Educación imaginativa: imaginación, creatividad y emoción en la educación inicial

Autores/as

  • Carolina Castaing Colegio Puerto Varas
  • Fernanda Andrade Pascual The British School, Punta Arenas

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v2i2.183

Palabras clave:

Comunicación integral, educación inicial, educación imaginativa

Resumen

El mundo cambia y la educación debe responder a las necesidades de este constante movimiento social, tecnológico y cultural, y a la realidad de las nuevas generaciones. La presente investigación intenta generar un vínculo entre los niveles de transición en educación inicial y la Educación Imaginativa, metodología que involucra nuevos estudios de diferentes áreas, entre ellas, las neurociencias. Este vínculo permite relacionar el cerebro emocional y el lenguaje para promover el ámbito de la comunicación integral, utilizando con este fin herramientas cognitivas propias de la Educación Imaginativa para el desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje de los niveles iniciales. Se espera que, mediante el diseño de una propuesta de implementación para las instituciones, los educadores conozcan las herramientas de la Educación Imaginativa, reflexionen sobre ella y pongan en práctica esta metodología, para así incidir emocionalmente en todos los niños y niñas, esperando generar aprendizajes significativos por medio de la creatividad y la imaginación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Castaing, Colegio Puerto Varas

Directora Ciclo Scott del Colegio Puerto Varas, con más de 14 años de experiencia en Educación, se ha desempeñado como profesora, coordinadora y coach desde medio mayor a sexto básico. Ha realizado asesorías educacionales en varios colegios y fundaciones en áreas vinculadas al desarrollo de la literacidad desde los primeros años hasta la adolescencia y actual capacitadora en el Programa para el Desarrollo de la Literacidad. 

Profesora en Educación General Básica, Licenciada en Educación y Magister en Creatividad e Innovación Pedagogía de la Universidad Finis Terrae. Con profundos estudios en literacidad, enfocado en cómo aprende el cerebro y cómo se desarrolla la literacidad en los niños y niñas, del Centro de Desarrollo de Investigación Educacional de Ohio.

Certificada en Inteligencias Múltiples de Howard Gardner de la Escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard; y Liderando el Cambio de la misma Universidad en conjunto con su Escuela de Negocios. Con conocimientos en Currículum Creativo y aplicación de Centros de Interés para el Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, Diferenciación de Aprendizajes, Pensamiento visible y Enseñanza para la Comprensión. 

Fernanda Andrade Pascual , The British School, Punta Arenas

Educadora de párvulos, licenciada en Educación, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Creatividad e innovación Pedagógica de la Universidad Finis Terrae y diplomada en "Apego, Neurociencias y Complejidad Infantil" de la Fundación chilena de Apego.

Con 10 años de trabajo en el área de educación, se ha desempeñado como educadora bilingüe en primera infancia, potenciando la adquisición del inglés en niños y niñas de educación parvularia, capacitándose de manera continua en metodologías para la enseñanza de este idioma. Además, ha trabajado como docente de Educación Superior, en asignaturas de didáctica para la primera infancia y como guía de práctica profesional.

Se ha adjudicado dos proyectos de fondos regionales para el trabajo en fundaciones con foco en el desarrollo del inglés y el teatro para niños/as y adolescentes.

Actualmente, se desempeña como Infant Head en el colegio The British School en Punta Arenas, su ciudad natal.

Recientemente, publicó su primer libro junto a Bukku Education "Adam´s lost scarf: a windy adventure in Torres del Paine" el cual está inspirado en el Parque nacional Torres del Paine y el fomento de la adquisición del inglés en niños latinoamericanos.

Citas

Bringas, N. (2013). ¿Cómo el cerebro comprende y genera el lenguaje? En C. Ruiz de Somocurcio (Ed.), Funciones cerebrales que nos hacen diferentes (pp. 2-28). Cerebrum.

Campos, A. (2013). Cómo evolucionó el conocimiento del cerebro y cómo eso impacta en la educación. En C. Ruiz de Somocurcio (Ed.), La arquitectura del cerebro humano (pp. 2-30). Cerebrum.

Cisneros, M. y Silva, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Universidad Tecnológica de Pereira.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Egan, K. (2018). Mentes educadas: cómo las herramientas cognitivas dan forma a nuestro entendimiento. Ediciones Universidad Finis Terrae.

Egan, K. y Judson, G. C. (2012). Imaginación, herramientas cognitivas y alumnos renuentes. Praxis Educativa, 16(2), 8-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153124711001

Egan, K. y Judson, G. (2018).Educación imaginativa: herramientas cognitivas para el aula. Narcea.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós.

García, C., García, E. y Zamorano, M. A. (2010). Expresión y comunicación grado superior. McGraw Hill.

Grimaldo, A., Judson, G., Boullosa, P. y Acuña S. (2017). Educación imaginativa: una aproximación a Kieran Egan. Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.

Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10(2). https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19845

Marchesi, A. (2009). Preámbulo. En J. Palacios y E. Castañeda (Eds.), La primera infancia (0 - 6 años) y su futuro (pp. 7-10). OEA y Fundación Santillana.

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Trillas.

Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares para la Educación Parvularia. https://hdl.handle.net/20.500.12365/432

Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza.

Palacios, J. y Castañeda, E. (2009). Principios y retos de la educación inicial que queremos para la generación de los bicentenarios. En J. Palacios y E. Castañeda (Eds.), La primera infancia (0 - 6 años) y su futuro (pp. 115-124). OEA y Fundación Santillana.

Pinnel, G. (2018). Oral Language as a Foundation for Literacy Learning. En P. L. Sharer (Ed.), Responsive Literacy: A Comprehensive Framework (pp. 32-43). Scholastic.

Real Academia Española. (2022). Expresar. Diccionario de la lengua española [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es/expresar

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Penguin Random House.

UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Descargas

Publicado

30-07-2022

Cómo citar

Castaing, C., & Andrade Pascual , F. . (2022). Educación imaginativa: imaginación, creatividad y emoción en la educación inicial. Revista Realidad Educativa, 2(2), 50–78. https://doi.org/10.38123/rre.v2i2.183

Número

Sección

Investigadores Jóvenes