Entre pruebas y oposiciones. Experiencias de subjetivación docente en prisiones bonaerenses
Experiences of teacher subjectivation in Buenos Aires prisons
DOI:
https://doi.org/10.38123/rre.v5i2.483Palabras clave:
individuación, cárcel, experiencias docentesResumen
Este artículo expone los resultados de una investigación de maestría que surge del interrogante acerca de cuáles son las pruebas específicas que deben afrontar las/os docentes en sus experiencias en Centros Educativos de Nivel Secundario en cárceles del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se analiza la relación de estas pruebas específicas con distintos elementos del andamiaje teórico del enfoque relacional de las desigualdades, las pedagogías críticas y las narrativas docentes. Con herramientas de la etnometodología y la narrativa en sentido estricto, en articulación con el software Atlas.ti, se construyeron cuatro categorías a partir de las experiencias estudiadas: la prueba de la desigualdad necesaria; la prueba del desencantamiento; experiencias entre celebración y oposición; experiencias de oposición y subjetivación. A pesar de las adversidades que experimentan las/os estudiantes, las/os docentes rescatan hechos, experiencias y momentos en los que emergen procesos complejos de reinvención y subjetivación propiciados por el contacto con experiencias pedagógicas y estéticas.
Descargas
Citas
Ángel, L. (2015). “La política acá la hacemos nosotros”. Relaciones de gobernabilidad y jerarquización en una cárcel bonaerense [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín]. UNSAM https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/277
Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Paidós.
Apple, M. W. (2014). Knowledge, power, and education. Routledge.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012a). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos: Neoliberalismo, democratización y lazo social. LOM.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012b). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos: Trabajo, sociabilidades y familias. LOM.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica.Bellaterra.
Biggart, A., Furlong, A. y Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización de las transiciones de la juventud moderna. En R. Bendit, M. Hahn y A. Mirand (Eds.), Los jóvenes y el futuro: Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en el mundo global (pp. 49-71). Prometeo.
Bustelo, C. (2017). Experiencias de formación en contextos de encierro: Un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto) biográfica [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. FILODigital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4363
Cipriano García, R. y Raggio, S. (Coord.) (2023). Informe anual 2023. El sistema de la crueldad XVII: Sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires. CPM.
Daroqui, A. (Coord.) (2014). Castigar y gobernar: Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. CPM; GESPyDH.
Daroqui, A. (Coord.) (2023). Registro nacional de casos de torturas y/o malos tratos: Informe anual 2022. CPM; PPN; GESPyDH.
Dávila, P. (2011). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 145-155. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/14028/12442/
Dubet, F. (2023). El nuevo régimen de las desigualdades solitarias: Qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual. Siglo XXI.
García Acevedo, M. (2019). Legitimación informal de la violencia y construcción de autoridad en el servicio penitenciario de la provincia de Buenos Aires [Tesis de maestría]. Universidad de San Andrés.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Martuccelli, D. (2006). Forgé par l'épreuve: l'individu dans la France contemporaine. Armand Colin.
Martuccelli, D. (2007a). Cambio de rumbo: La sociedad a escala del individuo. LOM.
Martuccelli, D. (2007b). Gramáticas del individuo. Losada.
Martuccelli, D. (2020). La individuación, los desafíos sociales y la biografía extrospectiva. Revista Contenido,(10), 81-112. https://www.revistacontenido.com/wp-content/uploads/2020/12/3.articulo_danilo.pdf
Martuccelli, D. y Singly, F. de (2012). Las sociologías del individuo. LOM.
Meo, A. y Navarro, A. (2009). La voz de los otros: El uso de la entrevista en la investigación social. Omicron System.
Mora Salas, M. y de Oliveira, O. (2014). Desafíos y paradojas: Los jóvenes frente a las desigualdades sociales. El Colegio de México.
Olivares, J. (2023). El formato escolar de los Centros Educativos de Nivel Secundario en la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva histórica (1970-2018). Revista IRICE, (45), 4-21. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1670
Paroncini, A. L. (2023). Políticas educativas y adscripciones identitarias docentes en contextos de encierro [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158357
Richter, N. (2024). Individuación en cárceles bonaerenses: Análisis de la prueba de las vulnerabilizaciones extendidas en las experiencias de docentes de nivel secundario. Revista Sociedad y Desigualdades, (1), 149-161. https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1601
Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: Notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado y A. De Oto (Eds.), Metodologías en contexto: Intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 83-103). CLACSO.
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: Un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335. https://doi.org/10.1590/15174522-019004513
Robles, C. O. (2022). Pobres presos [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142955
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables: Juventud, desigualdad y exclusión en México. CIESAS.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Flacso México/CIESAS.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Soneira, A. J. (2006). La “teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.
Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Por una cultura política emancipatoria. UNMSM.
Strauss, A., y Corbin, J. (2006). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, D. (2011). Gramsci, el estudio social de la educación y la tradición crítica en pedagogía. En F. Hillert, H. Ouviña, L. Rigal y D. Suárez, Gramsci y la educación: Pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina (pp. 69-114). Novedades Educativas.
Suárez, D. y Dávila, P. (2018). Documentar la experiencia biográfica y pedagógica. La investigación narrativa y (auto)biográfica en educación en Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 3(8), 350-373. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2018.v3.n8.p350-373
Torres Olave, B., Tolbert, S. y Frausto Aceves, A. (2023). Reflecting on Freire: A praxis of radical love and critical hope for science education. Cultural Studies of Science Education, 18(1), 1-20.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.
Vegh Weis, V. (2024). Todo preso es político: Una historia sobre la (in)justicia penal. CLACSO.
Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 637-654. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/28
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las Cuarenta.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nicolás Carlos Richter

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo una licencia Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional.