Contributions and theoretical tools to think about reading and writing in the field of intercultural education
DOI:
https://doi.org/10.38123/rre.v2i2.223Keywords:
reading, writing, intercultural education, literacy, literacy practiceAbstract
This text exposes some concepts and theoretical tools that allow us to describe and analyze the role of reading and writing in the field of Mexican intercultural education. This as part of an advance in a research project whose main objective is to know the reading and writing practices of young students at a high school. First, the initial stage of ‘castellanización’ and its linguistic and educational policies are described. After that, some concepts of Mikhail Bakhtin are recovered to explain the development of written culture and propose a sociocultural perspective of language. Afterwards, some terms of the New Literacy Studies, as literacy and literacy practice, that are relevant to the topic are introduced. Finally, based on what has been developed, a reflection is proposed regarding the challenges of intercultural education in Mexico and a critical look at the teaching of reading and writing.
Downloads
References
Amador, M. (1985). El papel de la castellanización en la educación indígena [tesina de licenciatura en Pedagogía, UNAM].
Bajtín, M. (1989). La palabra en la novela. Teoría y estética de la novela. Taurus.
Bajtín, M. (2012). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 245-290). Siglo XXI.
Bajtín, M. (2015) Yo también soy (trad. de T. Bubnova). Ediciones Godot.
Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. Los nuevos estudios de literacidad. En P. Ames, M. Niño-Murcia y V. Zavala (Ed.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-140). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Bastiani, J., Ruiz-Montoya, L., Estrada, E., Cruz, T. y Aparicio, J. (2012). Política educativa indígena. Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch'ol, Chiapas. Perfiles Educativos, 24(135), 8-25. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29163
Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas . CELACP.
Cruz, O. (2011). La castellanización y negación de la lengua materna en la escuela intercultural en Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 9(2), 30-42. https://doi.org/10.29043/liminar.v9i2.46
González, A. (2012). La política lingüística en México entre Independencia y Revolución (1810-1910) (pp. 91-101). En P. Botta, A. Garribba, Ma. L. Cerrón Puga y D. Vaccari, Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH (vol. 8). Bagatto Libri.
Gallardo, A. L. (2018). Panorama mínimo de la EIB en México. Mimeo.
Gee, J. (2004). Oralidad y literacidad: de “El pensamiento salvaje” a “Ways with Words”. Los Nuevos Estudios de Literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 23-56). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Heath, S. B. (1983). Ways with Words: Language, Life, and Work in Communities and Classrooms. Cambridge: Cambridge University Press.
Hernández Zamora, G. (2009). Neocolonialismo y políticas de representación: la creación histórica y presente del analfabetismo en México y Estados Unidos. Lectura y Vida 30(1), 30-43. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n1/30_01_Hernandez.pdf
Hernández Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura 24(2), 363-386. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10
Jiménez, A. (2009). Sociedad civil y literacidad: una mirada intercultural [tesis de maestría en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana]. Repositorio institucional UV. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42084
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17).
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Siglo XXI.
Lévi-Strauss, C. (1970). Tristes trópicos. EUDEBA.
López, L. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO.
López, L. (2021, 17 de marzo). Apreciaciones preliminares sobre la educación intercultural en América Latina [conferencia en video]. Seminario de Educación e Interculturalidad. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Superior de la UNAM. https://youtu.be/pCrDBhrg2R0
Martínez, E. (2016). La educación indígena e intercultural en México y sus implicaciones en la construcción de ciudadanías [ponencia]. XI Congreso de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Panikkar, R. (1995). Filosofía y cultura: una relación problemática [ponencia inaugural]. 1er Congreso Internacional sobre Educación Intercultural. UNAM.
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26. https://doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002
Street, B. (2004). Los Nuevos Estudios de Literacidad. En P. Ames, M. Niño-Murcia y V. Zavala (Ed.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 81-107). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V. (2004). Introducción. En P. Ames, M. Niño-Murcia y V. Zavala (Ed.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 7-20). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (Ed.), Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura (pp. 23-25). Paidós.
Zavala, V. (2011). Deconstruyendo la educación intercultural bilingüe: los aportes de la sociolingüística crítica. En S. Frisancho, M. T. Moreno, P. Ruiz Bravo y V. Zavala (Eds.), Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria. Fondo Editorial de la PUCP.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ignacio Muñoz Silva
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo una licencia Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional.