Familias y tutorías entre pares en escuelas rurales: Conocimientos, valoraciones y cambios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v5i2.527

Palabras clave:

tutoría entre pares, participación de las familias, estudio cualitativo

Resumen

La Tutoría entre Pares (TEP) es una innovación pedagógica que fomenta el liderazgo compartido entre docentes y estudiantes. Las investigaciones sobre TEP tienden a analizarla en contexto de aula, con poca consideración de la participación de las familias, particularmente en el caso de las escuelas rurales. El objetivo de la investigación es analizar el conocimiento, valoraciones y transformaciones percibidas por parte de las familias de niños/as participantes de un programa de tutoría entre pares en escuelas rurales de Nicaragua, a partir de un estudio cualitativo, de carácter descriptivo y exploratorio. Destaca la valoración que hacen las familias del mejoramiento de las relaciones parento-filiales, el enriquecimiento cultural a nivel intrafamiliar y activación social en contextos de extrema precariedad y aislamiento como es lo que caracteriza las zonas rurales centroamericanas. Se plantea la hipótesis del potencial efecto de “irradiación” que tienen las TEP para acortar la brecha cultural también entre generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Gubbins Foxley, Universidad Finis Terrae

Dra en Ciencias de la Educación (PUC). Postdoctorado (en curso) en el Núcleo de Estudios sobre Sociedade, Família e Escola del Instituto de Ciencias Humanas y Sociales, Universidade Federal Ouro Preto, Brasil. Investigadora responsable del proyecto Fondecyt 11150098 sobre participación parental y rendimiento escolar. Sus líneas de investigación son la relación entre socialización, relación entre familias-escuela, participación parental en la escuela y (re) producción de la Desigualdad Educativa desde una perspectiva eco-constructivista-estructural. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Berkeley (USA) y profesora invitada en Universidad de Lleida (España).

Las investigaciones producidas se han materializado en más de una decena de artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales. Es autora de dos libros con referato ciego en el tema de Familia-Escuela. Ha sido invitada por dos revistas Wos ha realizar la reseña de un libro sobre una investigación comparada en 9 países del mundo sobre Parentalidad y desarrollo juvenil (Gubbins, 2021, Educational Review, Wos) y Editora de un número especial sobre Familia-Escuela respectivamente.

Ha asesorado la toma de decisiones en Políticas de Participación Parental en Educación en Chile (MINEDUC, 2002; 2017), Integra, sostenedores y directores/as de escuelas públicas y privadas. Actualmente trabaja como Coordinadora del Área Familia y Educación del Centro de Estudios e Investigación sobre Familia de la Universidad Finis Terrae.

Catalina Sepúlveda, Fundación Co-crecer

Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster© en Administración Pública en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Investigación aplicada de la innovación pedagógica y evaluación de proyectos

Pedro Muñoz, Fundación Co-crecer

Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Evaluación de impacto de política públicas y programas sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigación aplicada de la innovación pedagógica, políticas culturales y lectura

Citas

Angelucci, M. y Di Maro, V. (2016). Programme evaluation and spillover effects. Journal of Development Effectiveness, 8(1), 22-43. https://doi.org/10.1080/19439342.2015.1033441

Bagley, C., Beach, D., Fargas-Malet, M. y Vigo-Arrazola, B. (2024). Troubling rurality and rural schooling: a qualitative meta-synthesis of research in rural schools in three European national school systems. Critical Studies in Education. https://doi.org/10.1080/17508487.2024.2433025

Ballestín, B. y Fábregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación.Editorial UOC.

Borgonovi, F. y Montt G. (2012). Parental Involvement in Selected PISA Countries and Economies. OECD Education Working Papers, (73), 1-164. https://doi.org/10.1787/5k990rk0jsjj-en

Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. SAGE.

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Cámara, G., Rincón Gallardo, S., López, D., Domínguez, E. y Castillo, A. (2004). Comunidades de aprendizaje: Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. Siglo XXI Editores.

Cámara, G., Castillo, A., De Ávila, A., Méndez, E., Morales, E. y Salas, E. (2018). Tutoría y comunidad de aprendizaje en escuelas públicas multigrado (1997–2018). Aprender con Interés A.C. 14-18.

Canales Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social . LOM Ediciones.

Centre UC. (2019). Informe de evaluación de resultados del proyecto RED 50. Centre UC.

Correa, M. y Rostagno, M. (2020). Tutorías entre pares en Honduras y Nicaragua: Factores principales que permiten la incorporación de la innovación educacional y multiculturalismo en escuelas rurales. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. Sage Publications Ltd.

De Ávila Aguilar, Á., Rochin Berumen, F. L. y Rodríguez Tenorio, D. (2022). Relación tutora en telesecundarias de Tlaltenango, Zacatecas. FILHA, 17(27), 1–18. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2994

Educación 2020. (2017, abril). Experiencia mexicana: Redes de tutoría. https://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2017/04/redes_de_tutoria.pdf

Educación 2020. (2022). Tutoría entre pares de América: Marco conceptual [manuscrito].

Elmore, R. F. (2016). Reflexiones sobre la contribución de la tutoría al futuro del aprendizaje. Educa UMCH, (7), 97-110.

Epstein, J. (2010). School/family/community partnerships: Caring for the children we share. Phi Delta Kappan, 92(3), 81-96. https://doi.org/10.1177/003172171009200326

Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Editorial Morata.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva Editorial.

Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Teacher College Press.

Fundación S.U.R.A. (2024). Aprender es más: Hacer realidad el derecho a la educación en América Latina.Fundación Empresarios por la Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17196

Hernández-Prados, M. A., Gomariz Vicente, G. V., García Sanz, M. P. y Parra Martínez, J. (2023). Participación familia-escuela. Evaluación desde el modelo integral QFIS. Revista de Educación, 1(402), 1-28. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-402-593

Hidayat, R., Nasir, N., Fadzli, S. A. M., Rusli, N. S., Kamaruzzaman, N. N., Yii Zi Sheng, V. y Shukeri, A. S. (2023). Peer tutoring learning strategies in mathematics subjects: Systematic literature review. European Journal of Educational Research, 12(3). https://doi.org/10.12973/eu-jer.12.3.1409

Jeynes, W. H. (2017). A meta-analysis: The relationship between parental involvement and Latino student outcomes. Education and Urban Society, 49(1), 4-28. https://doi.org/10.1177/0013124516630596

José, J. y Baptis, I. (2019). Participación de padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, 1.er grado Escuela Wawa Bar 2018. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense Uraccan Bilwi.

Juárez Bolaños, D. y Lara Corro, E. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante comunidades de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, (31), 149-164. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.009

Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y El Caribe [SUMMA]. Plataforma de Prácticas Educativas Efectivas. https://practicasefectivas.summaedu.org/public/strands.php

Manubey, J., Batlolona, J. R. y Leasa, M. (2021). Peer tutoring analysis in inclusive classes using character education approach. Journal of Education and Learning (EduLearn), 15(2), 303-311. https://doi.org/10.11591/edulearn.v15i2.19190

Martínez-Maireles, D., Naranjo Llanos, M. y Tort Bardolet, A. (2022). Aportaciones y dificultades valoradas por las personas participantes en un proceso de innovación educativa: Un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 495-512. https://doi.org/10.6018/rie.465491

Mayring, P. (2014). Qualitative content analysis: Theoretical foundation, basic procedures and software solution. Klagenfurt. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-395173

Meixi, Ng. (2016). Desdibujando los límites entre identidades personales y colectivas. La relación tutora en redes de comunidades de práctica para una transformación individual, colectiva y continua. Didac, (68), 27-25.

Meixi, Ng. (2017). Shifting power at school: youth participation in teacher professional learning settings as educational innovation. International Journal of Innovation in Education, 4(2-3), 107-125. https://doi.org/10.1504/IJIIE.2017.088097

Meixi, Ng. (2018). The Program for the Improvement of Academic Achievement in México: Tutorial Relationships as an Imposition of Freedom to Transform the Instructional Core. Leadership and Policy in Schools, 18(3), 394-411. https://doi.org/10.1080/15700763.2018.1453935

Meixi, Ng. (2022). Sostener la vida, la tierra y las familias en redes de tutoría. Decisio, 56. CREFAL

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626.

Moreira, L. S. (2018). Alfabetização do adulto e escolarização de seus. Pedagogia em Ação, Belo Horizonte, 10(2), 43-48.

Moreno-Acero, I. D., Vanegas, C. C., Giraldo-Holguín, R. D. y Valero-Bejarano, A. (2024). Percepciones de las familias campesinas sobre retos, necesidades y expectativas en la educación. Revista Colombiana de Educación, (92), 233-257. https://doi.org/10.17227/rce.num92-17126

Mucchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos. Ediciones Síntesis.

Portes, E. A. O Trabalho escolar das famílias populares. En M. A., Nogueira, G. Romanelli y N. Zago, Família e escola: trajetórias de escolarização em camadas médias e populares (pp. 61-80). Vozes.

Riera-Jaume, M. A., Ferrer-Ribot, M., Pinya-Medina, C. y Mut-Amengual, B. (2022). La participación de las familias en los procesos de innovación educativa de los centros escolares. Educar, 58(1), 255-271. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1346

Rincón-Gallardo, S. (2012). La transformación del núcleo pedagógico como fuente de motivación docente en escuelas públicas mexicanas. Didac, (59), 30-36.

Salinas, D. (2010). ¿A cuántos y a quiénes preguntar? Una aproximación al muestreo cuantitativo y cualitativo en investigación social y educacional. Ediciones Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Sanahuja Ribés, A., Moliner García, O. y Moliner Miravet, L. (2022). La tutoría entre iguales como práctica inclusiva en educación primaria: La participación del alumnado y de las familias. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(1), 109-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705202200010010

Sousa, L. P. y Portes, É. A. (2011). Do lado bom da barreira: trajetórias e estratégias sociais e escolares de Raymundo Augusto da Silva Maia (1900-1990). Educação em Perspectiva, 2(2), 302-335. https://doi.org/10.22294/eduper/ppge/ufv.v2i2.172

Thurston, A., Cockerill, M. y Chiang, T. H. (2021). Assessing the differential effects of peer tutoring for tutors and tutees. Education Sciences, 11(3), 97. https://doi.org/10.3390/educsci11030097

UNESCO. (2021). Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://es.unesco.org/news/resultados-logros-aprendizaje-y-factores-asociados-del-estudio-regional-comparativo

UNICEF. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Serie Aprendizajes y Oportunidades. UNICEF

Villarroel, G. y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: Un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, (28), 123-141. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

Descargas

Publicado

02-07-2025

Cómo citar

Gubbins Foxley, V., Sepúlveda, C., & Muñoz, P. . (2025). Familias y tutorías entre pares en escuelas rurales: Conocimientos, valoraciones y cambios. Revista Realidad Educativa, 5(2), 8–38. https://doi.org/10.38123/rre.v5i2.527

Número

Sección

Investigación Educativa