Desarrollo de competencias socioemocionales a través del arte teatral online para niños y niñas en contextos hospitalarios de Chile en tiempos de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.38123/rre.v2i2.232Palabras clave:
aulas hospitalarias, educación artística, pedagogía teatral, emociones, integración de TIC, enseñanza en tiempos de Covid-19Resumen
El presente texto expone una investigación que se propuso comprobar si a través de una propuesta de intervención artística se potencia el desarrollo de competencias socioemocionales en los niños y niñas de aulas hospitalarias a fin de que adquieran un aprendizaje emocional que les ayude a desenvolverse de mejor manera en el contexto de pandemia. Se trabajó con una metodología cualitativa por medio del diseño de investigación-acción para desarrollar una mediación artístico-teatral online con énfasis en estrategias provenientes de la pedagogía teatral y la utilización de tecnología de la educación; los participantes de esta investigación fueron profesores, padres, madres y niños y niñas que integran dos aulas hospitalarias de Chile. Como instrumentos de recogida de datos se utilizaron grupos de discusión en red, entrevistas y expresiones gráficas; se realizó un análisis temático y de contenido que arrojó como resultado que el arte en la educación es una metodología acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes/ pacientes, integrando en estos el aprendizaje emocional, cognitivo y psicomotor; asimismo, el arte motiva el buen clima de aula, potencia la sana convivencia y estimula la acción docente, que precisó de reestructuraciones dadas las condiciones en tiempos de la pandemia de Covid-19.
Descargas
Citas
Arredondo, T. (2018, 30 de enero). Todos los niños tienen derecho a recibir clases, sin importar su condición de salud o económica. Revista de Educación. http://www.revistadeeducacion.cl/12058-2/
Arredondo, T. (2020). Escuelas y aulas hospitalarias en Chile. Ministerio de Educación. https://bit.ly/3dPwcmK
Batlle, S. (2009). Arte terapia. Obelisco.
Belver, M. (2011). El arte y la educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad, 23, 11-17. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36739
Bhamani, S., Makhdoom, A., Bharuchi, V., Ali, N., Kaleem, S. y Ahmed, D. (2020). Home Learning in Times of COVID: Experiences of Parents. Journal of Education and Educational Development, 7(1), 9-26. http://dx.doi.org/10.22555/joeed.v7i1.3260
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bonilla, M. y López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Bustos, C. y Cornejo, R. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Psicoperspectivas, 13(2), 186-197. h ttps://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-365
Calvo, M. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula, 23, 33-47. https://doi.org/10.14201/aula2017233347
Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. (2016). Comentario general n.° 4. Artículo 24. El derecho a la educación inclusiva. Naciones Unidas. https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/noticia/Derecho-a-la-Educacion-Inclusiva-Art-24-Comentario-ONU-2016.pdf
Crowe, M., Inder, M., y Porter, R. (2015). Conducting qualitative research in mental health: Thematic and content analyses. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 49(7), 616-623. https://doi.org/10.1177/0004867415582053
Damasio, A. (2014). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Booket Paidós.
Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Ariel.
De la Peña, C. y Quevedo, N. (2018). Estudio en aulas hospitalarias: relación entre resiliencia, inteligencia emocional y habilidades motrices. Revista de Pedagogía, 39(104), 127-146. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15706
Del Canto, L., García-Huidobro, V., Sedano, A. y Compañía La Balanza. (2021) Teatro Aplicado en Educación. Universidad Católica de Chile.
Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica. (2015). Proyecto CurARTE. USAl-UCM. https://didacticadelaexpresionplastica.files.wordpress.com/2015/08/curarte.pdf
Elías, J. (2003). Aprendizaje académico y socioemocional. Universidad Pedagógica Nacional.
Elliott, J. (1981). A framework for self-evaluation in schools. University of Cape Town.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Morata.
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fundación Teatroamil. (2018, 5 de septiembre). Domo teatral intervendrá aulas hospitalarias y centros de Sename en Santiago [nota de prensa]. https://fundacionteatroamil.cl/noticias-2019/domo-teatral-intervendr%C3%A1-aulas-hospitalarias-y-centros-de-sename-en-santiago/
García, A. (2012). Escuelas hospitalarias en España, Suecia y Argentina: evolución y situación contemporánea de las instituciones comprometidas con la educación de niños y adolescentes en situación de enfermedad [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Biblios e-archivo. http://hdl.handle.net/10486/9114
García, A., Ruiz, G. (2014). El derecho a la educación y la educación para la diversidad: el caso de las escuelas y aulas hospitalarias en Europa. Journal of Supranational Policies of Education, (2), 72-92. https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/5628
García-Huidobro, V. (2018). Pedagogía teatral. Metodología activa en el aula. Universidad Católica.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.
González, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El Profesional de la Información, 24 (3), 321-328. https://doi.org/10.3145/epi.2015.mar.12
González, J. L., Polaino, A. (1990). Pedagogía hospitalaria: actividad educativa en ambientes clínicos. Narcea.
Grau, C. y Ortiz, M. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Aljibe.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Kremser, S. y Senz, B. (2008). Ejemplos de e-learning en hospitales europeos. En H. Bienzle (Ed.), eHospital: e-learning para pacientes hospitalizados (pp 15-24). Die Berater.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Lizasoáin, O. (2000). Educando al niño enfermo: perspectivas de la pedagogía hospitalaria. Pamplona.
Lourdes, P. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro, (46), 0-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004607
Marín, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Alhambra.
Martínez, L. (2004). Arte y símbolo en la infancia. Octaedro.
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39.
Milicic, N. y Marchant, T. (2020). Educación emocional en el sistema escolar chileno: un desafío pendiente. En M. Corvera y G. Muñoz (Eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 52-77). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bit.ly/30VSHiL
Ministerio de Educación. (2020). Convivencia para la ciudadanía [sitio web]. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/
Motos, T. y Ferrandis, D. (2015). Teatro aplicado: Teatro del oprimido, teatro playback, dramaterapia. Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/10147.pdf
Motos, T., Álamo, J., Lee, D. y Ortega, P. (2015). Playback Theatre: audience’s thinking. Razón y Palabra, (92). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Varia/02_MotosAlamoLeeOrtega_V92.pdf
Paveli, A. (2014). Del presente al futuro: de la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ra-Ximhai, 10(2), 257-289. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131266011
Pavlish, C. P. y Pharris, M. D. (2011). Community-Based Collaborative Action Research: A Nursing Approach. Jones & Bartlett.
Pérez Ramírez, P. (2015, 12 de septiembre). La importancia de los roles en los procesos educativos [Editorial]. Dominio Medios. https://dominiomedios.com/la-importancia-de-los-roles-en-los-procesos-educativo/
Proyecto ARCE. (2011). Aulas hospitalarias [sitio web]. http://www.aulashospitalarias.es/aulas-hospitalarias/
Ramírez, F. (2018). La educación artística en la pedagogía hospitalaria chilena. Universitat de Barcelona.
Roa, C. (2008). Una experiencia desde el trabajo interdisciplinar. Colombia Ecos Hospitalarios/Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, (29), 21-26.
Rosti, L. (2012). Arteterapia per i bambini en ospedale. La Pediatria Medica e Chirurgica: Pediatría Médica y Quirúrgica, 34, (6), 299. https://pediatrmedchir.org/index.php/pmc/article/view/56/56
Sánchez, C. (2014). Drama para el aprendizaje creativo: pedagogía teatral en acción. Ediciones Universidad Finis Terrae.
Sáinz. A. (2003). Conocer al niño a través de sus dibujos. Eneida.
Sandín, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. Mc Graw and Hill Interamericana.
Stenhouse, L. (1988). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.
Taba, H. y Noel, E. (1957). Action research: a case study. ASCD.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas. Siglo XXI.
UNESCO. (2006). Hoja de ruta para la educación artística. En Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa, Portugal. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17662
UNICEF. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: mecanismos, perfiles y espacios de intervención . UNICEF, Comité Español. https://bit.ly/3yh2uzz
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Violant, V. (2015). Bases de la pedagogía hospitalaria aplicada a las etapas vitales. Aljibe.
Violant, V., Molina, M. y Pastor, C. (2009). Pedagogía hospitalaria: Necesidades, ámbitos y metodología de intervención. Ministerio de Educación.
Williamson, J. (1978). Decoding Advertisements: ideology and meaning in advertising. Marion Boyars.
Zubiri, X. (2004). Inteligencia sentiente. Tecnos.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmen Gloria Sánchez Duque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo una licencia Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional.