Líneas-estructuras de investigación: sinergia clave para la administración de la ciencia en las universidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v2i2.231

Palabras clave:

administración de la ciencia y la investigación, organización de la investigación, lineas de investigación, universidad, cultura investigativa

Resumen

La misión social de las universidades es la generación de conocimiento en concordancia con las metas y requerimientos de las sociedades en las que se inscriben; sin embargo, esto sigue siendo un reto por cumplir mediante una adecuada administración de la ciencia y la investigación, ya que en la universidad ―desde sus orígenes medievales hasta el presente― prevalece el rol y la actividad docente en detrimento de las actividades de investigación y generación de conocimiento. Para equilibrar las actividades de investigación, docencia y extensión en las universidades, en tiempos recientes se han creado estándares y criterios básicos en los sistemas de acreditaciones nacionales e internacionales centrados primordialmente en parámetros más amplios y cónsonos con su misión social de producción intelectual pertinente con su contexto. Estos mismos criterios se están usando para la dotación de recursos por parte del Estado y otros patrocinantes de la ciencia. En este artículo se expone cómo la sinergia líneas-estructuras de investigación es el soporte clave de la administración de la ciencia y la investigación para unificar esfuerzos y superar los obstáculos del docentismo, el burocratismo y la mercantilización de la educación universitaria, en procura de una cultura investigativa pertinente.

Biografía del autor/a

Felipe Bastidas-Terán, Universidad de Carabobo

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Carabobo) y Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad Bicentenaria de Aragua), Politólogo (Universidad de Los Andes, Venezuela). Miembro Comisión Ampliada del Doctorado en Ciencias Sociales, mención Estudios Culturales, Universidad de Carabobo. Miembro Consejo Consultivo del Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal (Ciea-Sypal). Profesor Titular de la de la Universidad de Carabobo adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación (2007-2021). Director-Editor de la Revista Estudios Culturales (2018-2021). Coordinador del Grupo de Investigación Alteridad Latinoamericana y Caribeña (2014-2018). Asesor y tutor de tesis de pregrado y posgrado. Libros y artículos publicados en el área de ciencias sociales, cultura investigativa y metodología de la investigación. 

Citas

Academic Ranking of World Universities (ARWU). (2015). Metodología. http://www.shanghairanking.com/es/ARWU-Methodology-2014.html

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). (s.f.). Centros e Investigación Asociativa [sitio web]. https://www.anid.cl/centros-e-investigacion-asociativa/

Amezaga, C. (2014). Competencias investigativas de los estudiantes cursantes del seminario de proyecto de investigación de la licenciatura de educación mención ciencias sociales de la Universidad de Carabobo en el 2014 [tesis de licenciatura en Educación, Universidad de Carabobo].

Ávila, L., Betancourt, A., Arias, G. y Ávila, A. (2016). Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 759-783. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000300759&script=sci_abstract&tlng=pt

Barrera, M. (2006). Líneas de investigación. Quirón/Sypal.

Berrocal, S., Montalvo, W., Berrocal, C., Flores, V. y Jaimes, F. (2022). Caracterización y desafíos de la cultura investigativa en dos universidades estatales de Lima, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 375-383. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100375&lng=es&tlng=es

Castañeda, G. y Castañeda, R. (2007). Gerencia de investigación. Criterios gerenciales aplicados a la investigación. Revista Orbis, Ciencias Humanas, 2(6), 18-47. http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/6/6Art2.pdf

Cejas, N., Martínez, V. y Vanoli, F. (2017). El lugar de los artefactos en procesos sociales. Reflexiones sobre una experiencia de tecnología social en Bariloche, Argentina. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(13), 00001. https://doi.org/10.32870/pk.a7n13.294

Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2010). Estudio exploratorio sobre efectos de la acreditacion institucional en la calidad de la educación superior en Chile. Informe exploratorio. https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/Estudio%20IPSOS%20-%20Informe%20Ejecutivo.pdf

Comisión Nacional de Investigación y Tecnología (Conicyt). (2019). Encuesta nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología en Chile [presentación de diapositivas]. https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2019/10/segunda-encuesta-percepcion-social-ciencia-y-tecnologia-final-01-10-19.pdf

Consejo Nacional de Educación (CNED). (2021). Criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional y de programas. https://www.cned.cl/criterios-de-evaluacion

Criado, Y. (2020). Factores que favorecen el desarrollo de la cultura investigativa del docente universitario. Educación, 26(1), 37-43. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2182

Echeverri, J. y Román, O. (2008). Diálogo de saberes y meta-saberes del diálogo: una perspectiva amazónica. Revista Estudios Sociales Comparativos, 2(1). 16-45. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6752

González, E. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista de Educación y Pedagogía, 18(46), 101-109. http://hdl.handle.net/10495/3052

González-Díaz, R., Acevedo-Duque, A., Martín-Fiorino, V. y Cachicatari, E. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Revista Científica de Comunicación y Educación, Comunicar, 30(70), 71-83. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06

Hurtado de Barrera, J. (2010). Líneas de investigación y gerencia del conocimiento: premisas de la cultura de la investigación . Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(2), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521423

López, W. y Montilla, M. (2007). La gerencia de la investigación en las universidades. Academia, 6(11), 22-37. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/27717

Marías, J. (2014 [1956]). El intelectual y su mundo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-intelectual-y-su-mundo/

Mendivel, I. (2020). Cultura investigativa y producción científica en la Universidad Nacional de Ingeniería, Rímac 2019 [tesis doctoral en Administración, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43427

Orfila, J. (2017). Gerencia de la investigación universitaria en el contexto del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela. En IX Reunión Nacional de Gestión de Investigación y Desarrollo. Asociación Venezolana de Gestión de Investigación y Desarrollo (AVEGID), Asociación Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo AIGID. http://saber.ucv.ve/handle/123456789/15951

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI . https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

Puerta, M. (2008). La gerencia de instituciones de investigación científico-tecnológicas. Revista FACES, 19(2), 215-243. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol19n2/art5.pdf

QS World University Rankings. (2019). Metodología. https://www.topuniversities.com/qs-world-university-rankings/methodology

Rangel, P. (2004). Aproximación fenomenológica al trabajo especial de grado desde la perspectiva de los participantes . Revista Educación y Ciencias Humanas, 12(22), 121-140.

Rojas, M. y Rojas, M. (2019). Centros de investigación universitarios, una mirada desde la ecología del desarrollo humano. Educere, 23(76), 723-735. https://www.redalyc.org/journal/356/35660459005/html/

Rosas, A., Flores, D. y Valarino, E. (2005). Rol del tutor de tesis, competencias, condiciones personales y funciones. Revista Investigación y Posgrado, 21(1), 153-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821107

Salinas, J. y Vildózola, H. (2008). Investigación en pregrado: dificultades y posibles soluciones. Revista Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 216-216. https://www.researchgate.net/publication/262613064_Investigacion_en_pregrado_dificultades_y_posibles_soluciones

Universidad de Carabobo. (2011). Reglamento del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo.. UC

Vaca, J. y Acevedo, A. (2016). La integración universidad-agricultores en el diagnóstico y generación de alternativas frente a problemas fitosanitarios. Leisa. Revista de Agroecología, 32(1), 25-26. https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-32-numero-1/1428-la-integracion-universidad-agricultores-en-el-diagnostico-y-generacion-de-alternativas-frente-a-problemas-fitosanitarios

Villegas, C. y Alfonzo, N. (2017). Cultura investigativa en los estudios de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 124-139. https://doi.org/10.37135/chk.002.03.09

Villegas, Z. (2018). Praxis investigativa del profesor universitario desde las competencias del ser-conocer-hacer y tener . [Tesis doctoral en Educación, Universidad de Carabobo]. RIUC. http://hdl.handle.net/123456789/7661

Ziritt, G., Romero de Padrón, M. y González, A. (2016). La universidad y sus funciones sustantivas. En G. Ziritt, J. Hernández, J. Barboza y M. Padrón (Comp.), Estado, universidad y sociedad. Mirando la educación universitaria desde el desarrollo endógeno (pp. 15-44). Fondo Editorial UNERM.

Descargas

Publicado

30-07-2022

Cómo citar

Bastidas-Terán, F. (2022). Líneas-estructuras de investigación: sinergia clave para la administración de la ciencia en las universidades. Revista Realidad Educativa, 2(2), 7–32. https://doi.org/10.38123/rre.v2i2.231

Número

Sección

Investigación Educativa