Convocatoria número especial "Innovación educativa"
Editores invitados
Rocío Almendras Chacana: Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en educación mención
Currículum Escolar. Coordinadora del Diplomado de Docencia Universitaria Finis Terrae. Se ha
desempeñado en el ámbito de la gestión académica, vinculación con el medio y docencia universitaria
en asignaturas de diseño curricular y aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En la
actualidad es parte de diversos grupos de investigación formativa. Sus líneas de investigación se
relacionan con el currículum escolar, patrimonio y formación ciudadana.
Macarena Alegría García: Socióloga, Magíster en sociología y doctorante en Educación Superior.
Docente del Diplomado de Docencia Universitaria Finis Terrae. Se ha desempeñado en el ámbito de
la gestión académica en instituciones privadas y ha formado parte de equipos de investigación
vinculados a la educación superior chilena. En la actualidad, se encuentra trabajando en temas
relacionados con la equidad en la educación superior, la experiencia estudiantil y los procesos de
articulación y reconocimiento de aprendizajes previos.
Enfoque
El número especial “Innovación Educativa” de la Revista Realidad Educativa pretende reunir las
experiencias e innovaciones desarrolladas por docentes en el contexto postpandemia. Se
esperan artículos con experiencias de innovación, trabajos de investigación, ensayos y
reseñas de académicos y académicas que, en su esfuerzo por mantener la calidad educativa,
diseñan estrategias innovadoras adaptadas a las demandas de una formación profesional
pertinente a los desafíos del entorno, centrada en el estudiantado y mediada por tecnologías.
La pandemia del COVID-19 supuso un desafío sin precedentes para la educación superior,
empujando a las instituciones y a los docentes a replantear sus prácticas pedagógicas para
adaptarse a un entorno digital. La pandemia no solo aceleró el uso de tecnologías, sino que
también incrementó la autopercepción de competencias digitales, favoreciendo la transición
hacia modelos de enseñanza más flexibles (León et al. 2023). La postpandemia por su parte
ofrece una oportunidad única para adoptar modalidades que combinan lo mejor de la
enseñanza presencial y virtual, destacando la necesidad de desarrollar estrategias pedagógicas
sostenibles, enriquecidas por el uso de la tecnología y accesibles para el futuro (Aristovnik et
al., 2023; Imran et al. 2023).
En momentos en que las instituciones se reconfiguran en sus formas de enseñar y aprender,
creemos que este Número Especial representa un aporte concreto a la conversación sobre el
presente y futuro de la innovación educativa.
Envío de originales hasta el 15 de junio de 2025
Referencias
Aristovnik, Az., Karampelas, K., Umek, L. y Ravselj, D. (2023). Impact of the COVID-19
pandemic on online learning in higher education: a bibliometric analysis. Frontiers in Education 8(1225834), 1-13.
Imran, R., Fatima, A., Salem, I. y Allil, L. (2023). Teaching and learning delivery modes in
higher education: Looking back to move forward post-COVID-19 era. The International
Journal of Management Education 21(2), 1-12.
León, F., Ramírez, M., Díaz, A. y Guzmán, T. (2023). El impacto del COVID-19 en
habilidades digitales del siglo XXI en educación superior. EDUTEC Revista Electrónica de
Tecnología Educativa (84), 89-103.