¿How is inclusive education perceived in a school with high academic demands?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.333

Keywords:

inclusive education, diversification of education, school performance, accountability

Abstract

In Chile, education policies with different approaches have coexisted in recent years. On the one hand, there's the accountability approach, and on the other hand, there's the rights-based approach that promotes inclusive education. In this context, the purpose of this article is to understand teachers' perceptions of inclusive education in the classrooms of a high-achieving private fee-paying school in the Región de Coquimbo. The study was qualitative, with a descriptive design, and it was conducted through semi-structured interviews with nine teachers. Content analysis revealed that teachers perceive that it is possible to implement inclusive education in a high-academic-demand school, provided that the necessary conditions are met. However, there is no consensus on whether this could affect performance on standardized tests.

Author Biographies

María Fernanda Valdebenito Meza, Universidad Central de Chile

Profesora básica con mención en Lenguaje y Comunicación, y Magíster en Educación Inclusiva. Realizó su proyecto título en el área de la Educación Inclusiva en colegio de dependencia particular pagada. Actualmente se desempeña como profesora básica especialista en Lenguaje y Comunicación en Colegio Saint Andrew en la comuna de Las Condes. 

Alexis Andrés Araya Cortés, Universidad Central de Chile

Profesor de Estado en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena (ULS). Doctorando en Educación en la Universidad Católica del Cuyo. Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional (ULS). Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad (PUC). Diplomado en Metodología de la Investigación (UST) y en Docencia universitaria (UCEN). Se ha desempeñado como académico de pregrado y posgrado en diversos programas de educación. Actualmente es académico de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, en el Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación y en el Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile.

References

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.

Aránguiz, J., Navarrete, K. y Soto, C. (2020). Enfoque de co-docencia que predomina en el aula común en tres establecimientos de la ciudad de Los Ángeles [tesis de pregrado, Universidad de Concepción]. Repositorio UDEC. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/925

Blanco, R. y Duk, C. (2019). El legado de la Conferencia de Salamanca en el pensamiento, políticas y prácticas de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 25-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200025

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in school. CSIE. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17276

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI/FUHEM. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/15049/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva-OEI.pdf

Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G. y Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: nueva edición revisada y ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2780

Bravo, N. (2020). Atención a la diversidad en escuelas privadas: ¿racionalidad técnica o inclusión escolar? Revista ESPACIOS, 41(28), 148-154. https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p12.pdf

Castro, R. y Rodríguez, F. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje y la co-enseñanza. Ediciones Universidad Santo Tomás.

Catalán, J. (2021). Análisis de investigación educacional cualitativa. Editorial Universidad de La Serena.

Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C. y Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(5), 18-35. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845002/28071845002.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2899

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17–24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Echeita, G., Sandoval, M. y Simón, C. (2016). Notas para una pedagogía inclusiva en las aulas [ponencia]. IV Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down. Salamanca, España. http://cddown-inico.usal.es/docs/045.pdf

Falabella, A. y De la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 395-413. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023

Figueroa, C. (2022). Inclusión/exclusión en un colegio particular pagado desde la experiencia de los estudiantes [tesis de magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio UC. https://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/65358

Flick, U., Von Kardorff, E. y Steinke, I. (2004). A companion to qualitative research. SAGE Publications.

Flores, R. (2013). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones UC.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18461

Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2023). Nudos críticos de las políticas educativas para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. Serie Educación y Derechos del Niño n.º 2, Educación Inclusiva. https://www.unicef.org/chile/media/8321/file/Nudos%20.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Ley 20.845 de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. 08 de junio de 2015. https://bcn.cl/2f8t4

Lincoln, S. y Guba, E. (1920%). Naturalistic Inquiry. Sage.

Ministerio de Educación de Chile. (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto 83/2015. MINEDUC. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para educación básica ,en el marco del decreto 83/2015. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2122

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía práctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Murillo, J. y Duk, C. (2011). Documento de estudio. Módulo II. Escuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejora. Programa de Diplomado en Inclusión Educativa. Centro de Altos Estudios Universitarios OEI. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18154

Nieto-Bravo, J., García-Manosalva, E. y Muete-Forero, N. (2022). Representaciones sociales de docentes de educación especial, desde las prácticas de inclusión educativa. Praxis, 18(2), 260-277. https://doi.org/10.21676/2389720%6.3882

Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.Aquichan, 12(3), 263-274. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000300006&lng=en&tlng=es .

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. UNESCO. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/16992/Temario_abierto_educacion_inclusiva_manual2.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (1995). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: Acceso y calidad, Salamanca, España. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion. Ensuring access to educacion to education for all. UNESCO. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18062

Pascual, J. y Rodríguez, D. (2018). Accountability en Chile. Un estudio sociocrítico sobre innovación educativa y control de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 133-150. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.007

Posey, A. (2021). Universal Design for Learning (UDL): A teacher’s guide. Understood. https://www.understood.org/en/articles/understanding-universal-design-for-learning

Rappoport, S. y Echeita, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos claves en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 57(3), 3-27. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.740

Rodríguez, F. y Ossa, C. (2012). La percepción del trabajo colaborativo en la gestión curricular de profesores de educación regular y educación especial en programas de integración escolar de la comuna de Tomé [tesis de magíster, Universidad del Bío-Bío]. REPOBIB. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2135

Sánchez, A., Díaz, C., Sanhueza, S. y Friz, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 34(2), 169-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200010

Sánchez, S. y Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21-31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021

Sanhueza, S., Granada, M. y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cadernos de Pesquisa , 42(147), 884-899. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742012000300013&lng=pt&tlng=es

Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Universidad de Lomas de Zamora.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.

Valles, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Published

2023-07-31

How to Cite

Valdebenito Meza, M. F. ., & Araya Cortés, A. A. (2023). ¿How is inclusive education perceived in a school with high academic demands?. Revista Realidad Educativa, 3(2), 47–79. https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.333

Issue

Section

Educational Research