Evaluación educativa en educación parvularia: análisis de un modelo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje

Autores/as

  • Francisca Marina Toro Galaz Universidad Finis Terrae

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v1i1.89

Palabras clave:

educación de la primera infancia, evaluación, enseñanza y formación, análisis cualitativo, autoevaluación

Resumen

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niveles de educación parvularia es fundamental llevar a cabo una evaluación educativa sistemática, real, objetiva y en equipo, entendiéndola como una guía para el proceso. Es necesario comprenderla, además, como una instancia que favorece la observación, la identificación, el seguimiento y la toma de decisiones tanto para la mejora de la práctica educativa como para enriquecer el aprendizaje de los párvulos. La siguiente investigación-acción se llevó a cabo junto con los niños/as y el equipo de aula de un Nivel de Transición 2, y tuvo como objetivo mejorar las prácticas evaluativas, analizando el efecto de la evaluación en la construcción del aprendizaje de los párvulos. Para ello se ejecutaron y analizaron diversas intervenciones, las cuales demostraron, en los resultados, los efectos positivos de llevar a cabo una evaluación sistemática, no dicotómica y que se complementó con la autoevaluación de los niños/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, P. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 1(7), 80-89. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116

Altimir, D. (2011). Documentar procesos, recoger señales. En R. Sensat (ed.), Documentar la vida de los niños/as en la escuela. Red Territorial de Educación Infantil de Cataluña. Octaedro.

Arrivas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 1138-414. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62511

Basurto, T., Moreira, A., Velásquez, N., y Rodríguez, M. (2021). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408

Battro, A. M. (2011). Neuroeducación: el cerebro en la escuela. En S. Lipina y M. Sigman (eds.), La pizarra de Babel. Puentes entre las neurociencias, psicología y educación (pp. 25-70). Libros del Zorzal.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Nomos.

Cáceres, M., Gómez, E. y Zúñiga, M. (2018). El papel del docente en la evaluación del aprendizaje. Revista Conrado, 14(63), 196-207. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2ª. ed.). McGraw-Hill.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Área de Educación Fundación Chile.

Garbin, C., Garbin, A., Saliba, N., Zina, L. y Gonzales, P. (2007). El consentimiento informado en la Clínica Odontológica. Acta Odontológica Venezolana, 45(1), 1-10. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/art-7/

García, J. (2014). Fundamentos pedagógicos de la evaluación. Síntesis.

García, T., García, L., González, R., Carvalho, J. y Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Atas-Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, 3. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/1009

Garza, E. de la (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(9), 807-816.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002302

Gómez, R. y Seda, S. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Perfiles Educativos, 30(119), 33-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000100003&lng=es&nrm=i&tlng=es

Guerrero, A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Hoyuelos, A. y Riera M. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Octaedro.

Ibáñez, R. (2020). Los procesos de evaluación y toma de decisiones en el desarrollo y aprendizaje de los párvulos en jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de la Región Metropolitana, Chile. Pensamiento Educativo, 57(1), 1-20. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.3

Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Narcea Ediciones.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Letelier, S., Gomez, G. y Vizcarra, T. (2020). Estudio sobre el sistema de calidad para la Educación Parvularia de Chile. En XXVI Jornadas de Investigación en Psicodidáctica (pp. 127-139). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7432599

Losada, H. y Iturbide, Á. (2011). Aplicación de la investigación social a la evaluación y su relación con la taxonomía de Bloom. Indagatio Didactica, 3(3). 1-18. https://doi.org/10.34624/id.v3i3.4534

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.

Martínez, S. y Rochera, J., (2010). Las prácticas de evaluación de competencias en la educación preescolar mexicana a partir de la reforma curricular: Análisis desde un modelo socioconstructivista y situado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1025-1050. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015564003

Ministerio de Educación (2016). Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019. Santiago, Chile: MINEDUC.

Muñoz, M. (2011). Estudio aplicativo sobre comprensión lectora en Estudiantes de NT2 con alto índice de vulnerabilidad de la comuna de Talca. [tesis doctoral]. Universidad Católica del Maule. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3282

Norambuena, K., Palma, C., Pinochet, C., Quinteros, K., Valenzuela, J. y Valderrama, T. (2012). Descripción de competencias de estudiantes del 2° nivel

transición y nivel básico en sectores de Matemáticas y Lenguaje y comunicación de establecimientos municipales de la comuna de Talca [tesis doctoral]. Universidad Católica del Maule. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/2931

Paniagua, G. y Palacios, J. (2005) Educación Infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial.

Rivera, A. y García, L. (2016). La evaluación para el aprendizaje en la educación infantil o parvularia. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 2(2),

-117. https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.596

Rojas, F. (2012). La investigación acción y la práctica docente. Cuaderno de Educación, (41), 1-8. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/6495

Santamaría, S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: Revista Interdisciplinar, (16), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4768090

Subsecretaría de Educación Parvularia (2018). Bases Curriculares de Educación Parvularia. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf

Subsecretaría de Educación Parvularia (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2019/08/MBE_EP-Final.pdf

Subsecretaría de Educación Parvularia (2020). Orientaciones para planificar y evaluar a distancia en el nvel de Educación Parvularia. Un desafío para los equipos pedagógicos en contexto COVID-19. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. https://parvularia.mineduc.cl/orientaciones-planificar-evaluar/

Tobón, S. (2011). Evaluación de las competencias en la Educación Básica. Santillana.

Tójar, J. C. y Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. Relieve, 6(2), 1-6. http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm

Vera, A. y Villalón, M. (2005). La triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. Ciencia y Trabajo, 7(16), 85-87. http://www.uprh.edu/elopez/13%20Triangulacion.pdf

Descargas

Publicado

24-06-2021

Cómo citar

Toro Galaz, F. M. (2021). Evaluación educativa en educación parvularia: análisis de un modelo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Realidad Educativa, 1(1), 96–123. https://doi.org/10.38123/rre.v1i1.89

Número

Sección

Investigadores Jóvenes