Desarrollo de habilidades argumentativas en estudiantes de Cuarto Básico: un estudio de caso

Autores/as

  • María Ignacia Sánchez Ruiz-Tagle Universidad Finis Terrae

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v1i1.59

Palabras clave:

argumentación, habilidades argumentativas, educación básica

Resumen

Para vivir en sociedad, es importante que las personas, desde su formación escolar, desarrollen habilidades como formular, razonar, argumentar y expresar opiniones, ejercitando un pensamiento crítico que les facilite asumir los desafíos comunicativos de la vida diaria. El objetivo de esta investigación fue promover el desarrollo de las habilidades argumentativas de estudiantes que cursan 4° año básico. Con este fin, la argumentación se entiende como una herramienta propia del discurso cuya finalidad cambia de acuerdo con el contexto en el que las personas estén situadas. Se analizarán dos tipos de argumentación: la racional y la persuasiva. Esta investigación se realizó en un colegio de dependencia particular subvencionada de la zona norte de Santiago. La muestra se conforma de 32 estudiantes de género femenino que demostraron tener un nivel descendido de las habilidades argumentativas en su expresión oral y escrita. Sobre la base de un paradigma sociocrítico, se realizaron 11 intervenciones para promover esta habilidad, proceso que fue evaluado mediante una prueba oral que se realizó tanto de manera previa como posterior a las intervenciones, a través de una rúbrica analítica.

Biografía del autor/a

María Ignacia Sánchez Ruiz-Tagle, Universidad Finis Terrae

Licenciada en Educación, profesora de Educación Básica con especialidad en Lenguaje y Comunicación.

Citas

Álvarez, G. (2004). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Universidad de Concepción.

Arias, M. y Tolmos, D. (2016). La actividad metaverbal en la enseñanza de la argumentación oral en niños de tercer grado de básica primaria. Zona próxima, (25), 49-69. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832

Bolívar, W., Chaverra, D. y Monsalve, M. (2015). Argumentación y uso de aplicaciones web 2.0 en la educación básica. Lasallista de investigación, 12(1), 58-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69542290006

Brown, R. (2017). Using collective argumentation to engage students in a primary mathematics classroom. Mathematics Education Research, 29, 183-199. http://dx.doi.org/10.1007/s13394-017-0198-2

Calle, G. y Pérez, J. (2018). La construcción de argumentos multimodales digitales en la básica primaria. Revista Aletheia, 10(2), 38-55. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.10.2aletheia.38.55

Camps, A. y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, (26), 5-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941554

Cardona, D. y Tamayo, O. (2009). Modelos de argumentación en ciencias: una aplicación a la genética. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2). http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/169

Chen, H.H., Wang, H.H., Lu, Y.Y. y Hong, Z.R. (2019). Bridging the gender gap of children's engagement in learning science and argumentation through a modified argument-driven inquiry. International of science and math education, 17(2). 635- 655. https://doi.org/10.1007/s10763-018-9896-9

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2017). Research methods in education. Routledge.

Creswell, J. (2002). Research design: qualitative, quantitative and mixed method approaches. Sage.

Cros, A. (2003). Convencer en clase: argumentación y discurso docente. Ariel Lingüística.

Figueroa, B., Aillon, M. y Neira, A. (2018). Escritura argumentativa en enseñanza primaria chilena: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 59-68. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1710

Figueroa, J., Meneses, A., y Chandía, E. (2018). Desempeños en la calidad de explicaciones y argumentaciones en estudiantes chilenos de 8° básico. Revista Signos, 52(99), 31-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000100031

Govier, T. (2010). A practical study of argument. Wardsworth.

Jiménez, G. y Vega, L. (2018). Estrategias argumentativas en situaciones naturales de interacción en el aula de nivel preescolar. Actualidades en Psicología, 32(125), 113-131. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.31976

Kim, M. y Roth, W.M. (2018). Dialogical argumentation in elementary science classrooms. Cultural Studies of Science Education, 13(4), 1061-1085. http://dx.doi.org/10.1007/s11422-017-9846-9

Larraín, A. y Freire, P. (2012). El uso de discurso argumentativo en la enseñanza de ciencias: un estudio exploratorio. Estudios Pedagógicos, 38(2), 133-155. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200009

Larraín, A., Freire, P., y Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita: una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13(1), 94-107. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-287

Larraín, A., Howe, C. y Cerda, J. (2014). Argumentación en enseñanza en clase completa y aprendizaje de ciencias. Psykhe, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/psykhe.23.2.712

Larraín, A., López, P., Morán, C., Sánchez, A. y Villacencio, C. (2014). Argumentar para aprender mejores ciencias. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/55556

Leitão, S. (2000). The potential of argument of knowledge building. Human Development, 43(6), 332-360. https://psycnet.apa.org/doi/10.1159/000022695

Leitão, S. (2008). Arguing and learning. En C. Lightfoot, y M. Lyra (eds.), Challenges and strategies for studying human development in cultural context (pp. 251-252). Firera Publishing.

Manzi, J. y Flotts, P. (2004). Examen de comunicación escrita: Informe general de resultados aplicación 2004. Centro de Medición. Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Manzi, J. y Flotts, P. (2006). Examen de comunicación escrita: Informe general de resultados 2004. Centro de Medición. Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mason, L. y Scirica, F. (2006). Prediction of students argumentation skills about controversial topics by epistemological understanding. Learning and Instruction, 16(5), 492-509. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2006.09.007

Mason, L. y Santi, M. (1994). Argumentation structure and metacognition in constructing shared knowledge at school. Annual Meeting of the American Educational Research Association (New Orleans, LA, April 4-8, 1994). https://eric.ed.gov/?id=ED371041

Means, M. y Voss, J. (1996). Who reasons well? Two studies of informal reasoning among children of different grade, ability, and knowledge levels. Cognition and Instruction, 14(2), 139-178. https://doi.org/10.1207/s1532690xci1402_1

Montoya, J. y Monsalve, J.C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012

Ortega, F., Tamayo, O. y Bargalló, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educação e Pesquisa, 41(3). 629-646. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507129480

Ortega, V. y Gil, C. (2019). La naturaleza de la ciencia y la tecnología. Una experiencia para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Científica, 35(2), 167-182. https://doi.org/10.14483/23448350.14095

Polat, H., Bilge, F. y Aydogan, N. (2016). The effect of the argumentation method on student success. ERPA International Congresses on Education 2015 (ERPA 2015). https://doi.org/10.1051/shsconf/20162601108

Revel, A., Meinardi, E. y Adúriz, A. (2014). La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad. Ciencias Educativas, 20(4), 987-1001. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400014

Rivano. E. (1999). De la argumentación. Bravo y Allende Editores.

Sánchez, J., Castaño, O. y Tamayo, O. (2015). La argumentación metacognitiva en el aula de ciencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez, y Juventud, 13(2), 1153-1168. https://doi.org/10.11600/1692715x.13242110214

Solar, H. y Deulofeu, J. (2016). Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(56), 1092-1112. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n56a13

Tobón. S. (2014). Rúbricas socioformativas (mapas de aprendizaje). CIFE.

Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge University Press.

Toulmin, S., Rieke, R. y Janik, A. (1984). An introduction to reasoning (2a ed.). Collier Mac Millan.

Vignaux, G. (1999). L´argumentation. Essai d´ une logique discursive. Droz.

Zambrano, J.D., Orozco, A. y Caro, M.A. (2016). Estrategias para la enseñanza de la producción de textos argumentativos en el área de ciencias biológicas. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 43-55. https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.8991

Zuway-R., H., Huann-shyang, L., Hsin-Hui, W., Hsiang-Ting, C. y Kuay-Keng, Y. (2013). Promoting and Scaffolding Elementary School Students' Attitudes Toward Science and Argumentation Through a Science and Society Intervention. International Journal of Science Education, 35(10), 1625-1648, https://doi.org/10.1080/09500693.2012.734935

Descargas

Publicado

24-06-2021

Cómo citar

Sánchez Ruiz-Tagle, M. I. (2021). Desarrollo de habilidades argumentativas en estudiantes de Cuarto Básico: un estudio de caso. Revista Realidad Educativa, 1(1), 124–148. https://doi.org/10.38123/rre.v1i1.59

Número

Sección

Investigadores Jóvenes