Vinculación con el medio en universidades chilenas: Un estudio de caso sobre la implementación y desafíos de la bidireccionalidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v5i2.532

Palabras clave:

tercera misión, extensión universitaria, vinculación con el medio, bidireccional

Resumen

El presente estudio tuvo por propósito aproximarse a los efectos de la bidireccionalidad sobre el tipo de actividades que las universidades chilenas están diseñando y ejecutando. Con este fin, se propuso el estudio de caso de una universidad privada de presencia nacional aplicando un enfoque mixto que combinó el análisis cuantitativo de las actividades realizadas en el periodo 2024 y entrevistas cualitativas a actores clave de la gestión en seis de sus sedes. Los resultados muestran una concentración en actividades de extensión y en docencia vinculada, en detrimento del desarrollo comunitario, así como una merma en la calidad de las actividades de extensión con miras al logro de indicadores de gestión de la vinculación con el medio (VcM). Se advierte, asimismo, un creciente énfasis en actividades directamente relacionadas con dispositivos curriculares, a través de políticas institucionales que incentivan su realización en desmedro de la extensión y el desarrollo social y comunitario, así como una fuerte presión por resultados inmediatos, lo que estaría afectando la calidad y profundidad de los vínculos con el entorno, priorizando actividades de fácil registro sobre aquellas con mayor impacto comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, R. (2024a). Aproximación a las actividades de vinculación con el medio en Institutos Profesionales de Chile a través de la experiencia de un estudio de caso. Revista Calidad en la Educación, 61, 1-32. https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1455

Araya, R. (2024b). Enfoque bidireccional: ¿Qué están entendiendo las universidades chilenas y qué metodologías de vinculación con el medio están promoviendo? +E: Revista de Extensión Universitaria, 14(20), e0004. https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.Ene-Jun.e0004

Araya, R. (2024c). Bidireccionalidad: ¿Qué están entendiendo las instituciones de Educación Superior Técnico Profesionales en Chile? Masquedós - Revista de Extensión Universitaria, 9(12), 16. https://doi.org/10.58313/masquedos.2024.v9.n12.330

Arim, R. (2022). La universidad latinoamericana: Hacia la construcción de una agenda renovada. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 100, 23-42.

Caire Espinoza, M. (2024). Aprendizaje Servicio en Chile. Un enfoque innovador para la transformación educativa y social. Revista Electrónica de Diálogos Educativos (REDE), 21(42-43). 3-4. https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/2912/2916

Cano Menoni, A. y Flores, M. (2023). Tendencias de la extensión universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 10(1), 36-53. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5

Casas, A. y Torralbo, F. (2022). Aseguramiento de la calidad en vinculación con el medio: La camisa de fuerza de la tercera misión chilena. En C. Muñoz y R. Herrera (Eds.), Vinculación con el medio universitaria: Estado del arte y reflexiones en contexto (pp. 59-109). Editorial Universidad de Concepción.

Castañeda, M., Arévalo, R., Concha, C. y Castañeda, P. (2021). Contribución de la vinculación con el medio de las universidades públicas regionales al desarrollo de la región de Valparaíso, Chile. Educación Superior, 8(2), 27-38. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832021000200006&script=sci_abstract

Comisión Nacional de Acreditación [CNA] (2022). Criterios y estándares para la acreditación de universidades. CNA.

Concha, C., Sánchez, G. y Rojas, C. (2020). Innovación social en la docencia universitaria: Una estrategia de interacción academia y sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4),347-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890418

Cuello, M. (2018). La reforma universitaria en Chile y la nueva universidad desde sus actores locales 1967-1973. Revista Enfoques Educacionales, 15(1), 106–125. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/53858

Derek, B. (2008). Más allá de la torre de marfil. La responsabilidad social de la universidad moderna. Ediciones Universidad de Palermo.

Dougnac-Quintana, P., Vivallo-Urra, O. y García-Ojeda, M. (2024). Expectativas de la comunidad sobre su vinculación con la universidad. El caso de las “zonas de rezago” de La Araucanía, Chile. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 15(44), 93-111. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1892/1705

Fleet, N., Pozo, C. y Lagos, F. (2023). Vinculación con el medio en las universidades chilenas: Entre rendición de cuentas y reconocimiento público. En C. Muñoz y R. Herrera (Eds.), Vinculación con el medio universitaria: Estado del arte y reflexiones en contexto (pp. 21-58). Editorial Universidad de Concepción.

Fleet, N., Victorero, P., Lagos, F., Montiel, B. y Cutipa, J. (2017). Midiendo la vinculación de las instituciones de educación superior con el medio y su impacto. Estudio de las mejores prácticas en el mundo y desarrollo de instrumento piloto para instituciones chilenas. Cuadernos de investigación, 6. Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Flick, U. (2014). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Flores, M. (2024). Vinculación con el medio en Chile: Debate académico e investigaciones empíricas. Universidad y Territorio, 1(1), 1-18. https://doi.org/10.35588/rutvol1n1.01

Flores, M. y Póo, X. (2021). Vinculación con el medio: Cinco ambigüedades del concepto que tensiona a la extensión universitaria en Chile. IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM. Universidades comprometidas con el futuro de América Latina (pp. 424-435).

Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Research Practice, 12, 390-404. https://doi.org/10.4135/9781848608191.d33

Graziano, M. (2021). Ambiente, clases sociales y potencia emancipadora: Contribuciones para una intervención social contrahegemónica desde los espacios académicos. +E: Revista de Extensión Universitaria, 11(15), e0001. https://doi.org/10.14409/extension.2021.15.Jul-Dic.e0001

Krippendorff, K. (2018). Content Analysis.An Introduction to this Methodogy. Sage Publications.

Ley 21091. (29 de mayo de 2018). Sobre Educación Superior. https://bcn.cl/2mcyl

Muñoz, C. (2022). Introducción. En C. Muñoz y R. Herrera (Eds.), Vinculación con el medio universitaria: Estado del arte y reflexiones en contexto (pp. 11-20). Editorial Universidad de Concepción.

Pastene, M. (2021). Universidad - Comunidad. Hacia un nuevo trato. En M. Romero Jeldres y S. Tenorio Eitel (Eds.), La educación en tiempos de confinamiento: Perspectivas de lo pedagógico (pp. 387-410). Fondo Editorial UMCE-Ariadna Ediciones.

Pereira, H., Genes, V., Pereira, V. y Molinas, A. (2022). Construcción colectiva de saberes desde la extensión universitaria. Revista Interfaz, 1(1), 3-19. https://doi.org/10.57201/interfaz.2022.1.1.3

Quinteros Flores, C. A. (2019). Legitimidad territorial de las universidades chilenas: Discusiones y desafíos para la vinculación con el medio. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 38-59. https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8288

Rahmer, B. (2023). Incidencia de la academia en la toma de decisiones del poder ejecutivo y legislativo: Desafíos y perspectivas desde la institucionalidad universitaria chilena. En J. Labraña, J. J. Brunner, E. Rodríguez-Ponce y F. Puyol, Redefiniendo la educación superior chilena: Cambio organizacional y nuevas formas de gobernanza. Ediciones Universidad Diego Portales.

Salazar, D. (2020). La vinculación con el medio en la Universidad de Santiago de Chile. El alcance territorial de los proyectos financiados entre 2018 y 2020. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(13), e0017. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0017

Tilak, J. (2006). Higher education between the state and the market. En G. R. Neave, Knowledge, power and dissent: Critical perspectives on higher education and research in knowledge society (pp. 235-254). UNESCO.

Verdejo Cariaga, D. (2019). Universidad y entorno: Un acercamiento a las prácticas de vinculación con el medio, en el marco de un convenio de desempeño en la Universidad de Playa Ancha, desde la perspectiva estudiantil. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 32-64. https://doi.org/10.54802/r.v1.n1.2019.6

Verdejo-Cariaga, D. (2024). Impacto de la tecnificación en la vinculación con el medio: Análisis en el contexto chileno. Revista Universidad y Territorio, 1(2), 1-13. https://doi.org/10.35588/zp2xxe38

Von Baer, H. (2009). Vinculación con el medio: ¿Función subalterna y esencial de la universidad? En A. Arata y E. Rodríguez-Ponce (Eds.), Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Ediciones Comisión Nacional de Acreditación, CNA.

Descargas

Publicado

02-07-2025

Cómo citar

Araya Alarcón, R. (2025). Vinculación con el medio en universidades chilenas: Un estudio de caso sobre la implementación y desafíos de la bidireccionalidad. Revista Realidad Educativa, 5(2), 98–131. https://doi.org/10.38123/rre.v5i2.532

Número

Sección

Investigación Educativa