Proyecto de iniciación a la investigación en alumnado de Educación Secundaria en Andalucía, España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.309

Palabras clave:

investigación, universidad, innovación científica, sistema de valores

Resumen

El objetivo del presente estudio es dar a conocer un proyecto de innovación desarrollado durante 4 años en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, denominado “¿Ángeles o demonios? Valores en los adolescentes: iniciación a la investigación en Ciencias Sociales”, cuya finalidad reside en que el alumnado participante se inicie en la investigación a partir del estudio de los valores de estudiantes de Enseñanza Secundaria de Granada. Concretamente, se iniciaron en la aplicación de un instrumento para medir valores, así como en el análisis de los resultados y en su interpretación, desarrollando de esta manera la adquisición de competencias para la investigación y fomentando la cultura y vocación científicas.

Biografía del autor/a

Nazaret Martínez-Heredia, Universidad de Granada

Licenciada en Pedagogía. Máster Universitario en Educación Social: Investigación y
Desarrollo Profesional. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de
Granada. En la actualidad es Profesora en el Departamento de Pedagogía de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Anteriormente fue
Contratada FPU (Formación de Profesorado Universitario) y Contratada Posdoctoral en
el mismo departamento. Forma parte del Grupo de Investigación: Valores emergentes,
Políticas Sociales y Educación Social (HUM 580). Autora y colaboradora de
publicaciones vinculadas a la educación para la muerte en personas mayores,
envejecimiento activo y saludable, educación a lo largo de la vida, educación
intergeneracional y educación en personas mayores.

Gracia González-Gijón, Universidad de Granada

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Granada, es profesora del Departamento de Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. Su actividad investigadora está centrada en el Análisis de las transformaciones de género y autoridad para la prevención de la violencia de género y las Estrategias Cognitivas y de Aprendizaje en Educación Superior.
Pertenece al grupo de investigación: Valores Emergentes y Educación Social, financiado por la Junta de Andalucía. Ha participado en numerosos proyectos de investigación relacionados con sus líneas de investigación Ha realizado estancias docentes y de investigación en universidades extranjeras y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha realizado trabajos de investigación que han sido publicados en revistas de reconocido prestigio.

Ana Amaro Agudo, Universidad de Granada

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Granada en el año 2002. Profesora de apoyo a la integración en un centro de compensatoria. Profesora Titular del Centro de Magisterio la Inmaculada (Universidad de Granada) durante 10 años, en la actualidad profesora Contratada Doctora Indefinida en la Facultad de Ciencias de la Educación (UGR), con docencia en los Grados de Educación Infantil, Educación Social y Pedagogía así como experiencia en el Máster de Educación Inclusiva en la Universidad Católica de Valencia y Consultora externa en el Máster de Secundaria y Psicopedagogía de la Universidad Internacional de Valencia. En la actualidad docente en el Máster Universitario en Investigación, Desarrollo Social e Intervención Socioeducativa de la Universidad de Granada. Miembro del Grupo de Investigación “Valores emergentes, Educación Social y Políticas Educativas” de la Universidad de Granada. Investigadora externa del grupo de investigación “EQUIDER” de la Universidad Autónoma de Madrid. Principales líneas de investigación: educación inclusiva, valores, colectivos vulnerables, violencia y mujer gitana.

Andrés Soriano Díaz, Universidad de Granada

Profesor titular de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y profesor-tutor de Métodos de investigación en educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Autor de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, así como varios libros, todo ello relacionado con temas educativos y sociales, especialmente con las violencias, los malos tratos y los valores, así como las respuestas desde la educación para la paz. Profesor visitante en programas de posgrado en varias universidades americanas y europeas. Miembro de la Sociedad Española de Pedagogía y miembro fundador de la Asociación Iberoamericana de Pedagogía social.

Citas

Baute, L. M. y Almoguea, M. (2022). La tutoría científica; algunas experiencias. Revista Conrado, 18(88), 490-500. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2625

Coronel de León, I. (2022). Conectivismo, rompiendo paradigmas en la educación universitaria. Una mirada desde la sociedad del conocimiento. Revista Arbitrada del CIEG (Centro de Investigaciones y Estudios Gerenciales), 54, 159-168. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/02/Ed.54159-168-Coronel-Isabel.pdf

Crujeiras-Pérez, B. y Cambeiro, F. (2018). Una experiencia de indagación cooperativa para aprender ciencias en educación secundaria participando en las prácticas científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1-9. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3490

D’Olivares Durán, N. y Casteblanco Cifuentes, C. L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. Rev. Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. https://10.22209/rhs.v3n1.2a04

D’Olivares Durán, N. y Casteblanco Cifuentes, C. L. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en Educación Nedia. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a0

Gervilla, E. (1998). Educación y valores. En Filosofía de la Educación Hoy. Temas (pp. 399-426). Dykinson.

Gervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, 58(215), 39-57. https://revistadepedagogia.org/lviii/no-215/un-modelo-axiologico-de-educacion-integral/101400009900/

González-Gijón, G., Gervilla Castillo, E., Martínez-Heredia, N. y Soriano Díaz, A. (2021). Análisis y validación de un test para medir Valores (TVA_Adaptado). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (38), 119-136. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/79299

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Ramírez, A. M., López, M. V. y Bendito, V. V. F. (2013).Acercamiento de la cultura científica para los futuros universitarios/An approach to scientific culture for future undergraduate students. II Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y competitividad (CINAIC 2013).

Roca, D. (2017). La divulgación científica en la universidad desde su contextualización histórica: estudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia [tesis doctoral, Universidad de Murcia].

Roca, D., Sánchez-Hernández, J. A. y López, J. M. (2020). Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Prisma Social: Revista de Investigación Social, (31). 239-263. https://revistaprismasocial.es/article/view/3939

Roger, I. (2022). La divulgación científica como herramienta para acercar la investigación a los alumnos de bachillerato [trabajo fin de máster]. UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57583

Rojas Betancur, H. M. (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1595-1618. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2009000300018&script=sci_abstract&tlng=es

Roso, D. (2010). Investigación en enseñanza secundaria: los "jóvenes investigadores". Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 9, 100-120. https://tejuelo.unex.es/article/view/2454

Roso, M. (2012). Los jóvenes investigadores en el I.E.S. Mario Roso de Luna (Logrosán) una experiencia didáctica. Revista de Estudios Extremeños, 68(1), 161-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3940323

Sañudo, M. y Perales, R. (2014). Aprender ciencia para el bien común. Perfiles Educativos, 36(143), 29-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100019

Sinzi, C., Sosa, D. y González, L. (2015). A investigar se aprende investigando. Programa de Jóvenes Investigadores. Sinéctica, (44). https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/157

Ureta, M. y Jaseff, M. (2019). El/la investigador/a joven como creador/a de saberes y como forma de trabajo. AusArt, 7(2). https://doi.org/10.1387/ausart.21122

Vidal, M. y Araña, A. B. (2014). Formación en valores. Educación Médica Superior, 28(1), 175-186. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/312

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Martínez-Heredia, N., González-Gijón, G., Amaro Agudo, A., & Soriano Díaz, A. (2023). Proyecto de iniciación a la investigación en alumnado de Educación Secundaria en Andalucía, España. Revista Realidad Educativa, 3(2), 80–96. https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.309

Número

Sección

Investigación Educativa