Educación Media Técnico-Profesional: una aproximación cualitativa desde sus egresados
DOI:
https://doi.org/10.38123/rre.v1i2.181Palabras clave:
trayectoria social, juventudes, educación secundaria, cultura escolarResumen
La sociedad exige a las personas cumplir ciertos hitos para que puedan insertarse política y productivamente en ella; uno de estos es finalizar la educación obligatoria, el que responde a un requerimiento clave para aportar económicamente al desarrollo postindustrial. El presente artículo tiene por objetivo reflexionar en torno a la experiencia educativa en la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), a través del testimonio de personas jóvenes egresadas de esta modalidad educativa. Por medio de una metodología cualitativa, con la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se rescataron diez relatos diferentes de hombres y mujeres, quienes enunciaron sus trayectorias sociales, educativas y laborales hasta la actualidad. Fue posible identificar distintas experiencias en torno a la institución escuela y a la formación técnica recibida, junto con contrastar el campo laboral a partir de los conocimientos adquiridos, los que permiten reflexionar, de forma exploratoria, sobre la cultura escolar.
Descargas
Citas
Baeza, J., Flores, L. y Sandoval, M. (2014). Construcción y deconstrucción de la confianza en jóvenes chilenos. Ediciones UCSH.
Bellei, C., Canales, M., Orellana, V. y Contreras, M. (2016). Elección de escuela en sectores populares: Estado, mercado e integración social. Revista Austral de Ciencias Sociales, (31), 91-110. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n31-06
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Bucarey, A. y Urzúa, S. (2013). El retorno económico de la Educación Media Técnico-Profesional en Chile. Estudios Públicos, (129), 1-48. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304100210/rev129_ABucarey-SUrzua.pdf
Cáceres, C. y Bobenrieth, E. (1993). Determinantes del salario de los egresados de la Enseñanza Media Técnico-Profesional en Chile. Cuadernos de Economía, 89(30), 111-129. https://www.jstor.org/stable/41951234
Canales, M. (2006). Presentación. En Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 11-30). LOM Ediciones.
Canales, M., Opazo, A. y Camps, J. P. (2016). “Salir del cuarto”. Expectativas juveniles en el Chile de hoy. Última Década, 24(44), 73-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100004
Corica, A. y Otero, A. (2018). Transiciones juveniles: un análisis sobre el vínculo educación y trabajo de jóvenes egresados de la educación obligatoria argentina. Última Década, 26(48), 133-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000100133
Dávila, Ó. y Ghiardo, F. (2012). Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile. Última Década, 20(37), 69-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000200004
Dávila, Ó. y Ghiardo, F. (2018). Trayectorias sociales como enfoque para analizar juventudes. Última Década, 26(50), 23-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300023
Duarte-Quapper, K., Aniñir-Manríquez, D. y Garcés-Sotomayor, A. (2017). De encuentros y desencuentros entre jóvenes y personas adultas a propósito de salir de la enseñanza secundaria en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 373-388. https://doi.org/10.11600/1692715x.1512307032016
Elder, G. (1994). Time, human agency, and social change: perspectives on the life course. Social Psychology Quarterly, 57(1), 4-15. https://doi.org/10.2307/2786971
Elder, G. (1998). The life course as developmental theory. Child Development, 69(1), 1-12. https://doi.org/10.2307/1132065
Escalante, G. (2009). Perspectivas en el análisis cualitativo. Theoria, 18(2), 55-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29917006005
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.), Metodología de investigación social: introducción a los oficios (pp. 19-263). LOM Ediciones.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Larrañaga, G., Cabezas, G. y Dussaillant, F. (2013). Informe completo del estudio de la Educación Técnico Profesional. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Chile. https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza_etp_2013.pdf
Larrañaga, G., Cabezas, G. y Dussaillant, F. (2014). Trayectorias educacionales e inserción laboral en la Enseñanza Media Técnico Profesional. Estudios Públicos, (134), 7-58. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304100655/rev134_OLarranaga-GCabezas-FDussaillant.pdf
Ministerio de Educación. (2019a, 07 de noviembre). Matrícula de alumnos. Centro de Estudios Mineduc. http://junarsemantics.s3.amazonaws.com/mineduc/BigData/Visualizaciones/VZ1/dist/index.html
Ministerio de Educación. (2019b, 13 de diciembre). Mineduc lanza campaña #EligeSerTP para que jóvenes se informen y opten por la educación Técnico Profesional. https://educacionsuperior.mineduc.cl/2019/12/13/mineduc-lanza-campanaeligesertp-para-que-jovenes-se-informen-y-opten-por-la-educacion-tecnicoprofesional/
Ministerio de Educación. (2019c). Estadísticas de la educación 2018. Publicación 2019. Centro de Estudios MINEDUC. https://centroestudios.mineduc.cl/publicaciones-ce/publicaciones-estadisticas-2/
Pallas, A. (2003). Educational transitions, trajectories, and pathways. En J. Mortimer y M. Shanahan (Eds.), Handbook of the Life Course (pp. 165-184). Kluwer Academic Publishers.
Revista Docencia. (2007). Un primer acercamiento a la relegada Enseñanza Media Técnico-Profesional. Docencia, (32), 34-43. https://www.revistadocencia.cl/web/images/ediciones/docencia_32.pdf
Sepúlveda, L. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis de curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas públicas. Revista Perspectivas, 21, 27-53. https://doi.org/10.29344/07171714.21.436
Sepúlveda, L. (2016). Trayectorias educativo-laborales de jóvenes estudiantes de Educación Técnica en Chile: ¿Tiene sentido un sistema de formación para el trabajo en la educación secundaria? Revista Páginas de Educación, 9(2), 49-84. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1297
Sepúlveda, L., Sevilla, M. P. y Valdebenito, M. J. (2020). Educación Media Técnico-Profesional: cien años de marginalidad en las políticas educativas. En A. Falabella y J. García-Huidobro (Eds.) A 100 años de la Ley de Educación Primaria Obligatoria: la educación chilena en el pasado, presente y futuro (pp. 217-234). Facultad de Educación UAH.
Sepúlveda, L., Ugalde, P. y Campos, F. (2009). Estado y perspectivas de la enseñanza media técnico-profesional en Chile: un estudio sobre las orientaciones estratégicas predominantes en los actores. Ministerio de Educación.
Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. J. (2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnico-profesional. ¿Es pertinente un sistema diferenciado en la enseñanza media? Polis, 13(38), 597-620 . http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2014-N38-1061
Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. J. (2019). ¿Estudiar para trabajar? Transición educativa-laboral de los egresados de la Educación Técnico-Profesional en Chile. Psicoperspectivas, 18(3). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1661
Sevilla, M. P. (2014). La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y comparada. Calidad en la Educación, (40), 298-317. https://doi.org/10.31619/caledu.n40.73
Sevilla, M. P., Farías, M. y Weintraub, M. (2014). Articulación de la Educación Técnico Profesional: una contribución para su comprensión y consideración desde la política pública. Calidad en la Educación, (41), 83-117. https://doi.org/10.31619/caledu.n41.61
Sevilla, M. P. y Sepúlveda, L. (2016). S(elección) en liceos polivalentes. Análisis de los mecanismos de adscripción de estudiantes a la modalidad científico-humanista o técnico-profesional. Estudios Política Educativa, (3), 74-105. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/REVISTA-EPE_N3.pdf
Sevilla, M. P., Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. J. (2019). Producción de diferencias de género en la educación media técnico-profesional. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana, 56(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.4
Vivanco, M. (2006). Diseño de muestras de investigación social. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 141-167). LOM Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Daniel Manzano Pavez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo una licencia Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional.