Educación religiosa como umbral litúrgico: Pedagogía del Misterio

Contenido principal del artículo

Angela Alarcón-Alvear
Francisco Novoa-Rojas

Resumen

Este artículo propone comprender la educación religiosa como un umbral litúrgico desde la fenomenología, particularmente a partir de las intuiciones de Jean-Yves Lacoste y Jean-Luc Marion. En lugar de reducir la enseñanza de la fe a un modelo doctrinal o meramente experiencial, se plantea una pedagogía del misterio que articula símbolos, comunidad y temporalidad como mediaciones formativas. Se argumenta que la familia, la catequesis y la escuela pueden configurarse como espacios mistagógicos, donde la fe no se transmite como objeto ni se limita a la emoción, sino que se hospeda como don que transforma la existencia. De este modo, la educación religiosa se presenta como un itinerario integral capaz de cultivar la disponibilidad, la hospitalidad y el asombro, ofreciendo claves para afrontar los desafíos de la secularización y el pluralismo contemporáneo.



Detalles del artículo



Angela Alarcón-Alvear
Francisco Novoa-Rojas
Biografía del autor/a

Angela Alarcón-Alvear, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Académica Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, UCSC. 

Licenciada en Ciencias Religiosas y Estudios Teológicos, UCSC.

Licenciada en Educación, Profesora de Religión, UCSC. 

Magister en Didáctica de la Educación Religiosa, UFT.

Master en Estudios Bíblicos, Unir- San Dámaso.

 

 

Alarcón-Alvear, A., & Novoa-Rojas, F. (2025). Educación religiosa como umbral litúrgico: Pedagogía del Misterio. Revista De Educación Religiosa, 3(4), 54–68. https://doi.org/10.38123/rer.v3i4.832

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adetou, F. (2024). El lenguaje fenomenológico sobre el misterio cristiano. Revista de Filosofía UCSC, 23(2), 64-91. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2024.23.2.2873

Alarcón-Alvear, A. y Novoa-Rojas, F. (2025). Hacia una pedagogía del sentido. El desarrollo de la inteligencia espiritual en la clase de religión. Revista de Educación Religiosa, 3(3), 80-97. https://doi.org/10.38123/rer.v3i3.548

Barbosa-Neto, J. (2022). Acompañando el Misterio. Elementos para la realización de la catequesis mistagógica. Sinite, 62(188), 529-540. https://doi.org/10.37382/sinite.v62i188.589

Berzosa Martínez, R. (2019). El misterio de la liturgia. Cuadernos Monásticos, 195, 25-36.

Codina, V. (2009). La mistagogía ignaciana. Revista Iberoamericana de Teología, 5(9), 7-43. https://ribet.ibero.mx/index.php/ribet/article/view/240

Conferencia Episcopal de Chile. (2020). Bases curriculares y programa de estudio Asignatura Religión Católica. Santillana.

Conferencia Episcopal de Chile. (2025). Orientaciones para renovar la catequesis de iniciación cristiana en Chile. Conferencia Episcopal de Chile.

Congregación para el Clero. (2020). Directorio para la Catequesis. CELAM.

Congregación para la Educación Católica. (2013). Educar al diálogo intercultural en la escuela católica. Vivir juntos para una civilización del amor. Editorial del Vaticano. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20131028_dialogo-interculturale_sp.html

Crespo de los Bueis, J. (2015). Mistagogía y cauces antropológicos. Revista de Espiritualidad, 74, 13-38.

Černý, J. (2019). A Too-Future Eschatology? The Limits of the Phenomenology of Liturgy in Jean-Yves Lacoste. Open Theology, 5(1), 386-402. https://doi.org/10.1515/opth-2019-0028

Gary, K. (2019). Pragmatic Standards versus Saturated Phenomenon: Cultivating a Love of Learning. Journal of Philosophy of Education, 53(3), 477-490. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12377

Gómez Villalba, I. (2014). Educar la inteligencia espiritual. Khaf.

Gschwandtner, C. (2024). Misterio manifestado: Hacia una fenomenología de la Eucaristía en su contexto litúrgico. Nuevo Pensamiento, 14(23). https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/6963

Janicaud, D. (2000). The theological turn of French phenomenology. En D. Janicaud, J. F. Courtine, J. L. Chrétien, J. L. Marion, M. Henry y J. Y. Lacoste (Eds.), Phenomenology and the “theological turn”: The French debate (pp. 16-103). Fordham University.

Juan Pablo II. (1981). Familiaris consortio. Editorial del Vaticano.

Lacoste, J.-Y. (2010). Experiencia y absoluto. Sígueme.

Lacoste, J.-Y. (2019). La fenomenicidad de Dios. Sígueme.

Leikam, R. (2015). El misterio de la liturgia. Cuadernos Monásticos, 195, 423-437.

Loyola, L. (2019). Pedagogía del asombro y de la promesa en instituciones educativas católicas de Lima Metropolitana [tesis de licenciatura, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. Repositorio Institucional FTPCL. http://hdl.handle.net/20.500.12850/716

Manchon, S. M. (2023). « Nous tous » devant Dieu, esquisses phénoménologiques de l’Assemblée liturgique. Crossing: The INPR Journal, 3, 95-111. https://doi.org/10.21428/8766eb43.96c84dd3

Marion, J. L. (2016a). Dieu sans l’être. PUF.

Marion, J. L. (2010b). Réduction et donation. PUF.

Martínez, R. (2022). Modelos de Educación Religiosa Escolar en América Latina. Revista de Educación Religiosa, 2(4), 9-29. https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.219

Martínez, R. (2025). Espiritualidad litúrgica y pastoral. Medellín, 50(188), 155-169. https://revistas.celam.org/index.php/medellin/article/view/2385

Moreno-Márquez, C. (2024). En demasía: Exceso y fondo, esplendor y abismo. Apuntes sobre la relevancia de la fenomenología de la donación de J.-L. Marion para la experiencia interior en G. Bataille. Revista de Filosofía UCSC, 23(2), 409-433. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2024.23.2.2916

Muena, M. y Fernández, A. (2024). Educación Religiosa Escolar Católica en Chile. Análisis de sus regulaciones y desarrollo curricular vigente en el contexto latinoamericano. Revista de Educación Religiosa, 3(1), 88-103. https://doi.org/10.38123/rer.v3i1.436

Murga, E. (2022). Fenómenos saturados y fenómenos saturables en Jean-Luc Marion. Signos Filosóficos, 24(47), 36-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242022000100036&lng=es&tlng=es.

Ochoa Larrota, S. K., Roa Cuervo, C. y Moreno, F. (2021). Aportes de la pedagogía experiencial a la Educación Religiosa Escolar. Cuestiones Teológicas, 48(109), 130-152. https://doi.org/10.18566/cueteo.v48n109.a07

Pocasangre Fonseca, M. V. (2024). El desarrollo de la inteligencia espiritual en el nuevo paradigma de la educación religiosa desde una educación por competencias. Revista de Educación Religiosa, 3(2), 90-111. https://doi.org/10.38123/rer.v3i2.485

Restrepo, C. E. (2010). El “giro teológico” de la fenomenología: Introducción al debate. Pensamiento y Cultura, 13(2), 115-126. https://doi.org/10.5294/pecu.2010.13.2.1

Roggero, J. (2024). Editorial. Invisto, 1(1), 1-4. https://doi.org/10.21703/invisto.2024.09

Santasilia, S. (2024). La saturación icónica: La fenomenología de la religión como crítica a la metafísica. Revista de Filosofía UCSC, 23(2), 352-366. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2024.23.2.2901

Schrijvers, J. (2023). Phenomenology Out of Bounds? Jean-Yves Lacoste’s Phenomenology and the Presence of God. Religions, 14(4), 494. https://doi.org/10.3390/rel14040494

Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Plataforma.

Turcan, N. (2024). “The Hidden Present”: Time and Eschatology in Jean-Yves Lacoste. Religions, 15(9), 1067. https://doi.org/10.3390/rel15091067

Villarreal de Alba, N. J. (2013). La liturgia eucarística como pedagogía de la fe: Análisis propositivo de la liturgia eucarística como pedagogía de la fe en el contexto del Sínodo de Obispos sobre la Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/12591