Bachilleratos populares, un análisis genealógico de sus dimensiones de formación
DOI:
https://doi.org/10.38123/rre.v5i2.551Palabras clave:
Bachilleratos Populares, Educación Popular, Educación Permanente de Jóvenes y Adultas/os, Derecho a la EducaciónResumen
El presente artículo presenta un análisis genealógico de los Bachilleratos Populares desde la tríada derecho-educación-burocracia. Partiendo de estas dimensiones, nos proponemos dar cuenta de los cambios que se producen en el ámbito de la Educación Popular. Complementariamente, se consideran los procesos de territorialización, autogestión e institucionalización que llevan adelante las y los docentes que conforman estos espacios, con el propósito de garantizar derechos que, como se verá a lo largo de las siguientes páginas, trascienden el ámbito educativo y abordan distintas situaciones de vulnerabilidad esenciales para el desarrollo integral de las y los estudiantes.
El análisis que se llevó a cabo será ilustrado tomando como ejemplo al Bachillerato Popular “Puños de Libertad”, estudio en el cual se realizaron entrevistas al cuerpo docente con el fin de alcanzar un mayor entendimiento de estas realidades que suelen distanciarse de las experiencias educativas tradicionales.
Descargas
Citas
Ampudia, M. (2007). La educación de jóvenes y adultos en contextos de desigualdad social: Relato de experiencias de trabajo del Equipo de Educadores e Investigadores Populares. En XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Tucumán.
Ampudia, M. y Elisalde, R. (2015). Bachilleratos populares en la Argentina: Movimiento pedagógico, cartografía social y educación popular . Revista de Educación Polifonías, 4(7), 154-177. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/2232/7%20-%20Ampudia.pdf
Arriaga Ornelas, J. L. (2008). La emergencia de la delincuencia organizada en un análisis genealógico de la tradición Nietzsche-Foucault.Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 17(1). https://www.redalyc.org/pdf/181/18101706.pdf
Bernazza, C. (2013). 2010-2013 diez años de proyecto nacional: Las leyes que cambiaron la(s) historia(s) . Ediciones EPC.
Bráncoli, J. (2006). El barrio como nueva fábrica: Acción colectiva en el territorio. Revista Escenarios, (10).
Carballeda, A. (2021). El territorio como dispositivo de intervención en lo social. Revista Diversidad de las Culturas, 1(1), 90-99. https://diversidadcultural.unju.edu.ar/sistema/art_originales/EL%20TERRITORIO%20COMO%20DISPOSITIVO%20DE%20INTERVENCI%C3%93N%20EN%20LO%20SOCIAL.pdf
De Sousa Santos, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
Fajardo Carrillo, J. E. (2025). ¿Educación popular y proletaria? Revisión de las experiencias del Bachillerato Popular Germán Abdala en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 6(12), 33-47. https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/70
Fontenla, L. (2020). Tensiones político-pedagógicas y reconfiguración del trabajo docente: Un estudio de caso del proceso de reconocimiento oficial de los Bachilleratos Populares . Universidad Nacional de Luján. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/1004/Fontenla%2c%20Luc%c3%ada..pdf
Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Gluz, N., Burgos, A. y Karolinski, M. (2008). Movimientos sociales, educación popular y escolarización ‘oficial’: La autonomía en cuestión. En Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.
González Porcella, C. J. y Pereira, G. F. (2015). El trabajo docente en los nuevos formatos escolares en la educación de adultxs: Programa FinEs 2 y Bachilleratos Populares. En Seminario Nacional de la Red Estrado: Formación y trabajo docente. Universidad Nacional de La Plata. http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/67
González, M. A. y Giacoponello, M. C. (2022) La permeabilidad del territorio: Un análisis de lo contextual, institucional y subjetivo en tres instituciones educativas del AMBA (2017-2019). Cardinalis 9(17), 34-53. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/212940/CONICET_Digital_Nro.76d32bcb-efd7-4b2f-bef7-3f4d8e1c04aa_B.pdf
Ley 26.206 (2006) de Educación Nacional. https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2013/03/ley_de_educ_nac1.pdf
López Fittipaldi, M. (2016). Movimientos sociales, jóvenes y educación. Los “bachilleratos populares” como experiencias socioeducativas emergentes en contextos de desigualdad social. En V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Ciencias de la Educación (pp. 338-344) .
López, E. (2018). Estrategias de intervención con sujetos colectivos. Facultad de Trabajo Social-UNLP.
López, E. (2020). Ficha de cátedra N.º 6: La construcción de la sociedad de derechos. Seminario: La intervención social como proceso histórico. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Maier, B. y Carballeda, A. (2011). Las políticas sociales y la recuperación de la centralidad del Estado.Margen, (63). https://www.margen.org/suscri/margen63/maier.pdf
Natalucci, A. (2011). Entre la movilización y la institucionalización . Polis, (28). http://polis.revues.org/1448
Nobile, M. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: Desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última Década, (44), 109-131. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13984/pr.13984.pdf
Odriozola, J. J. (2015). Bachilleratos Populares: Una batalla de tabajadorxs de la educación desde los movimientos sociales. Una lucha de largo aliento y de largo alcance. En XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Palermo, Z. (2010). La universidad latinoamericana ante la encrucijada decolonial.Revista de Estudios Críticos Otros Logos, 1(1).
Palomeque, M. (2018). Los desafíos de los Bachilleratos Populares oficializados: El caso del Bachillerato Popular Carlos Fuentealba de Luján [tesis doctoral Universidad Nacional de Luján]. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/515
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Introducción. En Inflexión decolonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.
Said, S. L. (2021). Tener el secundario: La prueba escolar en los relatos biográficos de dos jóvenes estudiantes de un bachillerato popular del AMBA. Kairos: Revista de Temas Sociales, (48), 13.
Schuttenberg, M. (2008). Movimientos sociales y gestión de programas sociales: Representaciones acerca del clientelismo y el rol del Estado en las organizaciones insertas en el kirchnerismo.V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Silber, J. (2009). Recorridos recientes y trazos actuales de las tendencias pedagógicas en la Argentina. En Pedagogías desde América Latina: Tensiones y debates contemporáneos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Tenti Fanfani, E. (1989). Estado y pobreza: Estrategias típicas de intervención . Centro Editor de América Latina.
Vilas, C. (2005). La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional-populares. Nueva Sociedad, (197).
Wahren, J. (2020). Bachilleratos populares en Argentina: Educación desde los movimientos sociales. Revista de Ciencias Sociales, 33(47). https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382020000200089

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nicolas Felger, Valeria Rebón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo una licencia Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional.