Conversación en el Espíritu como conversación sanadora

Contenido principal del artículo

María Marcela Mazzini

Resumen

El objetivo de este artículo es profundizar en la comprensión de la “conversación en el Espíritu” como un espacio transformador y sanador. El texto busca expandir la reflexión sobre el poder sanador inherente a la conversación, en general, y a la conversación en el Espíritu, en particular. Para ello, se recurre a los aportes de diversos autores, principalmente del ámbito teológico, con el fin de identificar elementos que mejoren la calidad de los encuentros mediados por la palabra y el silencio.


La conversación en el Espíritu, entendida como una experiencia compartida de discernimiento, se presenta como un instrumento esencial para la misión sanadora de la Iglesia en el mundo actual. Profundizar en ella como camino de sanación espiritual significa reconocer y potenciar su incidencia pedagógica.



Detalles del artículo



María Marcela Mazzini
Mazzini, M. M. (2025). Conversación en el Espíritu como conversación sanadora. Revista De Educación Religiosa, 3(4), 29–41. https://doi.org/10.38123/rer.v3i4.652

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baumgartner, I. (1997). Psicología pastoral: Introducción a la praxis de la pastoral curativa. Desclée de Brouwer.

Benito, E. (2024). El niño que se enfadó con la muerte: Claves para entender y acompañar en el viaje definitivo. Harper Collins.

Casiano, J. (2023). Colaciones (3.ª ed.). Rialp.

Estévez López, E. (2008). Mediadoras de sanación. Encuentros entre Jesús y las mujeres: Una nueva mirada. San Pablo-Comillas.

Evagrio Póntico. (1976). Su vida, su obra, su doctrina. Cuadernos Monásticos, 11, 83-95.

Freud, S. y Breuer, J. (2022). Estudios sobre la histeria (1893-1895). Siglo XXI Editores.

Freud, S. (2011). Psicopatología de la vida cotidiana [1900]. Alianza Editorial.

Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños (Vol. 1) [1901]. Alianza Editorial.

Guerrero, J. A. y Martín López, Ó. (2023). Conversación espiritual, discernimiento y sinodalidad. Sal Terrae.

Han, B.-C. (2016). La sociedad del cansancio. Herder.

Jalics, F. (1983). Aprendiendo a compartir la fe. San Pablo.

Jalics, F. (1995). Ejercicios de contemplación: Introducción a la forma de vida contemplativa y a la invocación a Jesús. Paulinas.

Jalics, F. (2014). El acompañamiento espiritual en el Evangelio. Paulinas.

Jalics, F. (2022). Escuchar para ser. Sígueme.

Mazzini, M. (2013). El acompañamiento espiritual como práctica eclesial: Apuntes a partir del pensamiento de H-J. Gagey, D. Tracy e I. Baumgartner. Teología, 11, 131-158.

Mazzini, M. (2015). Teoría y praxis de una pastoral salvífica y curativa. Theologica Xaveriana, 179, 77-102.

Miller, A. (2016). The spiral staircase: A narrative approach to pastoral conversation. Journal of Pastoral Care & Counseling, 70 (1), 26-33.

Neff, K. (2024). Sé amable contigo mismo: El arte de la compasión hacia uno mismo. Paidós.

Nouwen, H. J. M. (1971). El sanador herido. PPC.

Rogers, C. (2011). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Paidós Ibérica.

Schultz-Eleuterio Ruiz, M. J. (2024). Más allá del monólogo: Una exploración de la conversación espiritual en la Biblia en clave sinodal. En M. Mazzini y F. Soler (Eds.), Teología de la conversación en el Espíritu: Una exploración interdisciplinar. Ágape Libros.