La Biblia en la educación religiosa Leer, comprender y enseñar la Palabra de Dios
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio aborda la importancia de la Biblia en la educación religiosa, no solo por su impacto histórico y cultural, sino también por su valor teológico y educativo. En la primera parte, se presenta la Biblia como un libro singular que, más que una obra literaria, constituye una auténtica biblioteca, un bosque en el que adentrarse y una fuente inagotable de sentido. En la segunda parte, se desarrolla una hermenéutica que concibe el texto como lugar de encuentro, subrayando la riqueza de la Palabra de Dios expresada en lenguaje humano y la necesidad de comprenderla en el seno de la Iglesia. El artículo ofrece diversas claves y orientaciones que ponen de relieve la centralidad de la Biblia para toda institución comprometida con la educación religiosa. Desde los ámbitos docente y pedagógico hasta el catequético y pastoral, se proponen criterios para abordar cuestiones esenciales como la correcta lectura de los textos sagrados y la interpretación adecuada de sus pasajes. El objetivo final es ofrecer fundamentos y estrategias que faciliten tanto la enseñanza como la vivencia de la Palabra de Dios en diferentes contextos educativos.
Detalles del artículo
Isaac Moreno Sanz, Instituto Teológico San Leandro de Huelva
Profesor del Instituto Teológico San Leandro de Huelva (España) desde el año 2015. Doctor en Teología Bíblica por la Pontificia Università Gregoriana de Roma (2020). Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la especialidad Orientación Educativa (Universidad Internacional Valencia, 2017).
Ha impartido asignaturas del área de Sagrada Escritura, tanto de Antiguo como de Nuevo Testamento, como Libros Proféticos; Salmos, poéticos y sapienciales; Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles y Cartas Paulinas de la titulación de Baccalaureatus in theologia. Ha ocupado cargos de gestión académica como director del Instituto Teológico San Leandro (2021-2023). Miembro de la Asociación Bíblica Española desde el año 2017.
Su línea principal de investigación se centra en el Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles. Ha realizado estudios en ámbitos relacionados con Evangelios Sinópticos, relación entre Antiguo y Nuevo Testamento y la lectura de la Sagrada Escritura desde la pragmalingüística. Tiene publicaciones en revistas de ámbito nacional e internacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Citas
Artola-Arbiza, A.-M. y Sánchez-Caro, J.-M. (2020). Biblia y Palabra de Dios. Editorial Verbo Divino.
Avalos, I. (2022). Tejido y texto: Actualidad de un entramado de relaciones. Educa UMCH, (19), 117-128. https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.209
Benedicto XVI. (2010). Verbum Domini: Exhortación apostólica postsinodal sobre la palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/apost_exhortations/documents/hf_ben-xvi_exh_20100930_verbum-domini.html
Benzi, G. y Matoses, X. (2018). Incontrare la Parola. Breve introduzione allo studio della Sacra Scrittura. Libreria Ateneo Salesiano.
Briend, J. (2011). Los incesantes replanteamientos sobre los orígenes del texto bíblico. En Los orígenes de la Biblia: ¿Dónde, cuándo y cómo nació la Biblia? (pp. 17-24). San Pablo.
Cabello-Morales, P. (2021). Eso no estaba en mi libro del Antiguo Testamento. Editorial Almuzara.
Calduch-Benages, N. (2012). Exégesis y hermenéutica, dos momentos de un único proceso interpretativo. En La Biblia compartida. Biblia y Pastoral (pp. 245-273). San Pablo.
Carbajosa-Pérez, I. (2021). Hebraica veritas versus Septuaginta auctoritatem: ¿Existe un texto canónico del Antiguo Testamento? Editorial Verbo Divino.
Castrejón, J. M. (2023). Reflexión sobre la importancia de la escritura, el libro y la encuadernación. Espacio Diseño, (2), 15-22.
Childs, B. S. (2011). Teología bíblica del Antiguo y Nuevo Testamento. Reflexión teológica sobre la Biblia cristiana. Ediciones Sígueme.
Concilio Vaticano II. (1965). Dei Verbum. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651118_dei-verbum_sp.html
Conferencia Episcopal Española. (2010). Biblia de la Conferencia Episcopal Española. https://www.conferenciaepiscopal.es/biblia/
Congregación para la Educación Católica. (2020). La escuela católica y la cultura del diálogo. Editrice Vaticana.
Cordón García, J. A. y Muñoz-Rico, M. (2023). El poder de la lectura. Marcial Pons.
De Mingo Kaminouchi, A. (2018). La Biblia de principio a fin. Una guía de lectura para hoy. Ediciones Sígueme.
Deldén, M., Gutiérrez, N. y Girmarland, L. (2023). La función pedagógica de la metáfora: Un estudio de caso de la educación no formal. Enunciación, 28, 49-60. https://doi.org/10.14483/22486798.20518
East, B. (2017). The Hermeneutics of Theological Interpretation: Holy Scripture, Biblical Scholarship and Historical Criticism. International Journal of Systematic Theology, 19(1), 30-52. https://doi.org/10.1111/ijst.12186
Esteban-Garcés, C. (2020). Renovar la didáctica de la religión inspirados en la pedagogía de la interioridad. Educación y Futuro, 43, 17-47. https://educacionyfuturo.com/article/view/7717
Eslava-Galán, J. (2020). La Biblia contada para escépticos. Booket.
Francisco (2024). Spes non confundit. https://www.vatican.va/content/francesco/es/bulls/documents/20240509_spes-non-confundit_bolla-giubileo2025.html
Gonzaga, W. (2022). Introducción al canon bíblico. Listas bilingües de los catálogos bíblicos. Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y apócrifos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
González-Gijón, G., Gervilla-Castillo, E. y Martínez-Heredia, N. (2019). El valor religioso hoy y su incidencia en la enseñanza religiosa escolar. Publicaciones, 49(2), 215-228. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8565
Grilli, M. (2007). Quale rapporto tra i due Testamenti? Riflessione critica sui modelli ermeneutici classici concernenti l'unità delle Scritture. EDB.
Grilli, M. (2013). Parola di Dio e linguaggio umano: Verso una pragmatica della comunicazione nei testi biblici. Gregorianum 94(3), 525-547. https://www.unigre.it/it/ricerca-e-pubblicazioni/riviste/gregorianum/
Grilli, M. (2018). Interpretación y acción: La instancia pragmática del texto bíblico. En Comunicación y pragmática en la exégesis bíblica (pp. 17-46). Editorial Verbo Divino.
Groome, T. H. (2009). A Shared Praxis Approach to Religious Education. En Handbook of the Religious, Moral and Spiritual Dimensions in Education (pp. 763-777). Dordrecht. https://doi.org/10.1007/1-4020-5246-4_53
Jiménez, H. (2005). Dei Verbum: Historia de su redacción. Cuestiones Teológicas, 32(78), 209-224.
Justino. (siglo II). Diálogo con Trifón. En Padres Apostólicos y apologistas griegos (A. Piñero, Trad.). Biblioteca de Autores Cristianos.
Kim, S. (2022). The Story of the Samaritan Woman and Jesus (John 4: 1-42) Focusing on Water within an Ecofeminist Theological Perspective. Practical Theology, 15(5), 467-478. https://doi.org/10.1080/1756073X.2022.2059429
Królikowski, J. (2023). Theology of the Word of God in the Apostolic Exhortation Verbum Domini by Benedict XVI. Wrocławski Przegląd Teologiczny, 31(2), 61-84. https://doi.org/10.34839/wpt.2023.31.2.61-84
Lundbom, J. R. (2013). Biblical rhetoric and rhetorical criticism. Sheffield Phoenix Press.
Mannucci, V. y Mazzinghi, L. (2016). Bibbia come Parola di Dio. Introduzione generale alla sacra Scrittura. Queriniana
Miñarro-López, L. M. (2024). La importancia de la lectura. Breve historia entre didáctica y pedagógica. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 275-302. https://doi.org/10.51660/ripie42219
Moreno-Sanz, I. (2024a). De los aljibes agrietados a la fuente de aguas vivas. Jr 2,10-13 en clave comunicativa. Revista Bíblica, 86, 53-79. https://doi.org/10.47182/rb.86.n1-2-2024387
Moreno-Sanz, I. (2024b). Jesús de Nazaret y los marginados: Claves, valores y principios inclusivos. Revista de Educación Religiosa, 3(2), 9-29. https://doi.org/10.38123/rer.v3i2.455
Moreno-Sanz, I. (2025). Lucas, artesano de las palabras. La estrategia comunicativa lucana en los diálogos y discursos. Estudios Bíblicos, 83(1), 51-68. https://doi.org/10.60098/eb.25083.10003
Ortiz-Aguirre, E. (2019). Breve historia de la literatura universal. Nowtilus.
Pontificia Comisión Bíblica. (1993). La interpretación de la Biblia en la Iglesia. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_doc_index_sp.htm
Pontificia Comisión Bíblica. (2014). Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20140222_ispirazione-verita-sacra-scrittura_sp.html
Ramis-Darder, F. (2015). Isaías (1-39). Biblioteca de Autores Cristianos.
Ska, J.-L. (2015). El Pentateuco: Un filón inagotable. Problemas de composición e interpretación. Aspectos literarios y teológicos. Editorial Verbo Divino.
Sánchez-Caro, J.-M. (2018). Biblia y catequesis. Reflexiones de un escriturista. Actualidad Catequética para la Evangelización, 258, 47-86. https://evangelizacion.conferenciaepiscopal.es/wp-content/uploads/2021/09/AC258Biblia.pdf
Tábet, M. (2004). Bibbia e storia della salvezza. Edizioni Università della Santa Croce.
Triana Rodríguez, J. Y. (2013). ¿Comprendes lo que lees? (Hch 8,26-40). Una interpretación praxeológica. Anales de Teología, 15(2), 299-326. https://doi.org/10.21703/2735-634520131521930
Triana, J. (2023). Acciones y reacciones de los jóvenes de clase de ERE de grado 11 en torno a la Biblia. Revista de Educación Religiosa, 2(7), 150-171. https://doi.org/10.38123/rer.v2i7.378
Varo, F. (2015). La Biblia para hipsters: Las claves para entender el mayor bestseller de todos los tiempos. Planeta.
Velozo-Figueroa, L. (2001). La Revolución de Copérnico. Revista de Geografía Norte Grande, 28, 173-176. https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/issue/view/2389
Vilanou, C. (2001). De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía hermenéutica. Revista Portuguesa de Educação, 14(2), 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/374/37414210.pdf