Conversaciones sobre economías, territorio y sostenibilidad según enseñanzas papales
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo de reflexión analiza los diálogos entre la economía solidaria, la economía ecológica, el territorio y la sostenibilidad, tomando como referencia las enseñanzas de las encíclicas papales Fratelli tutti y Laudato si'. Plantea como tesis que la articulación de estos enfoques, en el contexto de dichas enseñanzas, proporciona un marco complejo para identificar y afrontar los desafíos económicos, ambientales y sociales del presente. Se subraya que estas perspectivas ofrecen alternativas que, además de visibilizar dichas problemáticas, promueven valores de solidaridad, equidad y cuidado del medioambiente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Citas
Aguilera, M., Rincón, M. y Gómez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón-Moreno (Eds.). Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498426.06
Álvarez, J. y López, M. (Comps.). (2018). Apuntes para el fomento de la asociatividad solidaria y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS); Centro de Investigación, Documentación e Información de la Economía Social, Pública y Cooperativa (CIRIEC).
Álvarez, J. (2016). Articulación de políticas públicas dirigidas a las cooperativas. Propuestas para el caso colombiano en el marco de la convivencia pacífica y la internacionalización [tesis de doctorado, Universidade de Lisboa]. Repositorio Institucional da Universidade de Lisboa.
Andrade, E. (2011). La ontogenia del pensamiento evolutivo. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Barbosa, E. y Gómez, D. (2021, 19 de abril). Economía solidaria y construcción de paz. Revista Sur. https://www.sur.org.co/economia-solidaria-y-construccion-de-paz/
Barbosa, E., Rojas, J. y Gómez, D. (2021). Prueba piloto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - PLANFES. Estudio del caso del municipio de San Antero, Córdoba, Colombia. Otra Economía, Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, 14(25), 77-94. https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14924
Birch, K. (2006). The Neoliberal Underpinnings of the Bioeconomy: The Ideological Discourses and Practices of Economic Competitiveness. Life Sciences Society and Policy, 2(3), 1.
Carrillo, S. y Robles, A. (2019). Diagnóstico Fortalecimiento del tejido organizacional en la comunidad La Rambla, Sarapiquí. Heredia, Costa Rica. Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional.
Clark, W. y Dickson, N., (2003). Sustainability science: The emerging research program. PNAS, 100(14): 8059 8061. https://doi.org/10.1073/pnas.1231333100
Constanza, R. y Daly, H. (1992). Natural Capital and Sustainable Development. Conservation Biology, 6(1), 37-46. https://www.jstor.org/stable/2385849
Dematteis, G. y Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo slot. Boletín de la A.G.E., (39), 31-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234
Echeverri, J. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿Diálogo intercultural? En A. Surrallés y P. García (Eds.), Tierra adentro: Territorio indígena percepción del entorno. (pp. 259-276). IWGIA.
Folke, C., (2006). Resilience: the emergence of a perspective for social-ecological systems. Global Environ Chang, 16(3): 253-267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002
Francisco. (2015). Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Francisco. (2020). Carta encíclica Fratelli tutti sobre la fraternidad y la amistad social. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Garzón, B., Barbosa, E. y Gómez, D. (2022). Política pública en la pandemia desde la economía solidaria: Circuitos cortos de comercialización-C.C.C. en Colombia (2020-2021). Apuntes de Economía y Sociedad, 3(1), 25-36. https://doi.org/10.5377/aes.v3i1.14287
Garzón, B., Barbosa, E. y Gómez, D. (2023). Las organizaciones comunales como gestoras de reactivación económica: Mercados campesinos solidarios en el municipio El Playón, Santander. CIRIEC Colombia, (1), 245-257.
Gliessman, S. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE.
Gliessman, S. (2017). Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición. En Actas del Simposio Internacional de la FAO. http://www.fao.org/3/a-i4729s.pdf
Goergescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria.
Gómez, D. (2020). Sostenibilidad: Apuntes sobre sostenibilidad fuerte y débil, capital manufacturado y natural. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 131-143. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.131-143
Gómez, D. (2022). Metabolismo social de la agroindustria de la palma de aceite en el territorio de Aracataca, Magdalena, Colombia (1965-2018) [tesis doctoral, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional de la Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle. edu.co/doct_agrociencias/14
Gómez, D. (2024). Diálogos entre agrociencias y economía solidaria: Perspectivas para un desarrollo rural sostenible. GIZAEKOA, Revista Vasca de Economía Social, 21, 9-29. https://doi.org/10.1387/gizaekoa.26249
Gómez, D. (2024b). Solidarity Economy and Public Health for Sustainable Development and Community Well-Being. Cooperativismo & Desarrollo, 32(128), 1-15. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2024.01.02
Gómez, D. y Aguirre, M. (2023). Seguridad alimentaria y desarrollo rural en 5 municipios del departamento del Caquetá, Colombia. Periodo 2018-2022. Población y Desarrollo, 29(57), 75-93. https://doi.org/10.18004/padece/2076-054x/2023.029.57.075
Gómez, D., Aldana, K. y Rodríguez, R. (2021). Antropologías del desarrollo, enfoques alternativos y posdesarrollo. Breve revisión de conceptos y apuntes críticos. Población y Desarrollo, 27(52), 108-122.
Gómez, D., Ariza, E. y Velasco, N. (2018). Diálogos entre la economía ecológica y la bioeconomía. Editorial Universidad de San Buenaventura.
Gómez, D. y Barbosa, E. (2024). Diálogos entre la economía solidaria y las nuevas ruralidades: Estrategias para el desarrollo sostenible. Cultura Científica, (21). https://doi.org/10.38017/1657463X.835
Gómez, D., Barbosa, E. y Laverde, M. (2021). Los circuitos cortos de comercialización y la democracia directa en los territorios. Apuntes desde la economía solidaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 3-12. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2918
Gómez, D., Barbosa, E. y Téllez, C. (2023). Política pública en Colombia: La innovación social como estrategia de la economía solidaria (2018-2022). En Innovación social y pública. Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea. Editorial Universidad de Chile.
Gómez, D., Rincón, M. y Ibagón, J. (2015). Breve análisis desde la bioeconomía y biodesarrollo de la carta encíclica Laudato si’ del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. Criterios, 8(2), 133-153. https://doi.org/10.21500/20115733.2206
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2.a ed.). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Kates, R., Clark, W., Corell, R., Hall, M. et al. (2001). Sustainability science. Science, 292(5517), 641-642. https://doi.org/10.1126/science.1059386
Kemp, R. y Martens, P., (2007). Sustainable development: How to manage something that is subjective and never can be achieved? Sustain Sci Pract Policy, 3(2), 5-14. https://doi.org/10.1080/15487733.2007.11907997
Kauffman, S. A. (1993). The origins of order: Self organization and selection in evolution: Oxford University Press.
Laville, J., Levesque, B. y Mendell, M. (2006). The Social Economy. Diverse approaches and practices in Europe and Canada. Bibliothèque et Archives Canada.
Luhmann, N. (1986). The Autopoiesis of Social Systems. Sociocybernetic Paradoxes, 172-192.
Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M. Eschenhaguen, Alternativas al desarrollo (pp. 71-94). UR-PUB.
Maldonado, C. (2017). La extraña idea del desarrollo. Genealogía de un concepto. Pensamiento Americano, 10(18), 144-160. http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.10.18.392
Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones. En Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado (57-81). Editorial Universidad del Rosario.
Maldonado, E. (2007). Complejidad: Ciencia, pensamiento y aplicación. Universidad Externado de Colombia.
Maldonado, E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias disciplinas. Ediciones Desde Abajo.
Martínez, C., Gómez, D., Barbosa, E. y Avellaneda, Z. (2024). Tendencias emergentes: Diálogos entre la sostenibilidad ambiental en la gestión de proyectos de innovación social para un futuro sostenible. Ciencia y Sociedad, 49(2), 77-87. https://revistas.intec.edu. do/index.php/ciso/article/view/3034/3679
Maturana, H., Guiloff, G. y Varela, F. (1979). Autopoiesis: Reproduction, Heredity and Evolution. Paper Presented at the Autopoiesis, Dissipative Structures and Spontaneous Social Orders, AAAS Selected Symposium 55 (AAAS National Annual Meeting), Houston TX.
ONU, (2020). The Sustainable Development Goals Report 2020. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020.pdf
Osorio, M. (2017). Modos de vida vivibles: Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida. Universidad Autónoma de Barcelona.
Passet, R. (1996). Principios de bioeconomía. Fundación Argentaria.
Pavone, V. (2012). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 145-161. https://www.redalyc.org/pdf/924/92424169013.pdf
Pérez, G. (2018). Territorio amazónico peruano: Un debate teórico sobre los conceptos de territorio, des - re - territorialización y colegialidad. Revista Huellas, 22(1), Instituto de Geografía, EdUNL Pam: Santa Rosa. http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas
Pérez, N. y Uribe, V. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. Revista ÁGORA. usb, 16(2), 533-546
Rendón, J. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿Un concepto para las transformaciones? Revista Equidad y Desarrollo, (7), 111-129. https://doi.org/10.19052/ed.331
Rendón J. y Gómez, D. (2020). Circuitos cortos y verdes. Alimentos si hay. Revista Sur. https://www.sur.org.co/circuitos-cortos-y-verdes-alimentos-si-hay/
Rendón, J. y Gómez, D. (2022). Paisaje, territorio y agroindustria. El caso de la palma de aceite en Aracataca Magdalena Colombia. En Las Agrociencias en la Dimensión de Paisajes Sostenibles (Cuadernos de Seminario, Vol. 13). Ediciones Unisalle.
Rincón, H. y Gómez, D. (2023). Cambio y aprendizaje organizacional, revisión documental. Revista CIES, 14(2), 27-49. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/464
Rodríguez, D. (2024). Perfil metabólico del “Guineo Paso”, Aracataca, Magdalena, Colombia. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(10), e08748. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n10-290
Rodríguez, D. (2025). Rescatando y socializando saberes ancestrales: El “Guineo Paso” en Aracataca y Ciénaga, Magdalena, Colombia. Revista de Gestão Social e Ambiental, 19(4), e011965. https://doi.org/10.24857/rgsa.v19n4-073
Rodríguez, D., Laverde, M. y Pérez, E. (2021). Short Commercialization Circuits in Local Supply Chains: Economic Revival in the Pandemic. South Asian Journal of Social Studies and Economics, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.9734/sajsse/2021/v12i230299
Rodríguez, D., Páez, Á., Román, D. y Rodríguez, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo: Una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 198-214. https://doi.org/10.36390/telos261.13
Rojas, I. y Daly, C. (2019). Gestión participativa de capacidades para fomentar la producción agrícola ecoamigable en la comunidad escolar de Golfito en Cureña de Sarapiquí. En N. Sánchez y M. Flores (Comp.), Sistematización de experiencias: Desde el enfoque de gestión de capacidades (pp. 97-112).
Silva, A. (2017). Factores que explican el éxito de organizaciones de economía solidaria constituidas durante el proceso de los diálogos de paz en Colombia: Hallazgos de emprendimiento en el sector cooperativo [tesis doctoral, Universitat de València]. Repositorio Institucional de la Universitat de València.
Troeltsch, E. (1983). El protestantismo y el mundo moderno. Fondo de Cultura Económica.
Vargas, A. y Sánchez, C. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 27(116), 1-22. https://doi.org/10.16925/2382- 4220.2020.01.03
Vásquez, L. y Jiménez, J. (2012). Economía solidaria: Patrimonio cultural de los pueblos. Editorial Universidad Nacional (EUNA).
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18