Espiritualidad e inclusión en la Educación Religiosa Escolar Católica Estudio descriptivo en aulas PIE de la Región Metropolitana de Chile
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo describir en qué medida determinadas prácticas pedagógicas de la Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) reflejan de manera explícita un enfoque inclusivo, orientado a promover la dimensión espiritual de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Enmarcado en el paradigma cuantitativo, mediante una metodología no experimental, descriptiva y de tipo observacional, se diseñó y aplicó una pauta de observación a una muestra no probabilística intencionada de quince docentes de seis colegios con Proyectos de Integración Escolar (PIE) de la Región Metropolitana de Chile. Este instrumento incorpora indicadores basados en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y en las Bases Curriculares de Religión Católica (BCRC) elaboradas por la Conferencia Episcopal de Chile. Los resultados evidencian una correlación significativa entre la promoción de la espiritualidad cristiana y la implementación de prácticas inclusivas en el aula, mediante estrategias pedagógicas diversificadas que favorecen tanto el desarrollo espiritual como la inclusión educativa. Se concluye que es fundamental fortalecer la formación docente en prácticas inclusivas y en el desarrollo de la dimensión espiritual, integrando ambos enfoques en las políticas educativas y curriculares.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Citas
Alarcón-Alvear, A. y Novoa-Rojas, F. (2025). Hacia una pedagogía del sentido: El desarrollo de la inteligencia espiritual en la clase de Religión. Revista de Educación Religiosa, 3(3), 80-97. https://doi.org/10.38123/rer.v3i3.548
Alfonso Fernández, M. C. (Ed.). (2022). Inteligencia espiritual y educación religiosa escolar en contextos de libertad religiosa y de cultos. Universidad Finis Terrae.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bernard, C. A. (2007). Teología espiritual: Hacia la plenitud de la vida en el Espíritu. Ediciones Sígueme.
Botha, C. S. (2020). The impact of the apprenticeship of observation on preservice teachers’ perceptions of teaching. Journal of Education, 81, 50-64. https://doi.org/10.15700/saje.v37n3a137710.17159/2520-9868/i81a03
Camanho, A. S., Stumbriene, D., Barbosa, F. y Jakaitiene, A. (2023). The assessment of performance trends and convergence in education and training systems of European countries. European Journal of Operational Research, 305(1), 356-372. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2022.05.048
CAST. (2011). Universal Design for Learning (UDL) Guidelines: Full-Text Representation. Version 2.0 [Archivo PDF]. CAST. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Fudlguidelines.cast.org%2Fbinaries%2Fcontent%2Fassets%2Fudlguidelines%2Fudlg-v2-0%2Fudlg_fulltext_v2-0.doc&wdOrigin=BROWSELINK
Cohen, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
Conejeros Maldonado, J. P. (Ed.). (2021). Educación y espiritualidad en tiempos postmodernos: Aportes para una espiritualidad de la labor docente. Ediciones Universidad San Sebastián.
Conferencia Episcopal de Chile. (2020). Bases curriculares y programa de estudio: Asignatura Religión Católica. Santillana.
De Souza, M., Durka, G., Engebretson, K., Jackson, R. y McGrady, A. (Eds.). (2006). International handbook of the religious, moral and spiritual dimensions in education. Springer.
De Souza, M. (2018). Re-enchanting education and spiritual wellbeing: Fostering belonging and meaning-making for global citizens. Routledge.
Farji-Brener, A. G. (2019). Una propuesta de marco conceptual para el desarrollo de proyectos de investigación en entomología y ciencias afines. Revista Colombiana de Entomología, 45(1), e7805. https://doi.org/10.25100/socolen.v45i0.7805
Francisco. (2015, 24 de mayo). Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Grajczonek, J. (2010). Spiritual development and religious education in the early years: A review of the literature [Archivo PDF]. https://www.coursehero.com/file/62274618/Final-Spiritual-Development-Religious-Education-in-the-Early-Years-A-Review-of-the-Literaturepdf/
Hernández del Campo, M. y González, M. (2019). Desarrollo espiritual en la escuela. Revista de Educación Religiosa, 1(2), 103-122. https://doi.org/10.38123/rer.v1i2.21
Herrera, F. V. y Moya Marchant, L. (2018). La espiritualidad como fortaleza humana y su relación con la construcción de sentido vital: Algunas notas específicas para el campo educativo. Cauriensia: Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 13, 277-299.
Herrera Castrillo, C. J. (2024). Paradigma positivista. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 12(24), 29-32. https://doi.org/10.29057/icea.v12i24.12660
Hidalgo, R. G. (2022). Educación Religiosa Escolar para una ciudadanía ecológica. Revista de Educación Religiosa, 2(5), 59-75. https://doi.org/10.38123/rer.v2i5.263
Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
Ley 20120 (22 de septiembre de 2006). Sobre la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana. https://bcn.cl/2eu9b
Ley 20370 (12 de septiembre de 2009). Establece la Ley General de Educación. https://bcn.cl/29xpy
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Decreto Exento 83: Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y básica. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Milicic, N., Rosas, R., Scharager, J., García, M. R. y Godoy, C. (2008). Diseño, construcción y evaluación de una pauta de observación de videos para evaluar calidad del desempeño docente. Psykhe (Santiago), 17(2), 79-90. https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000200007
Naranjo Higuera, S. A. y Moncada Guzmán, C. J. (2019). Aportes de la educación religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Educación y Educadores, 22(1), 103-119. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.6
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Sampling techniques on a population study. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Prado Medel, C. y Díaz Tejo, J. (2020). La dimensión espiritual de las bases curriculares según directores de escuelas no confesionales de Santiago. En Religión Católica: Una asignatura con nuevas oportunidades y desafíos (pp. 59-113). Ediciones Universidad Finis Terrae.
SENADIS. (2013). Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad 2013-2020. Servicio Nacional de la Discapacidad. https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1238
Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (14.ª ed.). Thomson.
Stein, E. (2023). Ser finito, ser eterno: Intento de un ascenso al sentido del ser. Ediciones Encuentro S.A.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). Limusa.
Torralba, F. (2012). L’espiritualitat. Pagès Editors.
Vargas Herrera, F. y Moya Marchant, L. (2020). Analyzing the concept of spiritual development based on institutional educational projects from schools located in Valparaíso, Chile. Religious Education, 115(2), 201-214. https://doi.org/10.1080/00344087.2019.1677986