Ecoteologia para la práctica pedagógica: una estrategia para retornar al origen del ser ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## HTML PDF Publicado oct 31, 2020 DOI https://doi.org/10.38123/rer.v2i1.46 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Biografía del autor/a Sylvia Maldonado-Cisterna, Licenciada en Educación, Profesora de Religión y Moral Católica, certificada en "Contención Emocional y Estrategias para el trabajo en el aula", diplomada en Ecoteología. Actualmente se desempeña como profesora de Cultura Cristiana. Luis Enrique Serrano Aldana, Venezolano, investigador adscrito al Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA) en la Línea de Investigación: Lo Sagrado y la Diversidad Religiosa, Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades, Universidad del Zulia. Miembro de la Asociación Venezolana de Semiótica. Desde 2010 es Docente-Investigador de las Líneas de Investigación: Humanístico-Socio-Dialéctico y miembro del Consejo de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Desde 1996 ha sido académico profesor en Ciencias Económicas y Sociales en varias universidades. En 2015, a través del Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, obtuvo una beca de investigación en la temática de la Diversidad Religiosa, Ecumenismo e Identidad Católica. En 2015 fue profesor invitado en el área de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha sido conferencista en diversas universidades nacionales e internacionales. Ha publicado diversos artículos científicos en el área de ciencias sociales. En el 2018 fue becario doctoral, en el marco del programa de Movilidad en Posgrado de la Red Macro Universidades de América Latina y del Caribe, siendo académico e investigador invitado adscrito al programa del Magíster en Antropología Sociocultural, Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ha finalizado su tesis Doctoral en Ciencias Humanas, en la línea de investigación: Lo Sagrado y la Diversidad Religiosa de la Universidad del Zulia, Venezuela. Durante 2018-2019, fue docente del área de Formación Personal e Identidad, (ENAC, Chile) y docente del área del Formación Cristiana, Instituto DUOC, Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2019 fue académico del programa de Diplomado en Eco-teología y Práctica Pedagógica de la Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile. Durante 2018-2019, fue responsable de los Procesos Formativos del área de Gestión del Conocimiento, Vicaria para la Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago, Chile. En 2018, fue representante de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ante la 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO, 2018) y Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico, realizado en Buenos Aires, Argentina. Actualmente se encuentra adscrito a la Arquidiócesis de Santiago (Chile) como Diácono Permanente. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Sylvia Maldonado-Cisterna Colegio Carolina Llona Luis Enrique Serrano Aldana Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas, Universidad del Zulia http://orcid.org/0000-0002-3884-0369 ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Resumen En la encíclica Laudato si’, el Papa Francisco denunció la “cultura del descarte”, movida por el individualismo y el consumismo de los tiempos actuales. Este artículo es el resultado del proyecto de intervención realizado en el marco del Diplomado en Ecoteología para la Práctica Pedagógica. Se pretende hacer una reflexión sobre el desarrollo de la transposición didáctica de las ideas de esa encíclica en las clases de religión, como una instancia para que los estudiantes reconozcan la importancia del cuidado de la creación dentro del plan de Dios. Se utilizó la estrategia metodológica de investigación yacción participativa, lo cual facilitó la participación de la comunidad, a fin de dar respuesta al problema ecológico en la escuela y reconocer la importancia del cuidado de la naturaleza para el futuro humano, como una estrategia pedagógica orientada a regresar al origen del ser humano y reflexionar sobre la necesidad de fortalecer el vínculo con Dios en cuanto creador. Palabras clave ecoteología creación pedagogía ser humano Número Vol. 2 Núm. 1 (2020) Sección Artículos Cómo citar Maldonado-Cisterna, S., & Serrano Aldana, L. (2020). Ecoteologia para la práctica pedagógica: una estrategia para retornar al origen del ser. Revista De Educación Religiosa, 2(1), 73-101. https://doi.org/10.38123/rer.v2i1.46 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible.