El saber didáctico: reflexiones e implicancias para el desarrollo de las motivaciones éticas en el aula

Contenido principal del artículo

Cristóbal Rivera Vicencio
https://orcid.org/0000-0002-1737-9147

Resumen

Este artículo expone las fases pedagógicas de una experiencia didáctica implementada en la asignatura de Religión con estudiantes de último año de educación secundaria, cuyo objetivo era promover motivaciones éticas referidas a la paz, la democracia y los derechos humanos, allende las opciones creyentes de las y los estudiantes. Los antecedentes teóricos describen el estado del arte sobre el saber didáctico y la evolución de su objeto epistémico: desde la técnica universal propuesta por Comenio, hasta la actual visión comprendida como una tríada mediada por principios de transposición gnoseológica. En cuanto al diseño metodológico de la intervención pedagógica, este responde al paradigma cualitativo con el propósito de promover la reflexión docente.


Los resultados de la intervención pedagógica permiten inferir que las motivaciones éticas operan como una matriz subjetiva cuya implicancia didáctica hace posible una formación interdisciplinaria, relevando la dimensión sociohistórica de los sujetos.



Detalles del artículo



Cristóbal Rivera Vicencio
https://orcid.org/0000-0002-1737-9147
Rivera Vicencio, C. (2023). El saber didáctico: reflexiones e implicancias para el desarrollo de las motivaciones éticas en el aula. Revista De Educación Religiosa, 2(7), 30–56. https://doi.org/10.38123/rer.v2i7.344

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, O., Rhea, S., Arciniegas, G. y Rosero, M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: análisis histórico epistemológico y crítico del concepto. Formación Universitaria, 11(6), 75-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075

Alarcón, M. (2015). Patrones valorativos de actitud en anotaciones en el libro de clases: juicios, afectos y apreciaciones de los docentes en un contexto educativo. Literatura y Lingüística, (31), 269-294.

Baeza, A. (2014). Acto didáctico: Ideología e imperio en clásicos europeos del siglo XVI al XIX. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13 (26), 185-208.

Baeza, A. (2018). Resignificar la didáctica: colonialidad y desnaturalización del acto didáctico en la perspectiva de una didáctica de sujeto. Revista Eletrônica Pesquiseduca, 9(17), 9-39. https://periodicos.unisantos.br/pesquiseduca/article/view/728

Barkley, E., Cross, K. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Morata.

Benjumea, C. (2021). Apuntes para una educación religiosa en perspectiva no parametral. Revista de Educación Religiosa, 2(3), 81-101. https://doi.org/10.38123/rer.v2i3.184

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: De la modernidad a la posmodernidad. Aljibe.

Bolívar, A. y Segovia, J. (2019). La investigación (auto)biográfica en educación. Octaedro.

Borgoño, C. (2018). Cristianismo y Derechos Humanos. Influencias recíprocas, desafíos comunes. UC.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.

Buitrago E. (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. Revista Guillermo de Ockham, 6(2), 55-67.

Camilloni, A. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.

Camilloni, A. (2012). El saber didáctico. Paidós.

Chevallard, Y. (2009). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.

De la Mora, G. (2018). Introducción. En Didáctica magna (pp. 7-42). Porrúa.

Díaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu.

Espino, S. y Miras, M. (2016). Representación, enfoque de aprendizaje y uso efectivo de los apuntes en estudiantes universitarios. Sinéctica, (47). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000200011&lng=es&tlng=es

Fisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula.Morata.

Gaete, M. (2015). Didáctica, temporalidad y formación docente. Revista Brasileira de Educação, 20(62), 595-617. https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206203

Jares. X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica.Popular.

Juanola, R. (2011). La investigación didáctica: hacia la interdisciplinariedad y la cooperación. Educatio Siglo XXI, 29(1), 233-262. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119961

Küng, H. (2006). Proyecto de una ética mundial. Trotta.

Mentimeter. https://www.mentimeter.com/es-ES

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación. (2019). Bases curriculares 3° y 4° medio.

Molins, M. (1997). Currículum y educación. Campo semántico de la didáctica. Universidad de Barcelona.

Pimenta, S. (2013). Hacia una resignificación de la didáctica. Ciencias de la educación, pedagogía y didáctica. Una revisión conceptual y una síntesis provisional. Pedagogía y Saberes, (39), 117-139. https://doi.org/10.17227/01212494.39pys117.139

Plickers. https://get.plickers.com/

Prats, E. (2012). El entorno de la escuela como facilitador de una pedagogía inclusiva en materia religiosa. En L. Álvarez y M. Essomba (Coords.). Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso (pp. 255-276). Graó.

Rivera, C. (2021). Invirtiendo la clase: una oportunidad didáctica para el aprendizaje autónomo y cooperativo. Educación y Tecnologí­a, (14), 64-85. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/1565

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Torradeflot, F. (2012). El modelo Unescocat: una propuesta educativa integral para tratar la diversidad religiosa y el diálogo interreligioso en la escuela. En L. Álvarez, M. Essomba (Coords.). Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso (pp. 211-229). Graó.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo (296). Universidad del CEMA.

Yin, K. (1994). Case Study Research: Design and Methods.Sage Publications.