Educación Religiosa Escolar para una ciudadanía ecológica
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los grandes desafíos socioculturales que se plantean hoy a la Educación Religiosa Escolar es el tema ecológico, que está íntimamente ligado con la enseñanza religiosa. El problema medioambiental y ecológico forma parte de esa inmensa red de factores que afectan desde fuera y desde dentro a la educación religiosa. Se podría afirmar que la maduración religiosa de los niños y adolescentes hoy está inseparablemente unida a su maduración ecológica, es decir, a su configuración como “ciudadanos ecológicos”. ¿Cuál es entonces la relación que existe o debiera existir entre la Educación Religiosa Escolar y el problema ecológico? ¿Cuál puede ser el aporte de la Educación Religiosa Escolar a la solución de los graves problemas medioambientales y ecológicos a los que debe hacer frente hoy nuestra sociedad? El Papa Francisco plantea la necesidad de crear una “ciudadanía ecológica”, es decir, ciudadanos responsables del cuidado de nuestra casa común y de todo el medioambiente.
El presente ensayo busca poner de relieve algunos insumos teóricos magisteriales que faciliten la alianza entre la humanidad y el medioambiente, desde la perspectiva de la Educación Religiosa Escolar y su misión específica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Citas
Boff, L. (2011) Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Trotta.
Buber, M. (1995). ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica.
Eliade. M. (1993). Religione. En Enciclopedia delle religioni, vol I: Oggetto e modalità della credenza religiosa. Jaca Book.
Francisco. (2015). Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. San Pablo.
Francisco. (2018). Mi paz les doy, mensajes de S.S. Francisco en su visita apostólica a Chile. Ediciones UC.
Francisco. (2020). Carta encíclica Fratelli tutti. San Pablo.
González, R. (2020). ¿Para qué vivir? La búsqueda de un sentido y un proyecto de vida trascendente. Al Viento.
González, R. (2021). ¿Por qué sufrir? Un sentido teológico del sufrimiento humano. Al Viento.
Juan Pablo II. (1979). Carta encíclica Redemptor hominis. Paulinas.
Juan Pablo II. (2 de junio de 1980). Discurso de S.S. Juan Pablo II ante la UNESCO. L’Osservatore Romano.
Juan Pablo II. (2001). Carta apostólica Novo millennio ineunte. San Pablo.
Margalef, R. (1998). Ecología. Omega.
Ministerio de Educación. (2015). Bases Curriculares 7º básico a 2º medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf
Núñez Hernández, R. y Jaramillo Fernández, P. (2022). La Educación Religiosa Escolar en colegios católicos: Una mirada desde sus actores. Ediciones Universidad Finis Terrae.
Otto, R. (2001). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza.
Religione. (1953). En Enciclopedia Cattolica. Sansoni.
Weber, M. (1997). Sociología de la religión. Istmo.