Habilidades del siglo XXI y Educación Religiosa Escolar Una interrelación necesaria para la formación íntegra del estudiantado
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Las habilidades del siglo XXI corresponden a un conjunto de habilidades y aptitudes que son necesarias para desenvolverse y desarrollarse en el mundo actual, el que, gracias a las tecnologías de la información y el proceso de globalización, ha generado nuevas dinámicas sociales que confluyeron en la formación de lo que conocemos como “sociedad de la información”, rápidamente cambiante debido al acelerado progreso de las propias tecnologías. Entre las habilidades del siglo XXI se encuentran las que se refieren al pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, la colaboración y la creatividad, entre otras. Todas ellas son necesarias para que las personas se desarrollen en un mundo en constante cambio. Por tal razón, el Ministerio de Educación de Chile y los organismos supranacionales e intergubernamentales las fomentan en los contextos de aprendizaje escolar. Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo se abordan y fomentan estas habilidades en las Bases Curriculares de Religión Católica (2020), asumiendo que dichas habilidades son esenciales para el desarrollo integral de las personas y la formación de ciudadanos críticos aptos para desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual. Además, se señala la vinculación de estas habilidades con el desarrollo y la formación propia del creyente y con el estímulo del ámbito espiritual y religioso de los estudiantes.
Detalles del artículo
Rosario López Codina, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Estudiante de segundo de Licenciatura en Ciencias Religiosas y Estudios Pastorales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Titulada el año 2020 de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Licenciatura en Historia con mención Ciencia Política en la misma casa de estudios. Actualmente realiza talleres pastorales en colegios y apoya al Área de Formación del Obispado de Valparaíso.
Francisco Vargas Herrera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Bachiller en Ciencias Religiosas, Profesor de Religión y Moral y Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magíster en Educación Religiosa por la Universidad Católica Silva Henríquez, Chile y Magíster en Ciencias de la Familia por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Posee experiencia en educación religiosa escolar, habiendo trabajado durante más de diez años en el sistema escolar chileno haciendo clases de religión y participando de equipos directivos. En la actualidad trabaja en la formación de profesores de religión en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Allí desarrolla tareas de docencia, investigación y de vinculación con el medio local e internacional. Sus publicaciones versan sobre educación religiosa y sus investigaciones más recientes abordan temáticas referidas a desarrollo espiritual en niños y adolescentes en ambientes escolares.
Loreto Moya Marchant, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Académica de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctora en Teología por la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Magister en Teología por la misma Casa de Estudios. Su especialización se ha centrado en Teología práctica, lenguaje religioso y catequética. Otras áreas de investigación son la Educación religiosa escolar y el desarrollo espiritual, adjudicándose 3 becas de la Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland (Icala, Consejo Valparaíso, Chile) para indagar en estas temáticas. Integrante del Consejo de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile; de la Sociedad Chilena de Catequetas, Sociedad de catequetas Latinoamericanos, entre otros.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Citas
Angeriz, E. (2019). La educación del siglo XXI. La construcción de competencias en estudiantes y los procesos de apropiación de la tecnología en sus contextos. En A. Rivior, M. Morales (Eds.), Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 87-102). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6.8
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (2007). Aparecida. Documento Conclusivo. Ediciones CECH.
Conferencia Episcopal de Chile. (2020). Bases Curriculares y Programa de Estudio. Asignatura Religión Católica. Santillana.
Evans, R. (2016). Making connections: The push up of 21st century learning skills: the answer has always been in the early years. National Association for the Education of Young Children, 71 (3), 48-52. https://www.jstor.org/stable/ycyoungchildren.71.3.48
García, J. (2014). La Educación Religiosa Escolar: área significativa del conocimiento. Acercamiento pedagógico a partir de la teología del pluralismo religioso. En J. Bonilla, Educación religiosa escolar y pedagogías para el reconocimiento (pp. 15-43). Bonaventuriana.
Lara-Corredor, D., Casas-Ramírez, J., Garavito-Villarreal, D., Meza-Rueda. J., Reyes-Fonseca, J. (2014). Educación Religiosa Escolar, una mediación crítica para comprender la realidad. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(15), 15-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-15.EREM
Lombana, S. y Bolívar, C. (2020). Habilidades del siglo XXI: una apuesta para la formación de licenciados en escenarios de educación inclusiva. Educación y Ciudad (38), 99-106. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2320
Meza-Rueda, J. (2011). Educación Religiosa Escolar: Naturaleza, fundamentos y perspectivas. Javeriana.
Meza-Rueda, J. y Reyes-Fonseca, J. (2018) Pensar el objetivo de estudio de la Educación Religiosa Escolar. REER, Revista Electrónica de Educación religiosa, 8(2), 1-24. http://reer.cl/index.php/reer/article/view/82
Ministerio de Educación. (2009). Ley 20370. Ley General de Educación. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
Ministerio de Educación. (2015). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf
Ministerio de Educación. (s.f.). Un recorrido por las habilidades para el siglo XXI [infografía]. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Innovacion/Desarrollo-docente/86740:Un-recorrido-por-las-habilidades-para-el-siglo-XXI
Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Pinto, L. (2019). Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI. XIV Foro Latinoamericano de Educación: Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XX. Fundación Santillana.
Portillo-Torres, M. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719
Reimers, F. y Chung, C. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, D. (2014). La Educación Religiosa Escolar y las herramientas Web 2.0 en las instituciones educativas de confesionalidad católica en Pereira. Grafías Disciplinares de la UCPR, (27), 21-32. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1320
UNESCO. (2004). Inter-Agency Working Group on Life Skills in EFA [Grupo Inter-Agencias sobre habilidades para la vida en EFA]. UNESCO.