“Ganar la batalla de la vida y de la historia”: Marginalidad, juventud y revolución en la revista estudiantil Catacumba (1994-1999)
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo describe y analiza el discurso, el imaginario y la práctica observada en Catacumba, revista publicada por un grupo estudiantil de izquierda radical y revolucionaria en la Universidad Católica entre 1994 y 1999. Esta publicación, además de promover la articulación y coordinación efectiva de la izquierda en su espacio inmediato de acción, permite reflejar algunos de los valores y elementos simbólicos relevantes en la construcción social y discursiva de dicho sector político juvenil, y a su vez registrar una trayectoria que va desde la marginalidad, la derrota y la desafección respecto del orden de la transición, a la posibilidad de cuestionarlo y combatirlo por medio de la organización de masas. De esta forma, el análisis del contenido vertido en Catacumba permite profundizar el conocimiento historiográfico sobre la izquierda chilena en la década de 1990, y distinguir rasgos clave en su propuesta que permanecen vigentes hasta el día de hoy.
Detalles del artículo
Cristóbal Karle, Universidad de los Andes, Chile
Chileno. Magíster en Sociología, Sociólogo y Licenciado en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Historia Política Contemporánea, Universidad de Chile. Asistente de Investigación, Laboratorio de Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad de los Andes, Chile. Investigador Asociado, Instituto Igualdad. Director, Archivo Histórico FEUC.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Albuquerque, Germán y Juan Fuentes. La aventura de un siglo. El Centro de Alumnos de Ingeniería en la historia, 1904-2004. Santiago: CAI-UC, 2005.
Álvarez, Rolando. Hijas e hijos de la Rebelión. Una historia política y social del Partido Comunista de Chile en postdictadura, 1990-2000. Santiago: LOM, 2019.
Angelcos, Nicolás y Miguel Pérez. “De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile”. Latin American Research Review , n.° 52 (2017): 94-106.
Araya, Rodrigo y Michel Tiznado. “‘Juntos, pero no revueltos’. La dinámica entre partido y sindicato en el Chile de la transición. Conflicto, consenso y movilización. El caso de la CUT, 1988-2003”. Historia 396 13, n.° 1 (2023): 1-36.
Astudillo, Ximena y Marly Mora. “Universitarios en los ‘90: La legión de los ausentes”. Memoria de título, Periodismo, Universidad de Chile, 1995.
Bocaz, Luis. “La revista Claridad: acerca de su significación en la historia cultural de Chile”. América, n.° 4-5 (1990): 441-460.
Boeninger, Edgardo. Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1997.
Brodsky, Ricardo. Conversaciones con la FECH. Santiago: CESOC, 1988.
Dinamarca, Renato. “La Revista Krítica: entre la “renovación” y la “democracia popular”, 1978-1991”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 27, n.° 1 (2023): 400-453.
Duharte, Javier. “’Éramos todos miristas, pero nadie del MIR’. Sobre el contexto, los debates y los desencuentros en el proceso de división del MIR, 1983-1992”. Tesis de licenciatura, Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Santiago de Chile, 2019.
Errázuriz, Javiera. “El movimiento estudiantil chileno durante la Transición a la Democracia: resurgimiento y movilización contra las herencias de la dictadura”. Cuadernos de Historia Contemporánea, n.° 40 (2018): 349-370.
García, Diego, José Isla y Pablo Toro. Los muchachos de antes. Historias de la FECH, 1973-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2006.
Garín, Nancy y Patricia Torres, “Los colectivos universitarios: una nueva forma de organización”. Memoria para optar al Título de Periodista, Universidad Nacional Andrés Bello, 1999.
Garretón, Manuel Antonio. El proceso político chileno. Santiago: FLACSO, 1983.
Ghiardo, Felipe. “Generaciones y juventud: una relectura desde Mannheim y Ortega y Gasset”. Última Década, n.° 20 (2004): 11-46.
Goicovic, Igor. “Transición y violencia política en Chile (1988-1994)”. Ayer, n.° 79 (2010): 59-86.
Góngora, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: La Ciudad, 1981.
Karle, Cristóbal. “Rebeldes generando acción: La izquierda de la Universidad Católica y la rearticulación del movimiento estudiantil chileno en la posdictadura (1993-1997)”. Izquierdas, n.° 52 (2023): 1-28.
Karle, Cristóbal. “Soñando con los pies en la tierra: la K3 y el concertacionismo estudiantil durante la ‘transición profunda’ en Chile (1998-2003)”. Historia 396 (en prensa).
Lagos, Patricio. “Jóvenes Rebeldes y Desarmados: La organización estudiantil universitaria chilena, 1991-2000”. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano , 2012.
Lagos, Patricio. “Jóvenes rebeldes y desarmados. La militancia juvenil estudiantil universitaria en Chile 1990-2000”. Ponencia, XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Cuyo , 2013.
Mannheim, Karl. “El problema de las generaciones”. REIS, n.° 62 (1993): 193-244.
Moraga, Fabio. “Vanguardia, heterodoxia y búsqueda generacional: la revista Claridad, 1920-1932”. Mapocho, n.° 40 (2000): 243-266.
Moraga, Fabio. “La Federación de Estudiantes, semillero de líderes de la Nación”. Anales de la Universidad de Chile, n.° 17 (2005): 153-171.
Moraga, Fabio. “Crisis y recomposición del movimiento estudiantil chileno, 1990-2001”, en R. Marsiske (Ed.), Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina (III) , 179-252. México DF: Plaza & Valdés, 2006.
Moraga, Fabio. Muchachos casi silvestres. La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 2007.
Muñoz Tamayo, Víctor. “Juventud y política en Chile. Hacia un enfoque generacional”. Última Década, n.° 35 (2011): 113-141.
Muñoz Tamayo, Víctor. Generaciones. Juventud universitaria e izquierdas políticas en Chile y México. Santiago: LOM, 2012.
Muñoz Tamayo, Víctor y Carlos Durán Migliardi. “Los jóvenes, la política y los movimientos estudiantiles en el Chile reciente. Ciclos sociopolíticos entre 1967 y 2017”. Izquierdas, n.° 45 (2019): 129-159.
Neira, Danilo. “‘La matriz cultural mirista es una forma de leer la realidad y de intervenir en ella’”, Rebelión, 16 de abril de 2005. Recuperado de https://rebelion.org/la-matriz-cultural-mirista-es-una-forma-de-leer-la-realidad-y-de-intervenir-en-ella
Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. El estallido de las formas: Chile en los albores de la "cultura de masas”. Santiago: LOM, 2005.
Oxhorn, Phillip. “Where Did All the Protesters Go?: Popular Mobilization and the Transition to Democracy in Chile”. Latin American Perspectives 21, n° 3 (1994): 49-68.
Pairican, Fernando. “La gran crisis: las Juventudes Comunistas de Chile defendiendo su identidad en tiempos de transición y renovación democrática 1989-1992”. Izquierdas, n.° 30 (2016): 124-160.
Pairican, Fernando. “La reconstrucción: la Jota entre la marginalidad y el derecho a soñar (1994-1999)”. Páginas, n.° 20 (2017): 102-130.
Paley, Julia. Marketing Democracy: Power and Social Movements in Post-Dictatorship Chile. Berkeley: University of California Press, 2001.
Plaza, Camilo, Luciano Sáez y Nicolás Acevedo (Comps.). Mientras llega la alegría. Transición inconclusa en las relaciones cívico-policiales. Chile, 1990-1994. Santiago: Tesis XII, 2023.
Prislei, Leticia. Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2015.
Roco, Rodrigo. “La FECH de fines de los 90: relatos de una historia presente”. Anales de la Universidad de Chile 6, n° 17 (2005): 51-83.
Salazar, Gabriel. La violencia política popular en las “Grandes Alamedas”. Santiago: LOM, 2006.
Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley: Tren en Movimiento, 2020.
Thielemann, Luis. La anomalía social de la transición. Santiago: Tiempo Robado, 2016.
Thielemann, Luis. “‘...Su derrota es siempre breve’. Lucha social y praxis política en la izquierda chilena durante los años de la derrota secular (1986-1994)”, en J. Ponce, A. Pérez y N. Acevedo (Eds.), Transiciones. Perspectivas historiográficas sobre la postdictadura chilena , 203-225. Santiago: América en Movimiento, 2018.
Toro, Pablo. “Entre Cohn-Bendit y John Lenin: viejos y nuevos temas en el movimiento estudiantil en Chile bajo la dictadura de Pinochet. Una mirada desde la revista Krítica. Chile, c.1978-c.1988”. Cuadernos de Marte, n.° 18 (2020): 240-267.
Valenzuela, Eduardo. Historia de la FECH. Santiago: Autoedición, 1984.
Valenzuela, Eduardo. “Estudiantes y democracia”. Realidad Universitaria , n.° 3 (1987): 28-36.
Fuentes primarias
Archivo FEUC (AFEUC)
Diario El Mercurio (1986-1998)
Diario La Tercera (1991)
Revista Análisis (1990)
Revista Catacumba (1994-1999)
Revista Pro-Vocación Universitaria (1990)