El desarrollo de la geografía médica en la Sección 5ª del Instituto Médico Nacional de México, 1888-1907
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El Instituto Médico Nacional (IMN) creado en 1888, se convirtió en un espacio que promovió y fortaleció la geografía médica mexicana. El presente artículo muestra el trabajo científico que realizó la Sección 5ª del Instituto Médico Nacional entre 1888 y 1907 para crear cuestionarios e índices de geografía médica, así como cartografía que pretendía mostrar un panorama de las enfermedades en México.
Para lo anterior, se revisaron los Anales del Instituto Médico Nacional y El Estudio, dos periódicos que narran los personajes que le dieron vida y las complicaciones que padecieron los galenos mexicanos para fomentar la geografía médica mexicana.
Detalles del artículo
Mayra Sheila Olguín Ortiz
Mexicana. Licenciada en Geografía, Maestra en Historia y candidata a doctora en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Agostoni, Claudia. “Médicos científicos y médicos ilícitos en la Ciudad de México durante el Porfiriato”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, n.º 19 (1999): 13-31.
Azuela, Luz Fernanda y Rafael Guevara Fefer. “La ciencia en México en el siglo XIX: una aproximación historiográfica”. Asclepio L-2 (1998): 77-105.
Carrillo, Ana María. “Epidemias, saber médico y salud pública en el porfiriato”. Tesis de doctorado, Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Cuevas Cardona, Consuelo. “Alfonso L. Herrera y la formación de ligas ornitofilias en México (1902-1926)”. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 19, n.º 1 (2018): 33-39.
Cuevas Cardona, Consuelo y Juan José Saldaña. “El Instituto Médico Nacional de México. De sus orígenes a la muerte de su primer director (1888-1908)”. En La casa de Salomón en México. Estudio sobre la institucionalización de la docencia y la investigación científicas, Editado por Juan José Saldaña, 218-256. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2005.
Fajardo, Guillermo. “El Instituto Médico Nacional”. Revista de la Facultad de Medicina XI, n.º 6 (1968): 13-32.
Finke, Leonhard. Versuch einer allgemeinen medicinisch-praktischen Geographie, worin historische Theila der einheimischen Völker-und Staaten-Arzeykunde vorgetragen wird. Leipzig: weidmannifchen Buchhndlung, 1795.
INEGI. División territorial del Estado de Oaxaca de 1810 a 1995. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1995.
Marcial, Armando. “Antecedentes del Instituto Médico Nacional y los primeros años de trabajo de la Sección 3ª de Fisiología”. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina 10, n.º 1 (2007): 21-27.
Meiners, Rolf. “Desarrollo histórico y perspectivas de la geografía médica en México”. Tesis de maestría, Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Olguín, Sheila y Luz Martínez. “Un mosaico de ideas: explicaciones en torno a la etiología de las enfermedades gastrointestinales durante el último tercio del siglo XIX”. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, n.º 16 (2022): 11-26.
Ramírez, José y Ramón Rodríguez. Noticias climatológicas de la República: recopiladas por la Secretaría de Fomento para la formación de la geografía médica mexicana. México: Secretaría de Fomento, 1886.
Rodríguez, Ana Cecilia. “Los médicos como gremio de poder en el Porfiriato”, Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la medicina, n.º 2 (2002): 4-9.
Sáenz, Carlos. “La geografía médica en México a través de la historia”. Tesis de doctorado, Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1956.
Sánchez, Gabino. “El Instituto Médico Nacional y los inicios de la investigación médico-científica”. Ciencia, n.º 2 (2012): 10-17.
Urteaga, Luis. “Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX”. Scripta Vetera, noviembre (1980). https://www.ub.edu/geocrit/sv-58.htm
Fuentes primarias
Carlos Pacheco, “Un decreto importante”. Gaceta Médica periódico de la Academia Nacional de Medicina de México, n.º 1(1888): 10-12.
Periódico Anales del Instituto Médico Nacional, números de enero de 1894 a enero de 1907.
Periódico El Estudio. Semanario de Ciencias Médicas, números de enero de 1889 a marzo de 1893.