Los folletos de la Sección Médica Escolar y la educación sanitaria durante la Revolución en Mérida, Yucatán (1915-1920)
Barra lateral del artículo

Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone la creación de los folletos de la Sección Médica Escolar en Mérida, Yucatán, en los primeros años de la Revolución Mexicana. Se analiza el “papel” relevante que tuvieron esos impresos para la transmisión de hábitos considerados como “higiénicos o saludables” entre los maestros y estudiantes de la educación primaria en la capital del estado de Yucatán. El texto señala que el gobierno revolucionario de Yucatán utilizó esta forma de divulgación sanitaria para legitimarse como el protector de la salud de un sector importante de la sociedad, los jóvenes, en un momento de convulsión política.
Detalles del artículo
Juan José Mena Carrillo
Mexicano. Doctor en Historia. Investigador posdoctoral del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma De Yucatán.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Agostoni, Claudia. “Médicos al servicio de los trabajadores en la ciudad de México, 1930-1944”. Dynamis 39, n.º 2 (2019): 289-310.
Aréchiga, Ernesto. “Educación, propaganda o dictadura sanitaria. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, n.º 33 (2007): 57-88.
Armus, Diego. “¿Qué historia de la salud y la enfermedad?”. Salud Colectiva 6, n.º 1 (2010): 5-10.
Biernat, Carolina y Karina Ramacciotti, “Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales”, en Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970. Editado por Carolina Biernat y Karina Ramacciotti. Argentina: Editorial Biblos, 2012.
Casares Raúl, Juan Duch, Michel Antochiw, Roger Campos y Francisco López. Yucatán en el tiempo: enciclopedia alfabética. Tomo 1. México: Inversiones Cares, 1998.
Chaoul, María. “La higiene escolar en la Ciudad de México en los inicios del siglo XX”. Historia Mexicana 62, n.º 1 (2012): 249-304.
Cordoví, Yoel. “Los manuales de higiene escolar para maestros en Cuba, 1902-1963”. Historia y Memoria de la Educación, n.º 8 (2018): 619-649.
Dávila Claudia. “Historia comparada de dos experiencias migratorias: coreanos y súbditos del Imperio Otomano en Yucatán (1880-1916)”. Península 5, n.º 2 (2010): 37-60.
Erosa, Arturo. Breve historia de la Escuela de Medicina. Mérida: Universidad Autónoma De Yucatán, 1994.
Espadas, Freddy. Política Educativa y Revolución: Yucatán 1910-1918, vol. I. México: Secretaría de Educación Pública/Universidad Pedagógica Nacional, 2009.
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores, 2009.
Gudiño, María. “Educación higiénica y consejos de salud para campesinos en El Sembrador y El Maestro Rural, 1929-1934”, en Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. Coordinado por Claudia Agostoni, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008.
Gudiño, María. Educación higiénica y cine de salud en México, 1925-1960. México: El Colegio de México, 2016.
Joseph, Gilbert. Revolución desde afuera. Yucatán, México y los Estados Unidos, 1880-1924. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Knight, Alan. “Proyecto revolucionario, pueblo recalcitrante: México, 1910-1940”, en Repensar la Revolución Mexicana, vol. I. Editado por Alan Knight. México: El Colegio de México, 2013.
Méndez, Carmen. “Los inicios de la educación racionalista en Yucatán, durante el gobierno del Gral. Salvador Alvarado (1915-1918)”. Tesis de maestría, Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2012.
Ortiz, Inés. De milperos a henequeneros en Yucatán, 1870-1937. México: El Colegio de México, 2013.
Paoli, Francisco. Yucatán y los orígenes del nuevo Estado mexicano. México: Ediciones Era, 1984.
Quintana, Jorge. “El sueño de Salvador Alvarado: socialismo utópico y subalternidad en el Yucatán revolucionario”. Chasqui: revista de literatura latinoamericana 48, n.º 1 (2019): 166-179.
Vega, Rodrigo. “Las iniciativas de la Junta de Médicos Escolares en el Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1922-1929”, en Salud, enfermedad, terapéutica e higiene en los impresos de la Ciudad de México, 1836-1970. Coordinado por Rodrigo Vega y José Serrano, México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, 2021.
Vigarello, Georges. Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la edad media. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
Wells, Allen y Gilbert Joseph, Verano del descontento, épocas de trastorno: Élites Políticas e insurgencia rural en Yucatán, 1876-1915. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.
Fuentes Primarias
“A manera de preámbulo”, La Higiene, 1 de mayo, 1918.
Alvarado, Salvador. “Reglamento de la inspección médica de las escuelas del estado”, Diario Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Yucatán, 28 de diciembre de 1915.
Ayuso, Hircano. Campaña anti-tuberculosa en las escuelas. Mérida: Imprenta el Porvenir, 1913.
Ayuso, Hircano. Fisiología pedagógica. Mérida: Hircano Ayuso, Artemio Alpizar, Manuel Palma, 1915.
Ayuso, Hircano. Higiene dental en las escuelas. Mérida: Imprenta Constitucionalista, 1918.
Ayuso, Hircano. Tres escuelas rurales más para la formación de 2000 maestros rurales. Mérida: Departamento de Educación Pública/Talleres Pluma y Lápiz, 1918.
Ayuso, Hircano. Técnica para el examen de la vista y del oído en las escuelas primarias. Mérida: Departamento de Educación Pública/Imprenta Constitucionalista, 1919.
Ayuso, Hircano. Hay que estrechar las relaciones entre los maestros y las familias. Mérida: Departamento de Educación Pública/Imprenta Constitucionalista, 1919.
Ayuso, Hircano. La herencia desde el punto de vista anatómico, fisiológico y patológico, con sus consecuencias aplicadas a la pedagogía primarias. Mérida: Departamento de Educación Pública/Imprenta Constitucionalista, 1919.
“Breves lecciones higiénicas”, La Higiene, 1 de noviembre de 1918.
“Higiene dental en las escuelas”, La Higiene, 1 de junio de 1918.
“Hipócrates”, La Higiene, 1 de mayo de 1919.
Ley de Educación Primaria que reforma la del 21 de julio de 1915. Mérida: Departamento de Educación Pública, 1915.
Museo Seidelin : iniciativa presentada por el doctor Hircano Ayuso y O'Horibe, a la Facultad de Medicina, proponiendo que el museo de anatomia patologica sea denominado oficialmente Museo "Seidelin". Mérida: Imprenta de la Empresa Editorial Católica, 1914.
Torres, Gregorio Torres. “Los nuevos programas escolares”, Yucatán Escolar. Boletín mensual del Departamento de Educación Pública, 1 de diciembre de 1917.
Urzaiz, Eduardo. “Vulgarización científica, La Higiene, 1 de junio de 1918.