Los libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena. Caracterización de su desarrollo entre 2010-2021
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una caracterización del registro de libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena entre los años 2010-2021, en un contexto de un aumento de registros de libros de estas materias en la última década según ISBN Chile y del predominio del artículo académico como formato dentro de estas disciplinas. Para ello, se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos de registros de libros de ISBN Chile de la Cámara Chilena del Libro de aquellos títulos clasificados temáticamente como sociología, antropología, ciencia política y otras clasificaciones, teniendo en consideración la cantidad de publicaciones por año, sello editorial, región de publicación, autoría, entre otros. Los resultados obtenidos destacan un ciclo creciente y relativamente sostenido de producción de libros de ciencias sociales en Chile con una diversidad de actores editoriales partícipes en la industria, pero también algunas debilidades, tales como una alta concentración de registros en una región y un porcentaje alto de actores que publicaron solo un título.
Detalles del artículo
Víctor Saldaña Zúñiga, Universidad Católica Silva Henríquez
Chileno. Coautor. Politólogo. Mg. en Ciencias Sociales. Mg. en Edición (Beca Chile Crea-Fondo del Libro y la Lectura 2022 Nº 624955). Académico adjunto de la Escuela de Psicología, Universidad Católica Silva Henríquez. Editor en Pólvora Editorial.
Manuel Pineda-Torres, Universidad Católica Silva Henríquez
Sociólogo. Mg. en Ciencias Sociales. Académico de la Escuela de Sociología, Universidad Católica Silva Henríquez. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.
Sebastián Massa Slimming, Universidad Diego Portales
Chileno. Politólogo. Mg. en Ciencias Sociales. Académico Adjunto, Escuela de Ciencia Política, Universidad Diego Portales. Académico Adjunto de la Escuela de Sociología, Universidad Católica Silva Henríquez. Académico Adjunto de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Aristía, Tomás. “Introducción”. En Produciendo lo social. Usos de las ciencia sociales en el Chile reciente . Santiago de Chile: Ediciones UDP, 2012.
Asún, Rodrigo, Lidia Yáñez-Lagos, Cristóbal Villalobos y Claudia Zúñiga-Rivas. “Cómo investigan las ciencias sociales temas de alta contingencia política. El caso del movimiento estudiantil chileno”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, n.º 65 (2019): 235-253. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200235
Cámara Chilena del Libro. Informe estadístico ISBN 2004. Santiago de Chile: Cámara Chilena del Libro, 2005.
Cámara Chilena del Libro. Informe estadístico ISBN 2020. Santiago de Chile: Cámara Chilena del Libro, 2021.
De Diego, José Luis. “Introducción”. En Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) , dir. por José Luis de Diego. Buenos Aires: FCE, 2014.
De Santi, Sebastián. Estudio revela las tendencias y desafíos del desarrollo editorial universitario. Instituto de la Comunicación y la Imagen. Universidad de Chile. (2018, 27 de noviembre). https://fcei.uchile.cl/noticias/149558/estudio-revela-las-tendencias-y-desafios-de-editoriales-universitarias
Farías, Rafael. “Editoriales independientes en Chile: una política ‘literaria’ del escritor-editor”. IdeAs 9 (2017): 2-17. https://doi.org/10.4000/ideas.1885
Fernández, Andrés. Brechas en el ecosistema del libro: gasto y política pública en Chile . Santiago de Chile: LOM, 2021.
Fuentes, Lorena, Pierina Ferretti, Felipe Castro y Rodrigo Ortega. La edición independiente en Chile. Estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014) Santiago de Chile: Cooperativa de Editores La Furia, 2015.
Garretón, Manuel Antonio, María Angélica Cruz y Francisco Espinoza. “Ciencias sociales y políticas públicas en Chile: qué, cómo y para qué se investiga en el Estado”,Sociologias12, n.º 24 (2010) https://doi.org/10.1590/S1517-45222010000200005
Garretón, Manuel Antonio.Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina. Santiago de Chile: LOM, 2015.
Gómez, Nicolás, Rocío Mieres, Camilo Lazo, Camila Hidalgo, Dafne Jaime, Gabriela Rojas, Hernán Gajardo, Pablo Rojas. “La experiencia cooperativa como momento editorial en el campo cultural”. Psicoperspectivas 19, n.º 2 (2020). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1912
Heiss, Claudia. “Ciencia política en Chile: ¿Una disciplina consolidada?”. Revista de ciencia política (Santiago) 35, n.º 1 (2015): 47-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100004
Hernández, Roberto y Luis Peso. “La antropología rural chilena en la dos últimas décadas: situación y perspectivas”. Revista de Antropología Iberoamericana 4, n.º 2 (2009): 204-228. https://doi.org/10.11156/aibr.040203
Lindebaum, Dirk, Mar Pérezts y Lynne Andersson. “Why Books?” Organization Studies 39, n. º 1 (2018): 135-141. https://doi.org/10.1177/0170840617740068
Manuel García-Ferrando, Socioestadística: Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales (Madrid: Alianza Editorial, 2004).
Masías, Rodolfo. “El investigador social contemporáneo y las ciencias sociales a través de sus libros. Estudio sobre un caso colombiano”. Historia y Espacio , n.º 40 (2013): 167-190. https://hdl.handle.net/10893/5430
Matte, Arturo. La edición universitaria en Chile. Sección Opinión, Cartas, El Mercurio, 20 de mayo 2017
Murray, Marjorie y Helene Risor. “Pensar con la gente: una ciencia social lenta, autónoma y comprometida con Chile”. Ciper, 22 de octubre de 2019 .
Olivares, Guido. “Presencia de las editoriales universitarias en las convocatorias del Fondo del Libro, Chile. 2013-2018”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación , 85 (2020): 95-106. https://www.ciperchile.cl/2019/11/02/pensar-con-la-gente-una-ciencia-social-lenta-autonoma-y-comprometida-con-chile/
Palestini, Stefano, Claudio Ramos y Andrea Canales. “La producción de conocimiento antropológico social en Chile: Postransición: Discontinuidades del pasado y debilidades presentes”. Estudios atacameños 39 (2010): 101-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432010000100008
Pozas, Ricardo. “La textualidad de las ciencias sociales: artículos o libros”. Revista Mexicana de Sociología7, n.º 4 (2011): 715-730. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.4.28834
Rama, Claudio, Richard Uribe y Leandro de Sagastizábal, Las editoriales universitarias en América Latina (Bogotá/Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe/CERLALC, 2006).
Ramos-Zincke, Claudio, Andrea Canales y Stefano Palestini. “El Campo de las Ciencias Sociales en Chile: ¿Convergencia disciplinar en la construcción del objetivo de estudio?”. Cinta de Moebio, n.º 33 (2008): 171-194. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000300002
Ramos-Zincke, Claudio. “Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del siglo xxi. Paradigmas y herramientas de oficio”. Persona y sociedad 19, n.º 3 (2005): 85-119.
Sáez, Juan Carlos y Álvaro Mardones. 25 años de la industria del libro en Chile. Santiago de Chile: JC Sáez Editor, 2016.
Sáez, Juan Carlos y Juan Antonio Gallardo. Doce años de la industria del libro en Chile (1992-2003) . Repositorio Observatorio del Libro y La Lectura, Universidad de Chile, 2024.
Santos-Herceg, José. “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo”, Revista Chilena de Literatura,n.º 82 (2012): 197-217. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/24871
Slachevsky, Pablo. “Desafíos y amenazas para la edición independiente y la bibliodiversidad en Chile y América Latina. Trama & Texturas, 27 (2015): 134-142.
Soares, Lidiane y José de Souza. “Presentación: libros, editoriales y ciencias sociales”. Revista Prismas 22 (2018): 153-156. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Soares_deSouza_prismas22
Sorá, Gustavo. “Ciencias sociales como hecho público: edición, legitimación, consagración”. El taco en la brea, n.º 4 (2022): 54-63. 10.14409/tb.2022.15.e0062
Subercaseaux, Bernardo, “¿Dónde estuvimos, dónde estamos y hacia dónde vamos con el libro y la lectura?”, Revista Anales de la Universidad de Chile 7, n.º 6 (2014): 39-55. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2014.31795
Symmes, Constanza. “Editar (en) el Chile post-dictadura: Trayectorias de la edición independiente”. Nuevo mundo, mundos nuevos (2015). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68211
Thompson, John B. Las guerras del libro. Edición y revolución digital . Madrid: Trama Editorial, 2022.