Representaciones de la otredad en el personaje Mawa de la revista Jungla (editorial ZigZag, 1967-1969)
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza las representaciones de la otredad en la historieta chilena Mawa, personaje de aventuras creado por el guionista Juan Marino para la Revista Jungla. Esta investigación se enfoca en los episodios de Mawa publicados por la de Editorial Zig-Zag entre 1967 y 1969, en los que el personaje habita el Mato Grosso. La otredad se verá representada en tres áreas: la primera en cómo se representa lo femenino en el relato; la segunda en cómo lo liminal es signo de alteridad en el mundo de los pueblos originarios según Marino; y la tercera en la relación de lo masculino como extranjero y cómo ello afecta la historia tanto de la heroína como la de los pueblos que se cobijan en este hábitat. El texto ofrece un análisis desde el discurso, asumiendo los arquetipos que se presentan en la historieta de aventuras, sin dejar de lado la manera en cómo dichos arquetipos permean la lectura desde su contexto histórico, generando una tensión constante en las distintas sociedades que se representan en las historias de la revista con el pensamiento actual. Este artículo es parte de un proyecto investigativo mayor y en este caso se revisará específicamente el tema de lo extranjero en la obra.
Detalles del artículo
Paola Melina Rapimán Risco, Universidad Andrés Bello
Melina Rapimán (Los Andes, Chile, 1977) Artista, ilustradora. Diseñadora de vestuario, Licenciada en Artes Diplomada y Magister en Historia del Arte. Ha presentado su trabajo investigativo en España, México, Estados Unidos y Argentina. Su área de investigación es el patrimonio gráfico, la cultura visual y los estudios de la imagen. En 2022 realizó una Residencia Artística en School of Visual Arts (SVA) en Nueva York (beca de movilidad para docentes Santander) y en 2024 una residenacia de investigación en Museo de Arte Precolombino. Investigadora y docente en la Escuela de Diseño en Campus Creativo, Universidad Andrés Bello. Es editora del repositorio de ilustración de moda publicada en Chile en el siglo XX “La Silueta Ilustrada” @lasiluetailustrada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Bartra, Roger. Territorios del terror y la otredad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Bassa, Joan, y Ramón Freixas. El cine de ciencia ficción. Barcelona: Paidós, 1993.
Baudrillard, Jean. La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama, 1990.
Brechdel, Alison. «The Rule.» Unas lesbianas de cuidado, 1985.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. España: Atalanta, 2020.
Clopot, Cristina. «Liminal Identities of Migrant Groups: The Old Russian Believers of Romania.» En Landscapes of Liminality. Between Space and Place, de DDowney, Ian Kinane y Elizabeth Parker, 153-176. Londres: Rowman & Littlefield, 2016.
Coma, Javier. Del gato Félix al gato Fritz: Historia de los comics. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Eco, Umberto. Apocalíticos e integrados. Buenos Aires: De Bolsillo, 2016.
Fisher, Mark. Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay, 2016.
Rojas Flores, Jorge. Las historietas en Chile 1962 - 1982. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2016.
Frazer, James. La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Friedan, Betty. La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra, 2009.
García, Santiago. La novela gráfica. Bilbao: Astiberri, 2010.
Gell, Alfred. Arte y agencia. Una teoría antropológica. SB Editorial, 2016.
Groensteen, Thierry. Sistema de la historieta. Santiago de Chile: Nauta Ediciones, 2021.
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.
Gruzinski, Serge. La Guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo Cultura Económica, 1994.
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra, 1991.
Hassón, Moisés. Cómics en Chile. Santiago: Nauta Colecciones, 2014.
Hester, Helen. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
Jacobsen, Udo. Una guía introductoria al lenguaje de la historieta. Santiago: Ojo de buey, 2001.
Kristeva, Julia. Strangers to Ourselves. Columbia: Columbia University Press, 1991.
McCausland, Elisa. El feminismo como superpoder. Madrid: Errata Naturae, 2017.
McCausland, Elisa, y Diego Salgado. Supernovas, una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual. Madrid: Errata Naturae, 2019.
McCloud, Scott. Understanding Comics. Barcelona: Astiberri, 2014.
Memba, Javier. La nueva era del cine de Ciencia Ficción (1971 - 2011). De la "Guerra de las Galaxias" a los superhéroes. Madrid: T & B Editores, 2011.
Moix, Terenci. Historia social del cómic. Barcelona: Bruguera, 2007.
Molina, María Isabel (Ed.). Quimantú: prácticas, política y memoria. Santiago: Grafito Ediciones, 2015.
Morris, Bethany. Sexual difference, abjection and liminal spaces. A Psychianalytic Approach yo the Abhorrence of the Feminine. New York: Routledge, 2020.
Oyanedel, Gonzalo. Marvilas, la mujer en la historieta de aventura del siglo XX. Santiago: Dogitia, 2018.
Reyes, Carlos. «4to. Día de la Historieta.» En 4to. Día de la historieta, de Ergocomics, 4. Santiago: Ergocomics, 2006.
Richard, Nelly. Masculino/femenino: Prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago: Francisco Zegers Editor, 1993.
Roberts, Les. Spacial Antropologhy. Excursions in Liminal Spaces. Londres: Rowman & Littlefield International, 2018.
Siemmel, Georg. El extranjero. Sociología de lo extraño. Barcelona: Sequitur, 2012.
Sosa, Elizabeth. «La otredad: una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo.» Letras 51, n.º 80, 2009: 349-372.
Varela, Nuria. «La nueva misoginia.» Revista Europea de Derechos Fundamentales, 2012: 25 - 48.
Wittig, Monique. El Pensamiento Heterosexual y Otros Ensayos. España: Egales, 2005.