Tensión forma-fondo y retórica moderna en el libro Una fuente de luz del tipógrafo chileno Roberto Osses Flores.
Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo analiza el discurso escrito del libro Una fuente de luz, rastreando algunas de las raíces tras la retórica moderna utilizada en el texto. Aunque el libro exhibe el diseño de la tipografía corporativa de la Biblioteca Nacional de Chile, es enfático en defender la investigación teórico-histórica que fundamenta la gráfica como su verdadera esencia y valor, develando una cierta “iconofobia”, donde la noción de “fondo” prevalece sobre la de “forma”. El análisis de estos aspectos permite considerar tanto la vigencia del discurso moderno, así como algunas de sus limitaciones.
Detalles del artículo
Marcelo Uribe Lamour, Universidad de Santiago de Chile
Chileno. Magíster en Prácticas artísticas contemporáneas por la Universidad Finis Terrae. Doctor (c) en Estudios Americanos, especialidad en Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile.
Este artículo es parte de una investigación de tesis para optar al grado de Doctor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor, y Max Horkheimer. Dialéctica de la Ilustración. Vol. 3. Madrid: AKAL, 2020.
Allard, José, María de los Ángeles Briones, Francisco Gálvez, Rodrigo Ramírez, Sergio Ramírez y Carola Zurob . 12 años del DET. El diseño que pasa inadvertido. SantiaEscuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014.
Alloa, Emmanuel, ed. Pensar la imagen. Vol. 1. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2020.
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores, 2007.
Bierut, Michael, Jessica Helfand, Steven Heller y Rick Poynor, eds. Fundamentos del diseño gráfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 2005.
Blackwell, Lewis. Tipografía del siglo XX. 3ª ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.
Bringhurst, Robert. Los elementos del estilo tipográfico. Versión 3.1. México: FCE, 2008.
Butterfield, Herbert. Los orígenes de la ciencia moderna: 1300-1800. Traducido por L. de Castro. 2ª ed. Barcelona: Penguin Random House, 2019.
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Postmodernismo. 2ª ed. Madrid: Tecnos / Alianza Editorial, 2003.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Traducido por E. Ímaz. 2ª ed. México: FCE, 1963.
De Jong, C. W., ed. Type. A visual history of «typefaces» and graphics styles. Vol. 1. 1628-1900. Colonia: Taschen, 2013.
Febvre, Lucien, y Henri-Jean Martin. La aparición del libro.Traducido por A. Miralles Carlo. 3ª ed. México: FCE, 2005.
Forceville, Charles, y Thijs Renckens. "The GOOD IS LIGHT and BAD IS DARKNESS metaphors in feature films." Metaphor and the Social World 3 , n.º 2 (enero de 2013).
Foster, Hal, ed. La posmodernidad.7ª ed. Barcelona: Editorial Kairós, 2008.
Gálvez, Francisco. Educación tipográfica. Una introducción a la tipografía. Santiago: Ediciones UDP, 2004.
Gombrich, Ernst. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y de la comunicación social. Traducido por R. García. Londres: Phaidon PrLimited, 2003.
Grosseteste, Robert. Acerca de la luz o del comienzo de las formas. De luce seu de inchoatione formarum. Santiago: Editorial Universitaria, 2017.
Kant, Immanuel. ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza Editorial, 2013.
Le Goff, Jacques. Los intelectuales de la Edad Media. Traducido por M. A. Galmarini. 2ª ed. Buenos Aires: EUDEBA, 1971.
Le Goff, Jacques. ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Traducido por Y. Enríquez. México: FCE, 2016.
Levin, David Michael, ed. Modernity and the hegemony of vision. Berkeley: University of California Press, 1993.
López Eire, Antonio, y Javier De Santiago Guervós. Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra, 2000.
Lupton, Ellen. Pensar con tipos. Una guía clave para estudiantes, diseñadores, editores y escritores . Traducido por J. Sastre. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
Navarro Albiña, René. Bases para una sana crítica. Lógica, interpretación, argumentación, máximas de la experiencia, conocimiento científico (un ensayo). Santiago: editores, 2014.
Nueva Biblia de las Américas. Miami: Editorial Vida, 2020.
Osses, Roberto. Una fuente de luz. Investigación histórica para la creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile. Santiago: Ediciones de la BibliotNacional, 2016.
Pinker, Steven. En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Traducido por P. Hermida Lazcano. Madrid: Planeta, 2018.
Platón. Diálogos. República. Vol. IV. Traducido por C. Eggers Lan. Madrid: Gredos, 2020.
Rocafort, Víctor A. Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010.
Samara, Timothy. Letterforms. Typeface design from past to future. Londres: Quarto Publishing Group, 2018.
Sloterdijk, Peter. Los hijos terribles de la edad moderna. Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad. Traducido por I. Reguera. Madrid: Siruela, 2015.
Sullivan, Louis H. "The Tall Office Building Artistically Considered." Lippincott’s Magazine , marzo de 1896.
Taylor, Charles.Imaginarios sociales modernos.Barcelona: Paidós, 2006.