Teoría económica, fronteras sociales y representación discursiva: un análisis de la aristocracia castellano-leonesa a partir del enfoque de Thorstein Veblen (siglos XI-XIII)

Contenido principal del artículo

Juan Cruz López Rasch

Resumen

En el siglo VIII la península ibérica es conquistada por los musulmanes. Quedan establecidas áreas donde hay intercambios y tensiones entre diferentes grupos étnicos y culturales, además de relaciones cambiantes entre los distintos actores políticos. Se trata de un escenario de frontera poroso e indefinido, en el que atestiguamos la presencia de caballeros de origen plebeyo que devienen en parte de un patriciado urbano, o de integrantes de la elite feudal que, por diferentes motivos, son relegados de los círculos de poder más importantes. Existen, entonces, espacios, pero también personas, fronterizas, que viven en los márgenes, que se desplazan entre las clases y los estamentos, que habitan en los intersticios de las clasificaciones que, conjeturamos, son operativas para entender la realidad histórica. Esto queda plasmado, a su modo, en algunas representaciones narrativas, atravesadas por una determinada lógica política y discursiva, que dan cuenta de las formas de ostentación de sectores de la aristocracia medieval con rasgos sociológicos peculiares. En función de las problemáticas enunciadas, consideramos pertinente revisar los conceptos de clase ociosa (leisure class) y consumo conspicuo (conspicuous consumption), propuestos por Thorstein Veblen a fines del siglo XIX. Se trata de términos poco empleados por los medievalistas, pero que ameritan un tratamiento y una serie de comentarios. Tengamos presente que, en sus escritos, Veblen hace referencias puntuales, pero determinantes para su esquema expositivo, a la Edad Media y a algunos relatos de esa época. Resulta importante, entonces, reflexionar críticamente sobre los aportes de este pensador, y el uso de las herramientas analíticas que nos suministra.



Detalles del artículo



Juan Cruz López Rasch
Biografía del autor/a

Juan Cruz López Rasch, Uiversidad Nacional de La Pampa

Profesor, Licenciado y Doctor en Historia. Desde hace quince años se dedica al estudio de diferentes aspectos de las sociedades precapitalistas. Como docente, posee experiencia en los niveles universitario de grado y posgrado, superior no universitario y secundario. Se desempeña como Profesor Adjunto a cargo de Historia Medieval (2021-continúa) e Historia Antigua II (2023-continúa), y como Jefe de Trabajos Prácticos en Fundamentos de Economía (2023-continúa) en la Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional de La Pampa). En esa unidad académica participa como investigador en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos. En el año 2022, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) aprobó su ingreso a la Carrera de Investigador Científico (CIC) como Investigador Asistente, cuya posesión efectiva del cargo aún no ha sido efectivizada por el organismo por motivos presupuestarios.

López Rasch, Juan Cruz. 2025. «Teoría económica, Fronteras Sociales Y representación Discursiva: Un análisis De La Aristocracia Castellano-Leonesa a Partir Del Enfoque De Thorstein Veblen (siglos XI-XIII)». Amoxtli, n.º 13 (abril). Santiago, CL. https://doi.org/10.38123/amox13.518.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abeledo, Manuel. “La Crónica de la población de Ávila: un estado actual de la cuestión desde su primera publicación”, Estudios de Historia de España 9 (2009): 13-48.

Abeledo, Manuel (ed.). Crónica de la población de Ávila. Buenos Aires: SECRIT, 2012.

Arenas, Luis. “Para una crítica de las instituciones imbéciles. Economía política y antropología en Thorstein Veblen”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 65, n.º 240 (2020): 65-87.

Astarita, Carlos. “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano leonesa. (Siglos XII-XV)”, Anales de Historia Antigua y Medieval, n.º 27 (1994): 11-83.

Astarita, Carlos. «Los caballeros villanos», en Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental. Valencia: Universitat de València, 2005.

Astarita, Carlos. “Sobre los orígenes de las caballerías en Castilla y León. Siglos X-XII”. Olivar, n.º 10 (2007): 279-312.

Astarita, Rolando. Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Apuntes de economía política. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2012.

Ayton, Andrew. «Armas, armaduras y caballos», en Historia de la guerra en la Edad Media ed. por Maurice Keen. Madrid: Antonio Machado, 2005.

Barthes, Roland, “Histoire et sociologie du vêtement. Quelques observations méthodologiques”, Annales. Économies. Sociétés. Civilisations, n.º 3 (1957): 430-441.

Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI, 1974.

Bourdieu, Pierre. La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus: Madrid, 1998.

Bourdieu, Pierre. El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

Brenner, Robert. «Agrarian Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe». The Brenner Debate. Agrarian Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe, ed. por Trevor H. Aston y Charles H. E. Philpin. Cambrige: Past and Present Publications-Cambridge University Press, 1985.

Brewer, John y Roy Porter (eds.). Consumption and the World of Goods. New York: Routledge, 1993.

Burke, Peter. The Historical Anthropology of Early Modern Italy. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.

Camic, Charles y Geoffrey Hodgson (eds.). Essential Writings of Thorstein Veblen. New York: Routledge, 2011.

Campbell, Colin. “Conspicuous Confusion? A Critique of Veblen's Theory of Conspicuous Consumption”, Sociological Theory 13, n° 1 (1995): 37-47.

Dabla-Norris, Era et. al. Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective. New York: Strategy, Policy, and Review Department of the International Monetary Fund, 2015.

de Ayala Martínez, Carlos. “Presentación del Dossier Fronteras y Espacios Fronterizos. Edad Media-Época Colonial”, Intus-Legere Historia 12, n.º 2 (2018): 1-5.

Deyermond, Alan y David Hook. “Doors and cloaks: Two image-patterns in the Cantar de Mio Cid”, Modern Language Notes, n.º 94 (1979): 366-377.

Duby, Georges. «Los “jóvenes” en la sociedad aristocrática de la Francia del noroeste en el siglo XII», en Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid: Siglo XXI, 1977.

Duby, Georges. «Las actitudes mentales», en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200). Madrid, Siglo XXI, 1992.

Dyer, Christopher. «English Diet in the Latter Middle Ages», en Social Relations and Ideas. Essays in Honour of R. H. Hilton, ed. por Trevor H. Aston et. al. Cambridge: Past and Present Society, 1983.

Dyer, Christopher. Standards of living in the latter Middle Ages. Social Change in England, c.1200-1520. Revised Edition. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.

Dyer, Christopher. Making a Living in the Middle Ages. The People of Britain, 850-1520. New Haven: Yale University Press, 2005.

Ekelund, Robert B. y Robert F. Hébert. Historia de la teoría económica y de su método. México: McGraw-Hill Interamericana, 2005.

Fajnzylber, Fernando. La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen, 1983.

Fleckenstein, Josef. La caballería y el mundo caballeresco. Madrid: Siglo XXI, 2006.

Friedman, Milton. A Theory of the Consumption Function. Princeton: Princeton University Press, 1957.

Funes, Leonardo. “Los estudios cidianos en el octavo centenario de la copia de Per Abbat”, Medievalismo, n.º 17 (2007): 313-335.

Funes, Leonardo. «De la crónica medieval a la crónica de Indias: algunas reflexiones sobre la escritura de la historia en los umbrales de la Modernidad», en IX Congreso Argentino de Hispanistas. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2010.

Funes, Leonardo. «Introducción», en Poema de Mio Cid. Buenos Aires, Colihue, 2013.

Funes, Leonardo. Poema de Mio Cid. Buenos Aires: Colihue, 2013.

Gaffard, Ludivine. “Poétique de la chronique: Autour de la Crónica de la población de Ávila et des Crónicas anónimas de Sahagún (Castille-Leon, milieu du XIII siècle)”. Memoire de DEA, Histoire, Université de Toulouse, 2004.

Galbraith, John Kenneth. “Thorstein Veblen y la Teoría de la clase ociosa”, en Teoría de la clase ociosa, Thorstein Veblen (autor principal). México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Geertz, Clifford. «Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture», en The Interpretation of Cultures: Selected Essays. New York: Basic Books, 1973.

Gibert, Rafael. «Estudio histórico-jurídico», en Los fueros de Sepúlveda, ed. por Emilio Sáez. Segovia: Publicaciones Históricas de la Provincia de Segovia, 1953.

Gómez Moreno, Manuel. “Crónica de la población de Ávila”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 113 (1943): 11-57.

Hernández Segura, Amparo. Crónica de la población de Ávila. Valencia: Anúbar, 1966.

Hodgson, Geoffrey. “El enfoque de la economía institucional”. Análisis Económico 16, n° 33 (2001): 3-41.

Hook, David. “The opening laisse of the Poema de mio Cid”. Revue de littérature comparée, 53 (1979): 490-501.

Hope, David y Julian Limberg. “The Economic Consequences of Major Tax Cuts for the Rich”. Working Papers of the International Inequalities Institute, n.º 55 (2020): 1-33.

Jara Fuente, José Antonio (2001). «La ciudad y la otra caballería: realidad político-social e imaginario de los caballeros (“villanos”)», en La chevalerie en Castille à la fin du moyen âge. Aspects sociaux, idéologiques et imagineires, dir. por Georges Martin. Paris: Ellipses.

Kuznets, Simon. Uses of National Income in Peace and War. New York: National Bureau of Economic Research, 1942.

Liebenstein, Harvey. “Bandwagon, Snob and Veblen Effects in the Theory of the Consumer Demand”, Quarterly Journal of Economics 64, n.º 2 (1950): 183-207.

López Rasch, Juan Cruz. “Discusiones historiográficas y propuestas interpretativas para caracterizar a un sector de la aristocracia castellana-leonesa a partir de una fuente narrativa del siglo XIII”. Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina de Estudios Hispánicos, n.º10 (2024): 127-146.

Marx, Karl. Libro I. Capítulo VI Inédito. Resultados del proceso inmediato de producción. México: Siglo XXI, 2000.

Meneghello Matte, Raimundo. “El análisis de contenido como propuesta para el estudio de la cronística medieval: su aplicación práctica en la figura de Alfonso VI en las crónicas de los siglos XII y XIII”. Revista de Historia y Geografía, n.º 38 (2018): 25-68.

Michael, Ian. Poema de Mio Cid. Madrid: Clásicos Castalia, 1973.

Mitterauer, Michael. Why Europe? The medieval origins of its special path. Chicago y Londres: University of Chicago Press, 2003.

Montaner Frutos, Antonio. Cantar de mio Cid. Galaxia Gutenberg: Real Academia Española, 2011.

Morsel, Joseph. La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (Siglos V-XV). Valencia: Universitat de València, 2008.

North, Douglass. “Agriculture in Regional Economic Growth”, American Journal of Agricultural Economics 41, n.º 5 (1959): 943-951.

Porrinas González, David. “Guerra y caballería en la plena edad media: condicionantes y actitudes bélicas. castilla y león, siglos XI al XIII”. Tesis de doctorado, Historia, Universidad de Extremadura. 2 tomos, 2015.

Porrinas González, David. El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra. Madrid: Desperta Ferro, 2019.

Porrinas González, David, Sonia Vital Fernández y Diego Gallego Valle. “Caballeros de frontera en la península Ibérica del siglo XII: Munio Alfonso de Toledo y Sancho Jiménez de Ávila”, Medievalia 25, n.º 2 (2022): 31-71.

Querol Sanz, José Manuel (2015). “El verso 20 del Poema de Mío Cid y la memoria histórica: ideología y contexto en la literatura medieval española. Estructuras literarias comparadas”, Artifara, n.º 15 (2015): 43-60.

Ramos Gorostiza, José Luis. «Historicismo, institucionalismo y neoinstitucionalismo», en Historia del pensamiento económico, ed. por Luis Perdices de Blas. Madrid: Síntesis, 2008.

Ríos Conejero, Alejandro. «Los caballeros villanos de Teruel. Un acercamiento a la identidad del grupo y su cultura en la Baja Edad Media», en Actas del Seminario Internacional-Identidades urbanas Corona de Aragón-Italia: redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2016.

Rodríguez, Gerardo Fabián. Frontera, cautiverio y devoción mariana (Península Ibérica, fines del s. XIV-principios del s. XVI). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012.

Rodríguez Velasco, Jesús D. “De oficio a estado. La caballería entre el Espéculo y las Siete Partidas”. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, n.º 18-19 (1993): 49-77.

Rodríguez Velasco, Jesús D. Order and Chivalry: Knighthood and Citizenship in Late Medieval Castile. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press, 2010.

Sánchez Albornoz, Claudio. España. Un enigma histórico. Buenos Aires: Sudamericana, 2 tomos, 1956.

Sánchez Saus, Rafael. “Caballeros e hidalgos en la Castilla de Alfonso X”. Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, n.º 9 (2014-2015): 177-210.

Seckler, David. Thorstein Veblen y el institucionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.

Simmel, Georg. Sociología. Estudios de las formas de socialización. Madrid: Alianza, 2014.

Slatta, Richard. Comparing Cowboys & Frontiers: New Perspective on the History of the Americas. Norman: University of Oklahoma Press, 1997.

Smith, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Chicago: University of Chicago Press, 1977.

Spiegel, Gabrielle M. The Past as Text: The Theory and Practice of Medieval Historiography. Baltimore: Hopkins Press, 1997.

Stone, Lawrence. The Crisis of the Aristocracy. 1558-1641. Oxford: Clarendon, 1965.

Toubert, Pierre. «El sistema de propiedad señorial: beneficio señorial y producción campesina», en Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil. Valencia: Universitat de València, 2006.

Toubert, Pierre (2016). «Las fronteras medievales del Mediterráneo» y «El historiador en la frontera», en En la Edad Media. Fuentes, estructuras, crisis. Granada: Universidad de Granada, 2016.

Turner, Frederick Jackson. “El significado de la frontera en la historia americana”, Secuencia, 7 (1987): 187-207.

Veblen, Thorstein. The Theory of the Leisure Class. With an Introduction by John Kenneth Galbraith. Boston: Houghton Mifflin Company, 1973.

Veblen, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Veblen, Thorstein. The Theory of the Leisure Class. New York: Oxford University Press, 2007.

Veblen, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza, 2014.

Veblen, Thorstein (ed.). The Laxdæla Saga: Translated from the Icelandic: With an Introduction. New York: B. W. Huebsch, 1925.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Peninsula 1985.

Wickham, Chris. Framing the Early Middle Ages: Europe and the Mediterranean 400-800. Oxford, Oxford University Press, 2005.

Wright Mills, Charles. «Introduction», en Thorstein Veblen (autor principal), The Theory of the Leisure Class. An Economic Study in the Evolution of Institutions. New York: New American Library, 1953.