El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en la caricatura política chilena. (1959-1970)

Contenido principal del artículo

Silvina Sosa
Nicolás Valenzuela
Pablo Lacoste

Resumen

El presente trabajo aborda, en el marco de la Guerra Fría, como fue retratado el enfrentamiento entre EEUU y la URSS en la caricatura política chilena entre 1959 y 1970. Para ello se acude a cuatro medios de diversas orientaciones ideológicas: Topaze, El Siglo, El Mercurio y el Diario Ilustrado. Las impresiones de cada uno de éstos son abordadas a partir de dos ejes: la caracterización de las grandes potencias y las tensiones entre la guerra y la paz. Mientras el primero se ocupa de analizar cómo fueron retratados estos países, qué símbolos, referencias, exageraciones o tópicos se usaron, el segundo se ocupa del rol que utilizaron el personaje Mundo, la paloma de la Paz y las armas. La investigación arroja que, además de los esperables alineamientos de los medios identificados con alguno de los bandos del conflicto bipolar y el consecuente tratamiento maniqueo de la situación, emerge una posición no subordinada a dicha díada, que refiere al temor al enfrentamiento entre ambas potencias, en el que las preferencias se diluyen, lo cual tiene un correlato en el cambio de los aspectos caricaturales.



Detalles del artículo



Silvina Sosa
Nicolás Valenzuela
Pablo Lacoste
Biografía del autor/a

Silvina Sosa, Universidad de Santiago de Chile

Uruguaya. Co-autora.  Doctora en Historia por la Universidad de Santiago de Chile (2022). Magíster en Integración Contemporánea de América Latina (2017) por la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA) y Licenciada en Historia (2015) por la misma institución. Es investigadora posdoctoral del proyecto Anillos ANID - ATE 220008. Sus líneas de investigación abordan problemáticas de la historia de América Latina desde una perspectiva cultural, la historia y el uso de las fuentes visuales y la prensa con imágenes de los siglos XIX y XX.

Roles CRediT: Conceptualización, investigación, análisis formal, redacción - borrador original, visualización.

 

Nicolás Valenzuela , Universidad de Santiago de Chile

Chileno. Co-autor. Magíster en Estudios Internacionales (2024) por la Universidad de Santiago de Chile y Abogado por la Universidad de Chile. Actualmente, se desempeña como Investigador Asistente del proyecto Anillos ANID - ATE 220008.

CRediT: Conceptualización, investigación, análisis formal, redacción - borrador original, visualización.

Pablo Lacoste , Universidad de Santiago de Chile

Argentino. Co-autor. Académico del Instituto de Estudios Avanzados – USACH. Es Doctor en Estudios Americanos, con especialidad en Estudios Internacionales por el IDEA-USACH (2000, Chile) y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (1993, Argentina). Además, es Licenciado en Historia (1988) y Profesor de Historia (1987) por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Sus líneas de investigación se centran en la Historia Regional de América Latina, el Patrimonio Agroalimentario y la Industria Vitivinícola Latinoamericana. Es el director general del Anillos ANID - ATE 220008, Mestizo cultural heritage and appreciation of the local culture. Forgotten Lessons from the Cold War.A lo largo de su carrera, ha trabajado en el análisis de los procesos históricos de la región, con especial atención a la vinculación entre el patrimonio cultural y las dinámicas productivas y sociales.

CRediT: Administración del proyecto, supervisión, redacción - revisión y edición.

Sosa, Silvina, Nicolás Valenzuela, y Pablo Lacoste. 2025. «El Enfrentamiento Entre Estados Unidos Y La Unión Soviética En La Caricatura política Chilena. (1959-1970)». Amoxtli, n.º 13 (abril). Santiago, CL. https://doi.org/10.38123/amox13.497.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, Rubén Darío. “La caricatura editorial como fuente para la investigación de la historia de los imaginarios políticos: reflexiones metodológicas.”, Historia y Sociedad, n.º9 (2003):151-173. En https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35677

Baxandall, Michael. Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros. Madrid: Hermann Blume, 1989.

Burkart, Mara. “Caricatura política en el Cono Sur: entre la radicalización política y las dictaduras militares.” Revista Contemporânea2, n.º 4 (2014): 1-11. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/47401/CONICET_Digital_Nro.c5cd8a1f-242d-4f27-af07-3ce237a48f1d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Buttes, Stephen. “’Topaze’, hunger and the politics of poverty in 1960s Chile”. Chasqui46, n.º 1 (2017): 244-260. https://www.jstor.org/stable/26492158

Chartier, Roger. “La historia del arte como historia cultural. Entrevista a Roger Chartier”. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), n.º 9, (2016). https://caiana.caiana.com.ar/entrevista/2016-2-09-e01/

Chartier, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 2005.

Damiano, Orfilia. “Trece días: Representaciones satíricas de la Crisis de los Misiles en la caricatura política del periódico El Tiempo”. Revista Ecúmene de Ciencias Sociales 1, n.º 1 (2020): 50-92. https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/457

Fernández, Esteban. “Imaginando amigos y enemigos: la ‘Guerra Fría Cultural’ en Costa Rica, 1953-1973.” Tesis de maestría, Historia, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 2022.

Fisac Seco, Javier., y Nicolás Sánchez Durá. La caricatura política en la guerra fría, 1946-1963. Valencia: Universidad de Valencia, 1999.

Gantús, Fausta. “Caricatura y prensa, una reflexión en torno a las imágenes y su importancia en la investigación histórica. El caso mexicano, siglos XIX-XX”. Dominios da imagen 6, n.º 10 (2012): 73-88. https://doi.org/10.5433/2237-9126.2012v6n10p73

Gionco, Pamela. (2016). «De arenas, escenas y otras cuestiones públicas. Espectáculos y convergencia cultural en las páginas de El Mosquito», en Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830 - 1930, Szir, Sandra, (coord.) . Ampersand, 2016.

Gombrich, Ernest. «El arsenal del caricaturista», en Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos de teoría del arte. Debate, 1998.

González, Andrés. “La Revolución Cubana a través de la caricatura política en los periódicos El País y El Tiempo de Colombia 1958-1959”. Historia Caribe 13, n.º 32 (2018): 171-205. http://dx.doi.org/10.15648/hc.32.2018.7

Hermosilla, Matías. “La cuestión cubana en ‘risas’ chilenas: El triunfo de la Revolución cubana (1959) y la Crisis de los misiles (1962) en la revista Topaze”. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, n.º 7 (2017): 104-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230822

Hermosilla, Matías. “Mirar a los ojos al Tío Sam: representación humorística de los Estados Unidos en la revistaTopazedurante la década del 60”. Seminario Historia e Imágenes Visuales(2015): 113-142. https://historia.uc.cl/images/publicaciones/scollier-pdf/SC2015/mhermosilla_simon-collier-2015.pdf

Hopkins, Michael F. “Continuing Debate and New Approaches in Cold War History,” The Historical Journal,4 (2007): 913-34. https://doi.org/10.1017/S0018246X07006437

Kissinger, Henry. La Diplomacia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Lorenzo, José Antonio. “La Guerra Fría vista desdeEl SigloXXI”. Novedades interpretativas. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, n.º 19 (2019): 225-233. https://doi.org/10.14198/PASADO2019.19.09

Marchesi, Aldo. “Escribiendo la Guerra Fría latinoamericana: entre el sur “local” y el norte “global”. Estudos Históricos 60, n.º 30 (2017): 187-202. https://doi.org/10.1590/S2178-14942017000100010

Matallana, Andrea. Imágenes y representación. Ensayos desde la historia argentina. Buenos Aires: Aurelia Rivera, 2010.

Panofksy, Erwin. El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza, 1987.

Pérez Vejo, Tomás. “¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas”. Memoria social 16, n.º 32 (2012): 17-30. http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v16n32/v16n32a02.pdf

Pettinà, Vanni. Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: El Colegio de México, 2018.

Rojas, Jorge. “Anticomunismo a la chilena: el caso de James Bond en el cómic, 1959-1971”. Izquierdas, n. º 24 (2015):119-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492015000300006

Rojas, Rafael. «Intelectuales, izquierdas y transiciones en la Guerra Fría latinoamericana», en La Guerra Fría latinoamericana y sus historiografías , ed. por Vanni Pettinà, 225-257. Madrid: UAM Ediciones, 2023.

Santa Cruz, Eduardo. Prensa y sociedad en Chile, siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria, 2015.

Serna, Justo y Anaclet Pons. La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid: Akal, 2013.

Torres, Ana María. “Guerra Cultural en América Latina: debates estéticos y políticos”. Cátedra de Artes. Revista de artes visuales, música y teatro, n.º 14 (2013): 81-95. En https://www.researchgate.net/publication/304215672_Guerra_cultural_en_America_Latina_debates_teoricos_y_politicos

Westad, Odd Arne. La Guerra Fría. Una historia mundial.Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2018.