La crisis al alcance de la mano: estrategias manuscritas en La ciudad sin nombre de Joaquín Torres García y en tres cuadernos inéditos de Alberto Cruz Covarrubias.
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo pretende contribuir a una genealogía latinoamericana de la estrategia de insertar manuscritos y dibujos en cuadernos, libros y otros soportes reproductivos como forma de procesar estéticamente momentos de crisis cultural. En las series que estudiamos, la estrategia del manuscrito ofrece una forma de proyectar soluciones a través de figuraciones utópicas stricto sensu. Exploraremos algunos aspectos de la visión del artista uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949) y sus resonancias en el arquitecto chileno Alberto Cruz Covarrubias (1917-2013). Ambos polímatas recurrieron a la letra y a la imagen como dimensiones expandidas, apropiadas del pensar, vivir y hacer, que culminan en la figuración de las ciudades como eje cultural. La tesis del artículo es que esta estrategia modernista ofrece hoy, en sus configuraciones contemporáneas, una forma de repensar y readquirir agencia ante la complejidad de la crisis ambiental global a través de este tipo de prácticas.
Detalles del artículo
Pablo Chiuminatto, Pontificia Universidad Católica de Chile
Chileno, profesor asociado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte, Magister en Artes Visuales y Licenciado en Artes por la Universidad de Chile.
Rodrigo del Río, Pontificia Universidad Católica de Chile
Chileno, profesor instructor Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Lenguas y Literaturas Romance de Harvard University, Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencias de la Computación y Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Amereida Volumen 1. Valparaíso: Taller de investigaciones gráficas Escuela de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de Valparaíso, 19671, 19862, 19973.
Arriagada, Sylvia. “De lo tangible a lo intangible”. En Arriagada, Sylvia et al., Claudio Girola: tres momentos de arte, invención y travesía 1923-1994. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007.
Bayly, Stephen. La ciudad jardín. Madrid: ADIR,1981.
Benjamin, Walter. “Experiencia y Pobreza”. En «Estudios metafísicos y de la filosofía de la historia», Obras, trad. Por Alfredo Brotons Muñoz. Libro II, vol. 1. Madrid: Abada, 2010.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductilidad técnica”. En Obras., trad. Por Alfredo Brotons Muñoz. Libro I Vol. 2. Madrid: Abada, 2012.
Berríos, María. "Tácticas de invisibilidad. Arquitectura, juego y desaparición." Revista Marcelina, n. º 3 (2011): 43-61.
Callahan, Sara. Art+ Archive: Understanding the archival turn in contemporary art, 2022.
Cilauro, Rachael. “Community building through a public library Minecraft Gaming Day.” The Australian Library Journal 64, n. º 2 (2015): 87-93.
Clayton, Ewan. La historia de la escritura. Barcelona: Siruela, 2015.
Cruz Covarrubias, Alberto. Alberto Cruz Covarrubias, El cuerpo del arquitecto no es el de un solo hombre. Santiago: Fundación Alberto Cruz Covarrubias, 2017.
Cruz Covarrubias, Alberto. “Travesía al Mar Dulce o Desembocadura Urbana de la Hidrografía de América Latina” y apéndice "Bitácora de la Travesía Amereida 1965”, en Memoria de Título de Paula Yolanda Uribe Muñoz, (Viña del Mar: Escuela de Arquitectura UCV, 1985).
Cruz Covarrubias, Alberto. Don arquitectura. Santiago: Ediciones ARQ, 2002.
Cruz, Alberto y Godofredo Iommi M. “La ciudad abierta: de la utopía al espejismo”. Revista Universitaria, n. º 9 (1983):17-25.
Chejfec, Sergio. “Torres-García’s other workshop”. En Joaquín Torres-García : the Arcadian Modern. New York: The Museum of Modern Art, 2016.
De Torres, Cecilia. “Montevideo: Constructive Universalism”, in Gabriel Pérez-Barreiro et al. The Geometry of Hope : Latin American Abstract Art from the Patricia Phelps De Cisneros Collection. Austin: Blanton Museum of Art, University of Texas at Austin, 2007.
Fló, Juan. "Joaquín Torres García y el arte prehispánico." Imaginarios Prehispánicos en el arte uruguayo, 1870-1970.Montevideo: Museo de Arte Precolombino e Indígena, 2006.
Goic, Cedomil. “Poèmes Paris 1925, Vicente Huidobro y Joaquín Torres García: imagen visual y escritura poética”. Anales de Literatura Chilena n. º 9 (2008):267-274.
Harrison, Dew. “From the Virtual to the Material: the re-appearance of the art object”. En 2013 International Conference on Cyberworlds, 226-31. IEEE, 2013. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6680119/
Hui, Yuk. Art and Cosmotechnics. Minneapolis: e-flux Distributed by the University of Minnesota Press, 2021.
Iommi, Godofredo. América, Américas mías (Poética III). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2018.
Iommi, Godofredo. Hay que ser absolutamente moderno (Poética I). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2016.
Kang, Laewoo, Steven Jackson, y Trevor Pinch. “The Electronicists: Techno-Aesthetic Encounters for Nonlinear and Art-Based Inquiry in HCI”. En CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 1-17. New Orleans: ACM, 2022. https://doi.org/10.1145/3491102.3517506
Krauss, Rosalind. The originality of the avant-garde and other modernist myths. MIT press, 1986.
Lafuente, Pablo. “Vivir de papel, los cuadernos de Alberto Cruz”. En Alberto Cruz Covarrubias, El cuerpo del arquitecto no es el de un solo hombre. Santiago: Fundación Alberto Cruz Covarrubias, 2017.
León, Ana María. “Prisoners of Ritoque: The Open City and the Ritoque Concentration Camp.” Journal of Architectural Education 66, n. º 1 (2012): 84-97.
Liu, Guanhong et al. “Learning from Hybrid Craft: Investigating and Reflecting on Innovating and Enlivening Traditional Craft through Literature Review”. En Proceedings of the CHI Conference on Human Factors in Computing Systems , 119. Honolulu: ACM, 2024. https://doi.org/10.1145/3613904.3642205
Mancuso, Stefano. La planta del mundo. Madrid: Galaxia Gutenberg, 2021.
Mumford, Lewis. ‘What is a City’, in The City Reader. En Richard T. Legates and Frederic Stout, eds., (London: Routledge, 1996).
Nudelman Blejwas, Jorge. “«Corbusians» In Uruguay: A Contradictory Report.” En Jorge Nudelman Blejwas, Latin American Modern Architectures. (Routledge, 2013).
Patel, Alpesh Kantilal. “Productive failure: Writing queer transnational South Asian art histories”, 2017. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5245538 .
Paternosto, César. The stone and the thread: Andean roots of abstract art. Austin: University of Texas Press, 1996.
Pérez Oramas, Luis et al. Joaquín Torres-García : the Arcadian Modern. New York : The Museum of Modern Art, 2016.
Pérez Oyarzún, Fernando y Rodrigo Pérez de Arce. Escuela Valparaíso / Grupo Ciudad Abierta. Santiago: Contrapunto, 2003.
Pérez Oyarzún, Fernando. Arquitectura en Chile del siglo XX. Santiago: ARQ, 2017 Vol. I.
Praz, Mario. Mnemosyne: el paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Madrid: Taurus, 2007.
Pulido, Gerardo. “El péndulo de Newton: oscilaciones del color y la forma en torno a la visita de Josef Albers a Chile”. En Composiciones bajo tierra: abstracción prehispánica en el arte reciente. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2015.
Rimbaud, Arthur. Poesía completa. Madrid: Visor, 1997.
Rosenberg, Fernando J. After Human Rights: Literature, Visual Arts, and Film in Latin America, 1990-2010. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2017.
Rossi, Cristina. "Geometry and movement, Latin Americans in the International Art Network." Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique Latine , n. º 15 (2020).
Rossi, Cristina. “De Círculo y Cuadrado a Rectángulo: Intercambios chileno-rioplatenses alrededor del arte constructivo”. En Abstracción Sur , ed. Ramón Castillo. (Santiago: en prensa).
Sanfuentes, Manuel Florencio. “La invención de Amereida: El contracanto de Godofredo Iommi en la poesía americana del siglo XX.” English Studies in Latin America , n. º 26 (2024).
Sanfuentes, Manuel Florencio. “Una experiencia poética de occidente en el Nuevo Mundo”, en Revista Konteksty, (2020): 99-105.
Sarabia, Rosa. "Manuscription in La ciudad sin nombre by Joaquín Torres-García." Word & Image 26, n. º 3 (2010): 297-310.
Stanton, Brandon. “Creating hybrid surfaces: truth, representation, reality/illustration, caricature, photography”. Madrid on the move, s. f., 212.
Torres-García, Joaquín. Joaquín Torres García, Obra viva. Santiago: Centro Cultural La Moneda, 2019.
Torres-García, Joaquín. La ciudad sin nombre. Montevideo: Asociación de Arte Constructivo, 1941.
Torres-García, Joaquín. Universalismo constructivo, 1- 2. Madrid: Alianza Editorial,1984.
Uslenghi, Alejandra. Latin America at Fin-de-Siècle Universal Exhibitions: Modern Cultures of Visuality. Basingstoke - New York: Palgrave MacMillan, 2016.
Wurth, Kiene Brillenburg, Sara Rosa Espi, y Inge Van De Ven. “Visual Text and Media Divergence: Analogue Literary Writing in a Digital Age”. European Journal of English Studies 17, no 1 (2013): 92-108. https://doi.org/10.1080/13825577.2013.757014 .
Yates, Frances. El arte de la memoria. Barcelona: Siruela, 2005.