El mercado global de la pornoviolencia de la violencia. El caso de Fernanda Melchor
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
La industria editorial, como parte de un proyecto global de la cultura del entretenimiento, ha fagocitado temas sensibles a comunidades preocupadas por la defensa de los derechos humanos. Asuntos delicados como la migración, feminicidios, la trata de personas y el narcotráfico son presentados con una crudeza morbosa. En este ensayo, reviso este tipo de narrativa de consumo disfrazada de novela con contenido social. Hago énfasis en el caso de dos novelas mexicanas, Temporada de huracanes y Páradais, ambas de Fernanda Melchor, como obras representativas del mercado editorial de la pornopobreza.
Detalles del artículo
José Eduardo Serrato Córdova, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Literatura Iberoamericana por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador de Tiempo Completo del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma Universidad. Profesor del Posgrado en Letras de la misma UNAM, en donde imparte la cátedra “Novela y política mexicanas de los años setenta y ochenta”. Ha publicado libros sobre la generación del Medio Siglo y sobre la vida y obra del poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón. Actualmente es director de la revista Literatura Mexicana que publica el Centro de Estudios Literarios.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Amorós, Celia. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos, 1991: 21-55.
Adorno, T. W. “La industria cultural. Ilustración como engaño de las masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Akal, 2007: 133-182.
Bayón, María Cristina y Herny Moncrieff Zabaleta. “Estigmas, perfomatividad y resistencia. Deconstruyeno las figuras demonizadas de jóvenes de sectores populares en América Latina”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, vol. 17, núm. 1, 2022: 63-80. https//doi.org/14198/OBETS2022.17.1.04
Butler, Judith. “Performative Acts and Gender Constitution: an Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, Theatre Journal, 40, n.º 4, diciembre, 1988: 519-531.
Cawelti, John G. Adventure, Mystery and Romance. Formula Stories and Art as Popular Culture. Chicago and London: Chicago University Press, 1977.
Chaves (sic), José Ricardo. Cuentos Tropigóticos. México: UNAM, 1997.
Cobo Bedía, Rosa. “Mujer y poder (el debate feminista en la actual filosofía política española). RIFP, n.º 1, 1993: 166-177. http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-1993-1-7095E554-E125-8477-8B4A-A5E556E220EF/mujer_poder.pdf
Díaz Enciso, Adriana. Ciudad doliente de Dios. México: UNAM/Alfaguara, 2018.
Díaz Enciso, Adriana. “De consorcios editoriales y enterradores”. Revista Literal. Latin American Voices, 2 de marzo de 2021. https://literalmagazine.com/de-consorcios-editoriales-y-enterradores/
Diego, José Luis de. Los autores no escriben. Nuevos aportes a la historia de la edición. Buenos Aires: Ampersand, 2019.
Elola, Erik. “Fernanda Melchor recibe el Premio Anna Seghers 2019”, DW, 8 de diciembre de 2019. https://www.dw.com/es/la-ficci%C3%B3n-como-forma-de-acercarse-a-la-verdad-fernanda-melchor-recibe-el-premio-anna-seghers-2019/a-51581176
Gallegos Cuiñas, Ana. “La alfaguarización de la literatura latinoamericana: mercado editorial y figura de autor en Sudor, de Alberto Fuguet”, en McCrack: McOndo y los destinos de la literatura latinoamericana. Valencia: Albatroz, 2018: 235-254.
Herlinghaus, Hermann. Narcoepics. A Global Aesthetics of Sobriety. New York: Bloomsbury, 2013.
Huggan, Graham. The Poscolonial Exotic: Marketing the Margins. New York: Routledge, 2001.
Hunter, Jack. Chapel of Gore and Psychosis. The Grand Guignol Theatre. New York: Creation Books, 2012.
Huggan, Graham. “Celebrity Consevationism, Postcolonialism, and the Commodity Form”, in Commodifying (Post) Colonialism. Otherin, Reification, Commodification and the New Literatures and Cultures in English. Rainer Emig and Oliver Linder, Editors. Amsterdam: Brill, 2010.
James, Marlon. Breve historia de siete crímenes. Traducción de Javier Calvo con la colaboración de Wendy Guerra. México: Malpaso, 2015.
Lieberman, Al. La revolución del marketing de entretenimiento: acercando a los magnates, los medios y la magia al mundo. Traducción de Marcela Teresita Cachero. Buenos Aires: Universidad de Palermo, 2006.
Ladenson, Elisabeth. “La violencia en la literatura desde Homero hasta Bolaño”, en Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura. Salvador Cruz Sierra, coordinador. México: Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editores, 2013: 377-392.
Locane, Jorge J. De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial. Condiciones materiales, procesos y actores. Berlín/Boston: De Gruyter, 2019.
Lorde, André de. Contes du Grand-Guignol. Paris: Fleuve Noire, 1995.
Losada Soler, Elena. “Patria Melo. Novela favela o novela criminal. Género(s)”. Abriu, n.º 3 (2014): 9-27.
Melo, Patricia. O Inferno. São Paulo: Companhia Das Letras, 2000.
Melchor, Fernanda. Temporada de huracanes. México: Mondadori, 2017.
Melchor, Fernanda. Páradais. México: Mondadori, 2019.
Navarrete, Federico. México racista. Una denuncia. México: Grijalbo, 2016.
Peixoto, Marta. Rio’s Favelas in Recent Fiction and Films: Commonplaces of Urben Segregation”, PMLA 122, n.º 1 (2007): 170-178.
Rae Adams, Caryn. “Unconfortable Truths: Lifewritting, Trauma and Survivance in Marlon James’s A Brief History of Seven Killings”, Journal of West Indian Literature 26, n.º 2, Special Issue: Marlon James (2018): 96-109.
Rak, Michele. “Sobre la literatura de entretenimiento”, Revista Criterios, n.º 30 (1993): 196-214.
Ramos, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. Madrid: Colección Austral, 1934.
Sánchez Prado, Ignacio. Strategic Occidentalism. On Mexican Fiction, the Neoliberal Book Market ande the Question of World Literature. Northwestern University Press, 2018.
Segato, Rita. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo, 2018.
Segato, Rita. “Pedagogías de la crueldad. El mandato de la masculinidad (fragmentos)”. Revista de la Universidad de México, noviembre de 2019. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9517d5d3-4f92-4790-ad46-81064bf00a62/pedagogias-de-la-crueldad
Serrato Córdova, José Eduardo. “Fernanda Melchor y el mercado editorial de la literatura de entretenimiento”, Connotas. Revista de Crítica y Teorías Literarias, n.º 25 (2022): 35-60.
Shoemarker, Lauren. “Femme Finale: Gender, Violence and Nation in Marlon James’s Novels”, Journal of West Indian Literature 26, n.º 2, Special Issue: Marlon James (2018): 18-33.
Tijerina Martínez, Francisco Gerardo. Estética, ética y consumo: el caso de Temporada de huracanes de Fernanda Melchor. Tesis para obtener el grado de Maestro en Estudios Humanísticos. Monterrey: Instituto Tecnológico de Monterrey, junio de 2020. https://docplayer.es/197597018-Tecnologico-de-monterrey.html.
Tijerina, Gerardo. “La narrativa contemporánea mexicana frente a la territorialización del cuerpo: mujeres narradoras de un cuerpo-territorio”, Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 1, n.º 2 (2022): 219-241.
Urbano, Karla Denise. “Poéticas narrativas de lo siniestro a partir de tres novelas latinoamericanas del siglo XXI”. Tesis de doctorado, inédita, México: UNAM, 2022.
Valencia, Sayak. Capitalismo Gore. Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2010.
Valencia, Sayak y Sonia Herrera Sánchez. “Pornomiseria, violencia machista y la mirada colonial en los filmes Backyard: El traspatio y La mujer del animal”, Anclajes 24, n.º 3 (2020): 7-27.
Walkowitz, Rebecca. Born Translated. The Contemporany Novel in an Age of World Literature. Columbia: Columbia University Press, 2017.
Weinberg, Liliana. Descolonizar la imaginación. México: UNAM: 2004.