Anotaciones tomistas sobre el uso del símbolo en psicoterapia
DOI:
https://doi.org/10.38123/PSIP.3.7Palabras clave:
símbolo, Psicoterapia Simbólica, tomismo, insight, experimentumResumen
Se explora el uso del símbolo en psicoterapia desde una perspectiva tomista, centrándose en la Psicoterapia Simbólica desarrollada por la psiquiatra argentina María Ana Ennis. Esta modalidad terapéutica emplea imágenes visuales proyectadas por el paciente en un escenario imaginario, facilitando el insight y la resolución simbólica de conflictos. El símbolo se analiza en su doble dimensión: constitutivo material (imágenes sensibles, principalmente visuales, por su riqueza informativa y proximidad al conocimiento intelectual) y constitutivo formal (relación analógica entre la imagen y el experimentum o juicio valorativo del paciente). Se destaca que el símbolo en psicoterapia no es un signo natural, convencional ni consuetudinario, sino una construcción personal basada en la biografía del sujeto, lo que impide interpretaciones estandarizadas. Su eficacia terapéutica radica en tres aspectos: (1) facilita el autoconocimiento al permitir al paciente reconocerse en las imágenes proyectadas; (2) posee una valencia afectiva inherente, movilizando emociones clave para el cambio terapéutico; y (3) promueve la resolución de conflictos mediante la modificación de las imágenes internas, que preceden y condicionan la conducta. Finalmente, se proponen criterios de intervención basados en el realismo psicoterapéutico, como la adecuación a la naturaleza de lo representado, la jerarquización de valores y la búsqueda de paz y belleza como indicadores de orden psicológico. La Psicoterapia Simbólica se presenta así como un método eficaz al operar directamente sobre el nivel sensible, donde radican muchas disposiciones patológicas.
Citas
Abud, J. (2014). Aproximación a los escrúpulos. Un estudio del trastorno obsesivo-compulsivo en la vida moral. Buen Combate.
Aristóteles (2003). Metafísica. Gredos.
Aristóteles (2014). Acerca del alma. Gredos.
Arnold, M. (1954). Free Association and Free Imagination. En The Human Person. An approach to an integral theory of personality. The Ronald Press Company.
Arnold, M. (1962). Story Sequence Analysis, Columbia University Press.
Arnold, M. (1994). A Catholic looks at Jung´s Psychology. En J. M. Spiegelman (Ed.) Catholicism and Jungian Psychology. New Falcon.
de Aquino, T. (1988). Suma de Teología (Tomo I). BAC.
de Aquino, T. (1989). Suma de Teología (Tomo II). BAC.
de Hipona, A. (1956). Obras de San Agustín. Tomo V. Tratado de la Santísima Trinidad.BAC.
de Hipona, A. (1957). Del Génesis a la letra. En Obras San Agustín. Tomo XV. BAC.
de Hipona, A. (1963). Del Maestro. En Obras de San Agustín III. Obras filosóficas. BAC.
de Hipona, A. (1986). Confesiones. BAC.
de la Cruz, J. (2021). Noche Oscura. En Obras completas. Monte Carmelo.
Ennis, M. A. (2007). Psicoterapia Simbólica. EDUCA.
Gargiulo de Vázquez, M. T. (2015). Algunas Implicancias Psicoterapéuticas de la Doctrina Tomista de la Cogitativa. KAIROS, 4(4), 11 - 54.
Hamner, T., y Turner, P. (1985). Parenting in contemporary society. Prentice Hall.
Luque, R. y Villagrán, J. M. (2000). Psicopatología Descriptiva: Nuevas Tendencias. Trotta.
Martí García, M.-Á. (2006). La Madurez. Dar a las cosas la importancia que tienen. Ediciones Internacionales Universitarias.
Wojtyla, K. (2013). Amor y Responsabilidad. Palabra.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Verdier M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.