La vigencia de la cogitativa en la llamada nueva ciencia de la mente
Entre el hilemorfismo y las neurociencias
DOI:
https://doi.org/10.38123/PSIP.3.5Palabras clave:
cogitativa, hilemorfismo, neurociencias, psicología cognitiva, antropología filosóficaResumen
Se explora la vigencia del sentido interno de la cogitativa en el marco de la psicología contemporánea, contrastando la tradición hilemórfica aristotélico-tomista con los avances de las neurociencias y las terapias cognitivo-constructivistas. Se destaca el olvido generalizado de los sentidos internos en la psicología moderna, especialmente de la cogitativa, a pesar de su relevancia para comprender la interacción entre lo sensible y lo racional. La cogitativa, como facultad bisagra, permite integrar percepciones individuales con valoraciones afectivas, desempeñando un papel clave en la psicopatología y la psicoterapia. El artículo analiza cómo hallazgos neurocientíficos y enfoques terapéuticos actuales —aunque formulados en terminología distinta— reflejan dinámicas atribuibles a la cogitativa, como la construcción de juicios emocionales y la integración de experiencias pasadas. Sin embargo, la falta de un marco antropológico sólido limita su aprovechamiento. Se critica el dualismo cartesiano subyacente en la psicología cognitiva y las neurociencias, que oscila entre reduccionismos biologicistas y espiritualismos abstractos, proponiendo en cambio una visión hilemórfica que recupere la unidad sustancial del ser humano. Finalmente, se subraya la necesidad de una recepción crítica de las neurociencias y las terapias cognitivas desde la filosofía perenne, rescatando la cogitativa como facultad explicativa para fenómenos como la toma de decisiones, las emociones y los trastornos psicológicos, evitando así las aporías de la modernidad.
Citas
de Aquino, T. (1256). De veritate. https://www.corpusthomisticum.org/qdv14.html#54820
de Aquino, T. (1988). Suma de Teología(Tomo I).BAC.
Archideo, L. B. (1982). La actualidad de la cogitativa tomista. En Atti dell'VIII Congresso Tomistico Internazionale (vol. VII, pp. 79-88). Città del Vaticano.
Archideo, L. y Vázquez, S. (1992). Cogitativa y educación. CIAFIC.
Caponnetto, M., Abud, J. y Alonso, E. (2016). ¿Qué es la psicología? Acerca del estatuto epistemológico de la psicología. Gladius.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Andrés Bello.
Damasio, A. (2004). El error de Descartes. Crítica.
Echavarría, M. (2009). La praxis de la psicología y sus niveles epistemológicos según Santo Tomás de Aquino. Ucalp.
Ennis, M. A. (1974). Psicoterapia simbólica. Hachette.
Frankl, V. (1994). El hombre doliente. Herder.
Gargiulo de Vázquez, M. T. (2015). Algunas implicancias psicoterapéuticas de la doctrina tomista de la cogitativa. Kairós, 4 .
Golombek, D. (2014). Las neuronas de Dios. Una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final del túnel. Siglo Veintiuno Editores.
Laín Entralgo, P. (1961). Enfermedad y pecado. Toray.
Lavelle, L. (1954). Las potencias del yo. Sudamericana.
Mahoney, M. J. (2005). Psicoterapia constructiva. Una guía práctica. Barcelona: Paidós.
Petit de Murat, M. J. (2013). El Último Progreso de los Tiempos Modernos: la Palabra Violada. Centro Pieper.
Sanguineti, J. J. (1988). Ciencia y modernidad. Carlos Lohlé.
Sanguineti, J. J. (2005). El conocimiento humano. Una perspectiva filosófica. Palabra.
Searle, J. (2000). El misterio de la conciencia. Paidós.
Úbeda Purkiss, M. (1959). Introducción a la cuestión 78. Potencias y sentidos del alma. En Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino (vol. III, p. 260). BAC.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jordán Abud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.