Presos que leen y escriben: alfabetismo útil de trabajadores porteños en prisión (ca.1900-1914)
Barra lateral del artículo
Palabras clave:
Contenido principal del artículo
Resumen
Exponemos diversas consideraciones en torno a las habilidades lectoescriturales presentes en la población penal de la Penitenciaria Nacional de Buenos Aires a comienzos del siglo XX A partir de documentos de registro personal de los reclusos y de la interacción que se experimentaba entre las autoridades carcelarias y los penados, es posible comenzar a cuestionar, desde una perspectiva subalterna, cuáles eran las formas en que los trabajadores adquirían las primeras letras y, de qué forma esta experiencia -la alfabetización práctica- afectaba su vida, sus oportunidades, sus actitudes hacia la ciudad letrada.
Detalles del artículo
Ricardo D. Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella
Argentino, Ph.D. in Economics, University of Texas, Austin, profesor plenario en la Universidad Torcuato Di Tella
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Alsina. Juan A. (1905). El obrero en la República Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Imprenta calle México 1422.
Anapios, Luciana. (2011). “Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la Argentina (1890-1930).” A Contracorriente 8:2, 1-33.
Armus, Diego. (2007). “Un médico higienista buscando ordenar el mundo urbano argentino a comienzos del siglo XX”. Salud colectiva 3:1(enero-abril), 71-80.
Barrancos, Dora. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto.
Barrancos, Dora. (1996). La escena iluminada: Ciencias para trabajadores 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.
Becerra, Marina. (2006). “All you need is love. Ciudadanía, género y educación en los debates del primer socialismo argentino.” Cadernos Pagu no. 27, 373-400.
Bertoni, Lilia A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cárcano, Ramón J. (1933). 800,000 analfabetos. Aldeas escolares. Buenos Aires: Roldán Editores.
Castillo Gómez, Antonio. (2006). “Pasiones solitarias. Lectores y lecturas en las cárceles inquisitoriales del Siglo de Oro.” Península. Revista de Estudios Ibéricos no. 3, 139-150.
Caviglia, María Jorgelina. (2003). “Ella es el corazón y él, la cabeza: Conservación del orden social y relaciones inter-genéricas en la obra de Samuel Smiles.” Cuadernos del Sur. Historia (Bahía Blanca) no. 32. (recurso on-line)
De Seta, Pamela. (2011). “Las escuelas anarquistas en Argentina a principios del siglo XX.” Ponencia presentada al XXVII Congreso de ALAS, Recife, Brasil, Setiembre 6-10, 2011.
Dickman. Enrique. (1947). “Biblioteca Obrera Juan B. Justo. Cincuentenario de su fundación.” Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Tasca.
Dickman, Enrique. (1949). Recuerdos de un militante socialista. Buenos Aires: Editorial La Vanguardia.
Di Liscia, María S. y Graciela N. Salto, eds. (2004). Higienismo, educación y discurso en la Argentina, 1870-1940. Santa Rosa, La Pampa: EDULPAM.
Di Tella, Torcuato et al. (1965). Argentina, sociedad de masas. Buenos Aires: Eudeba.
Escudé, Carlos. (1990). El fracaso del proyecto argentino: Educación e ideología. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.
Fabiani, Jean-Louis. (1997). “Política y prácticas de la lectura en prisión: el caso francés.” Educación y biblioteca no.85, 61-65.
Gerrard, Teresa; and Alexis Weedon. (2013). “The ‘Lower Classes are Very Hard Readers’: Kidderminster Municipal Library 1855-1856.” Library and Information History 29:2, 81-102.
Gutiérrez, Leandro H. y Luis A. Romero. (1995). Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Herrero, Alejandro. (2010). “Una mirada sobre la educación argentina en los niveles primario y secundario entre 1862 y 1900. Las dificultades de la implantación de la enseñanza técnica y manual.” Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 12:3, 298-322.
Lionetti, Lucía. (2005). “La funcción republicana de la escuela pública”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10:27 (octubre-diciembre), 1225-1255.
Marotta, Sebastián. (1960). El movimiento syndical argentine: Su génesis y desarrollo. 2 vols. Buenos Aires: Ediciones Lacio.
Mays, Kelly J. (2008). “Domestic Spaces, Readerly Acts: Reading Gender and Class in Working-Class Autobiography.” Nineteenth-Century Contexts: An Interdisciplinary Journal, 30:3, 343-368.
Morris, R. J. (1981). “Samuel Smiles and the Genesis of Self-Help; The Retreat to a Petit Bourgeois Utopia.” Historical Journal 24:1 (March), 89-109.
Oddone, Jacinto. (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires: Editorial La Vanguardia.
Ossanna, Edgardo O. y María del Pilar López (2004). “Educar para argentinizar: una variante cosmopolita”. En H.E. Biagini y A. A. Roig, eds. El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos, 395-401.
Pérez Pulido, Margarita. (2001). “Prácticas de lectura en prisión.” Anales de Documentación no. 4, 193-213.
Poy, Lucas. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Buenos Aires: Imago Mundi
García Costa, Víctor. (1990). Adrián Patroni y ´Los trabajadores en la Argentina´. 2 vols. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Parsons, George; and Evan Parsons. (2002). “The Workers Read History: A Note on an Aristocracy of Labour in New South Wales in the 1880s.” AQ: Australian Quarterly 74:2, 35-40.
Prieto, Adolfo. (1989). El discurso criollista en la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.
Roberts, Lewis C. (1998). “Disciplining and Disinfecting Working-Class Readers in the Victorian Public Library.” Victorian Literature and Culture 26:1, 105-132.
Román, Antonio Martin. (2007). “Bibliotecas en el tratamiento penitenciario.” Información, cultura y sociedad no. 16, 35-54.
Romero, Luis A. (1990). “Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares.” En D. Armus, ed. Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 39-67.
Rose, Jonathan. (1998). “A Conservative Cannon: Cultural Lag in British Working-Class Reading Habits.” Libraries & Culture 33:1, 98-104.
Rose, Jonathan. (2001). The Intellectual Life of the British Working Classes. New Haven: Yale University Press.
Rowe, Steven E. (2006). “Writing Modern Selves: Literacy and the French Working Class in the Early Nineteenth Century.” Journal of Social History 40:1, 55-83.
Sánchez Román, José Antonio. (2007). “De las escuelas de artes y oficios a la Universidad Obrera Nacional: Estado, elites y educación técnica en Argentina, 1914-1955.” Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, no.10, 269-299.
Sarlo, Beatriz. (1998). La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel.
Schurer, Heinz. (1947). “German Working-Class Reading and the Rise of Nazism.” The Library Quarterly 17:3, 201-214.
Solari, Juan Antonio. (1975). Francisco Cúneo, un obrero socialista en el Parlamento argentino. Buenos Aires: Editorial Afirmación.
Suriano, Juan (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.
Tello, César. (2006). “El origen de la educación de adultos en Argentina. Hipótesis para el debate”. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Recurso online (tumbi.crefal.edu.mx)
Weber, Eugen (1976). Peasants into Frenchmen: the modernization of rural France, 1870-1914. Stanford: Stanford University Press,
Wellard, James H. (1935). “State of Reading among the Working Classes of England during the First Half of the Nineteenth Century.” The Library Quarterly 5:1, 87-100.
Zapiola, María Carolina. (2009). “Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires, 1884-1915.” Cadernos de Pesquisa 39:136, 69-91.