Presos que leen y escriben: alfabetismo útil de trabajadores porteños en prisión (ca.1900-1914)

Contenido principal del artículo

Ricardo D. Salvatore

Resumen

Exponemos diversas consideraciones en torno a las habilidades lectoescriturales presentes en la población penal de la Penitenciaria Nacional de Buenos Aires a comienzos del siglo XX A partir de documentos de registro personal de los reclusos y de la interacción que se experimentaba entre las autoridades carcelarias y los penados, es posible comenzar a cuestionar, desde una perspectiva subalterna, cuáles eran las formas en que los trabajadores adquirían las primeras letras y, de qué forma esta experiencia -la alfabetización práctica- afectaba su vida, sus oportunidades, sus actitudes hacia la ciudad letrada.



Detalles del artículo



Ricardo D. Salvatore
Biografía del autor/a

Ricardo D. Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella

Argentino, Ph.D. in Economics, University of Texas, Austin, profesor plenario en la Universidad Torcuato Di Tella

Salvatore, Ricardo D. 2018. «Presos Que Leen Y Escriben: Alfabetismo útil De Trabajadores porteños En prisión (ca.1900-1914)». Amoxtli, n.º 1 (agosto). Santiago, CL:1-18. https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/170.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina. Juan A. (1905). El obrero en la República Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Imprenta calle México 1422.

Anapios, Luciana. (2011). “Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la Argentina (1890-1930).” A Contracorriente 8:2, 1-33.

Armus, Diego. (2007). “Un médico higienista buscando ordenar el mundo urbano argentino a comienzos del siglo XX”. Salud colectiva 3:1(enero-abril), 71-80.

Barrancos, Dora. (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto.

Barrancos, Dora. (1996). La escena iluminada: Ciencias para trabajadores 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.

Becerra, Marina. (2006). “All you need is love. Ciudadanía, género y educación en los debates del primer socialismo argentino.” Cadernos Pagu no. 27, 373-400.

Bertoni, Lilia A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cárcano, Ramón J. (1933). 800,000 analfabetos. Aldeas escolares. Buenos Aires: Roldán Editores.

Castillo Gómez, Antonio. (2006). “Pasiones solitarias. Lectores y lecturas en las cárceles inquisitoriales del Siglo de Oro.” Península. Revista de Estudios Ibéricos no. 3, 139-150.

Caviglia, María Jorgelina. (2003). “Ella es el corazón y él, la cabeza: Conservación del orden social y relaciones inter-genéricas en la obra de Samuel Smiles.” Cuadernos del Sur. Historia (Bahía Blanca) no. 32. (recurso on-line)

De Seta, Pamela. (2011). “Las escuelas anarquistas en Argentina a principios del siglo XX.” Ponencia presentada al XXVII Congreso de ALAS, Recife, Brasil, Setiembre 6-10, 2011.

Dickman. Enrique. (1947). “Biblioteca Obrera Juan B. Justo. Cincuentenario de su fundación.” Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Tasca.

Dickman, Enrique. (1949). Recuerdos de un militante socialista. Buenos Aires: Editorial La Vanguardia.

Di Liscia, María S. y Graciela N. Salto, eds. (2004). Higienismo, educación y discurso en la Argentina, 1870-1940. Santa Rosa, La Pampa: EDULPAM.

Di Tella, Torcuato et al. (1965). Argentina, sociedad de masas. Buenos Aires: Eudeba.

Escudé, Carlos. (1990). El fracaso del proyecto argentino: Educación e ideología. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.

Fabiani, Jean-Louis. (1997). “Política y prácticas de la lectura en prisión: el caso francés.” Educación y biblioteca no.85, 61-65.

Gerrard, Teresa; and Alexis Weedon. (2013). “The ‘Lower Classes are Very Hard Readers’: Kidderminster Municipal Library 1855-1856.” Library and Information History 29:2, 81-102.

Gutiérrez, Leandro H. y Luis A. Romero. (1995). Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Herrero, Alejandro. (2010). “Una mirada sobre la educación argentina en los niveles primario y secundario entre 1862 y 1900. Las dificultades de la implantación de la enseñanza técnica y manual.” Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 12:3, 298-322.

Lionetti, Lucía. (2005). “La funcción republicana de la escuela pública”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10:27 (octubre-diciembre), 1225-1255.

Marotta, Sebastián. (1960). El movimiento syndical argentine: Su génesis y desarrollo. 2 vols. Buenos Aires: Ediciones Lacio.

Mays, Kelly J. (2008). “Domestic Spaces, Readerly Acts: Reading Gender and Class in Working-Class Autobiography.” Nineteenth-Century Contexts: An Interdisciplinary Journal, 30:3, 343-368.

Morris, R. J. (1981). “Samuel Smiles and the Genesis of Self-Help; The Retreat to a Petit Bourgeois Utopia.” Historical Journal 24:1 (March), 89-109.

Oddone, Jacinto. (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires: Editorial La Vanguardia.

Ossanna, Edgardo O. y María del Pilar López (2004). “Educar para argentinizar: una variante cosmopolita”. En H.E. Biagini y A. A. Roig, eds. El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos, 395-401.

Pérez Pulido, Margarita. (2001). “Prácticas de lectura en prisión.” Anales de Documentación no. 4, 193-213.

Poy, Lucas. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Buenos Aires: Imago Mundi

García Costa, Víctor. (1990). Adrián Patroni y ´Los trabajadores en la Argentina´. 2 vols. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Parsons, George; and Evan Parsons. (2002). “The Workers Read History: A Note on an Aristocracy of Labour in New South Wales in the 1880s.” AQ: Australian Quarterly 74:2, 35-40.

Prieto, Adolfo. (1989). El discurso criollista en la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Roberts, Lewis C. (1998). “Disciplining and Disinfecting Working-Class Readers in the Victorian Public Library.” Victorian Literature and Culture 26:1, 105-132.

Román, Antonio Martin. (2007). “Bibliotecas en el tratamiento penitenciario.” Información, cultura y sociedad no. 16, 35-54.

Romero, Luis A. (1990). “Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares.” En D. Armus, ed. Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 39-67.

Rose, Jonathan. (1998). “A Conservative Cannon: Cultural Lag in British Working-Class Reading Habits.” Libraries & Culture 33:1, 98-104.

Rose, Jonathan. (2001). The Intellectual Life of the British Working Classes. New Haven: Yale University Press.

Rowe, Steven E. (2006). “Writing Modern Selves: Literacy and the French Working Class in the Early Nineteenth Century.” Journal of Social History 40:1, 55-83.

Sánchez Román, José Antonio. (2007). “De las escuelas de artes y oficios a la Universidad Obrera Nacional: Estado, elites y educación técnica en Argentina, 1914-1955.” Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, no.10, 269-299.

Sarlo, Beatriz. (1998). La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel.

Schurer, Heinz. (1947). “German Working-Class Reading and the Rise of Nazism.” The Library Quarterly 17:3, 201-214.

Solari, Juan Antonio. (1975). Francisco Cúneo, un obrero socialista en el Parlamento argentino. Buenos Aires: Editorial Afirmación.

Suriano, Juan (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Tello, César. (2006). “El origen de la educación de adultos en Argentina. Hipótesis para el debate”. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Recurso online (tumbi.crefal.edu.mx)

Weber, Eugen (1976). Peasants into Frenchmen: the modernization of rural France, 1870-1914. Stanford: Stanford University Press,

Wellard, James H. (1935). “State of Reading among the Working Classes of England during the First Half of the Nineteenth Century.” The Library Quarterly 5:1, 87-100.

Zapiola, María Carolina. (2009). “Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires, 1884-1915.” Cadernos de Pesquisa 39:136, 69-91.