Los libros de Lanusse: Su visión del peronismo en torno a la transición democrática argentina (1971-1973)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Lanusse fue, a lo largo de su vida, uno de los símbolos más importantes del antiperonismo. Luego de la caída de Perón en 1955, fue incrementando su poder en el seno del Ejército, convirtiéndose en Comandante en jefe del arma en 1968, y en Presidente de facto en 1971, a esto se adhería que Lanusse se había convertido en la contra imagen de Perón. Sin embargo, en esta disputa contra el líder exiliado, Lanusse fue comprendiendo la necesidad de integrarlo ante las luchas encarnadas por la guerrilla que explotaban en su nombre y la trascendencia de incluir en la vida política a la totalidad de personas no violentas que estaban identificadas con ese movimiento político. Este trabajo intenta mostrar a partir del análisis de los tres libros escritos por Lanusse, en tres momentos distintos de su vida, como veía al peronismo y a Perón. Cuáles fueron las características que influyeron en su discurso. Perón y Lanusse mantuvieron una disputa fundada en ver quién lograba superar las antinomias del pasado para poder colocarse por encima de la reyerta peronismo antiperonismo.
Detalles del artículo
Federico Leonel Lico
Licenciado en Historia graduado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Lanusse, Alejandro Agustín. Mi testimonio, Buenos Aires, Lasserre, 1977.
Lanusse, Alejandro Agustín. Protagonista y testigo. Reflexiones sobre 70 años de nuestra historia, Buenos Aires, Santiago de Chile, Marcelo Lugones Editores, 1988.
Lanusse, Alejandro Agustín. Confesiones de un general, Buenos Aires, Planeta, 1994.
Bibliografía específica
Amézola, Gonzalo De. “El caso del realismo insuficiente. Lanusse, La Hora del Pueblo y el Gran Acuerdo Nacional”. En La primacía de la política: Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 57-115.
Beraza, Luis Fernando. Antiperonistas: los que forjaron otra mirada, Buenos Aires, Vergara, 2010.
Cavarozzi, Marcelo. Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, Eudeba, 2002.
Dalmazzo, Gustavo. El duelo de los generales, Buenos Aires, Vergara, 2005.
De Privitellio, Luciano. “El ejército entre el cambio de siglo y 1930: burocratización y nuevos estilos políticos”. En La construcción de la Nación Argentina: El rol de las Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del Bicentenario (1810 – 2010). Oscar Moreno editor. Buenos Aires, Ministerio de Defensa, 2010. Pp. 135 – 142.
De Riz, Liliana. La política en suspenso 1966/1976. Buenos Aires, Paidós, 2010.
Gallo, Ezequiel. Vida, libertad, propiedad: reflexiones sobre el liberalismo clásico y la historia, Caseros, Eduntref, 2008.
Ghirardi, Olsen. La generación del ´37 en el Río de la Plata, Córdoba, Ediciones de la Academina Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2004.
Gillespie, Richard. Soldados de Perón: Los Montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1998.
Horowicz, Alejandro. Los cuatro peronismos. Argentina, Hyspamérica, 1986
James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013.
Jauretche, Arturo. Don Juan Manuel y el revisionismo “tímido”. En 32 escritores con Rosas o contra Rosas. Argentina, Ediciones federales, 1989. Pp. 13 – 32.
Jozami, Eduardo. El conflicto que perdura: la idea de pueblo en la tradición liberal Argentina, Saenz Peña, Eduntref, 2018.
Lenin. El Estado y la Revolución, Buenos Aires, Longseller, 2007.
Mazzei, Daniel. Bajo el poder de la caballería: El ejército argentino 1962 – 1973, Buenos Aires, Eudeba, 2012.
Miguens, José Enrique. Las interpretaciones intelectuales del voto peronista: Los prejuicios académicos y las realidades. En Racionalidad del peronismo: perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso. Miguens, José Enrique y Turner, Frederick editores, Buenos Aires, Planeta, 1988. Pp. 209 – 232.
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Argentina, Siglo XXI, 1971.
O’Donnell, Guillermo. El estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.
Ollier, María Matilde. “Perón y las Fuerzas Armadas: la ambigüedad de un desafío.” En Perón: del exilio al poder, Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano (compiladores), Buenos Aires, Cántaro, 1993.
Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo. “La doctrina peronista: una Argentina justa, libre y soberana”. En Historia integral Argentina tomo 8: El peronismo en el poder. Buenos Aires, Ceal, 1976. Pp. 147 – 168.
Perina, Rubén. Onganía, Levingston, Lanusse: los militares en la política argentina, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1983.
Potash, Robert. El ejército y la política en la Argentina, 1962-1973. De la caída de Frondizi a la restauración peronista. Segunda parte, 1966-1973, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Potash, Robert. “Lanusse: prehistoria de un presidente de facto”. Todo es Historia. Marzo 2014, pp. 6 – 22.
Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2014.
Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina II (1943 – 1973). Buenos Aires, Emecé, 1982.
Sarmiento, Domingo. Facundo. Buenos Aires, Terramar, 2010.
Schmitt, Carl. El concepto de lo político. Tres de Febrero, Editorial Struhart & Cía, 2015.
Sigal, Silvia y Verón, Eliseo. Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Eudeba, 2014.
Smith, Wayne. El diálogo Perón – Lanusse. En Racionalidad del peronismo: perspectivas internas y externas que replantean un debate inconcluso. Miguens, José Enrique y Turner, Frederick editores, Buenos Aires, Planeta, 1988. Pp. 117 – 166.
Tcherkaski, Osvaldo. Las vueltas de Perón: Crónica de los años que gestaron la Argentina de hoy (1971 – 1976), Buenos Aires, Sudamericana, 2016.