Los libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena. Caracterización de su desarrollo entre 2010-2021
Social sciences books in the Chilean publishing industry. Characterization of their development between 2010-2021
Los libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena. Caracterización de su desarrollo entre 2010-2021
Amoxtli, núm. 14, ., 2025
Universidad Finis Terrae
Recepción: 03 Febrero 2025
Aprobación: 04 Junio 2025
Resumen: Este artículo presenta una caracterización del registro de libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena entre los años 2010-2021, en un contexto de un aumento de registros de libros de estas materias en la última década según ISBN Chile y del predominio del artículo académico como formato dentro de estas disciplinas. Para ello, se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos de registros de libros de ISBN Chile de la Cámara Chilena del Libro de aquellos títulos clasificados temáticamente como sociología, antropología, ciencia política y otras clasificaciones, teniendo en consideración la cantidad de publicaciones por año, sello editorial, región de publicación, autoría, entre otros. Los resultados obtenidos destacan un ciclo creciente y relativamente sostenido de producción de libros de ciencias sociales en Chile con una diversidad de actores editoriales partícipes en la industria, pero también algunas debilidades, tales como una alta concentración de registros en una región y un porcentaje alto de actores que publicaron solo un título.
Palabras clave: Ciencias Sociales, Industria Editorial, International Standard Book Number (ISBN), Editoriales Independientes, Editoriales Universitarias, Chile.
Abstract: This article presents a characterization of the registration of social science books in the Chilean publishing industry between 2010-2021, in the context of an increase in registrations of books on these subjects in the last decade according to ISBN Chile and the predominance of the academic paper format within these disciplines. For this purpose, a descriptive statistical analysis of the book registration data by ISBN Chile by the Chilean Book Chamber of those titles classified thematically as sociology, anthropology, political science and other classifications was carried out, taking into account the amount of publications per year, publishing house, place of publication, authorship, among others. The results obtained highlight a growing and relatively sustained cycle of production of social science books in Chile, with a diversity of publishing actors participating in the industry. Weaknesses, such as a high concentration of records in one region and a high percentage of actors who published only one title were noted.
Keywords: Social Sciences, Publishing Industry, International Standard Book Number (ISBN), Independent Publishers, University Presses, Chile.
Introducción
Históricamente, el desarrollo y difusión de ideas y conocimientos producidos por las disciplinas que componen el campo de las ciencias sociales tienen una relación cercana con el mundo editorial, particularmente con los libros. Este formato de publicación resulta ideal para la exposición de reflexiones, teorías e investigaciones de largo aliento (particularmente monografías), que requieren un abordaje en profundidad para su comprensión. Por lo mismo, no es de extrañar que aquellos autores que han devenido como clásicos o referentes de las disciplinas antes mencionadas, tienen al libro como principal formato de exposición de ideas, cumpliendo incluso un rol fundacional para el desarrollo de escuelas, enfoques o corrientes de pensamiento dentro de las ciencias sociales.1
En este sentido, el libro entre la comunidad académica de las ciencias sociales tiene aún una importante connotación simbólica: se le reconoce tanto como un modo de consolidar una trayectoria investigativa, y con ello, obtener validación y reconocimiento de sus pares. También como una oportunidad de exponer sus ideas más allá del círculo académico, alcanzando a otros lectores y potencialmente influenciar en la discusión pública.2
Pese al lugar simbólico que ocupa el libro, el formato artículo académico o paperha adquirido un rol predominante en la difusión de conocimiento de las ciencias sociales a nivel global. El peso de la publicación de papers como parte de los criterios de acreditación universitaria y su asociación a incentivos de publicación por métricas,3 ha dejado al libro en un segundo plano, siendo su oposición (libro vs.paper) una de las principales en las ciencias sociales contemporáneas.4 Quienes defienden el valor de la escritura de libros de ciencias sociales sostienen que es un formato vital para desarrollar y profundizar en ideas teóricas, empíricas y prácticas ante los desafíos sociales actuales.5
Si bien esta tendencia global de formato comunicación académica es aceptada transversalmente, en Chile los libros dedicados a estas materias tuvieron un alza sostenida en las dos últimas décadas. Según los informes de registro de International Standard Book Number (ISBN) de Chile,6 entre los años 2000-2004 se publicaron un total de 797 libros y para el periodo 2015-2019 esta cifra se cuadruplicó, con un total de 3.366, posicionándose como la tercera materia de publicación en Chile, tras Educación y Literatura. Esto daría cuenta que la publicación de libros de ciencias sociales en Chile pasaría por un ciclo de producción expansivo.
Desde el espacio académico, la intersección entre el campo académico y el campo editorial es usualmente obviada, considerando a los agentes editoriales como “externos” a la producción y circulación de conocimiento sobre lo social.7 Además, los estudios disciplinares sobre producción de conocimiento suelen dejar fuera al formato libro o no darle relevancia suficiente, pese a los intentos por establecer índices de medición que consideren los libros.8
La vinculación del libro con el espacio de las ciencias sociales es clave para entender las lógicas de producción y difusión de conocimiento contemporáneo, ya que de la legitimidad y prestigio del académico reflejado en un libro es de donde las editoriales y sus editores construyen también sus acervos e imagen pública.9
El papel mediador de las editoriales y de sus editores permite la catalización de la producción de conocimiento sobre la sociedad10 y a través de sus dinámicas es posible visualizar cómo impactan en el desarrollo y la presencia pública de las ciencias sociales en una sociedad determinada.
La ausencia de un análisis que tome en consideración las características del desarrollo en la industria editorial nacional de los libros de ciencias sociales no permite caracterizar su crecimiento en Chile, ni las tendencias en el tiempo de las editoriales que las editan y publican, así como otras dimensiones asociadas, tales como su diversidad temática o su democratización en términos de participación de agentes.11
El presente artículo realiza una aproximación a las principales características del registro de libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena en el periodo 2010-2021. Para ello recurrimos a los datos del registro de libros de la Agencia ISBN Chile de la Cámara Chilena del Libro, considerando clasificaciones temáticas/disciplinares siguientes: sociología, ciencia política, antropología y otras afines a estas. Luego de un análisis cuantitativo descriptivo de estos registros, se presentan algunas hipótesis de trabajo para futuros estudios en el área.
Las ciencias sociales en Chile y su producción de conocimiento durante el siglo XXI
Manuel A. Garretón ha tipificado el estado de las disciplinas de las ciencias sociales a inicios del siglo XXI como de “recomposición”, luego de la destrucción de esta área a nivel institucional y académico durante la dictadura cívico-militar. El periodo se caracterizó por un proceso de expansión, institucionalización y diferenciación en los años 2000 de las instituciones que entregan y ejercen la formación en ciencias sociales, principalmente universidades, que inició un nuevo periodo de desarrollo de las disciplinas. Un factor clave ha sido la expansión de la matrícula universitaria y el aumento de recursos para la investigación.12
En la actualidad, se ha señalado que las ciencias sociales juegan un rol específico pero relevante entre la academia y la política pública, teniendo como su principal demandante y contraparte al Estado.13 Si bien, hay evidencia de su impacto social y político a nivel nacional a través del uso de ciertos conceptos y de publicaciones que han cambiado la semántica pública sobre problemáticas nacionales, aún resultaría difícil delimitar sus reales alcances y límites.14 En la última década, las ciencias sociales nacionales han sido cuestionadas por su excesiva especialización y alejamiento de su perfil público, aumentando la brecha entre producción de conocimiento vinculada a los problemas de la comunidad en la que se inserta y el interés por posicionamiento académico de carácter utilitario.15
Es evidente que los niveles de diferenciación y especificación de las ciencias sociales han traído consigo el aumento creciente de la publicación de papers académicos por sobre los libros. Estudios del estado de estas disciplinas en las dos últimas décadas lo corroboran, aunque los alcances de esta tendencia son disímiles por disciplina.
El estudio de Ramos, Canales y Palestini16 que considera a la antropología, la ciencia política y la sociología a inicios entre los años 2000-2008 analiza un total de 479 textos (entre libros, artículos y documentos de trabajo). Concluye que el campo de las ciencias sociales pareciera no tender a la convergencia entre disciplinas, dado que se encontraría en una fase de desarrollo temprano. En ciencia política, Heiss17 muestra que en el periodo 2010-2014 se publicaron un total de 269 textos, de los cuales cerca del 16% son libros. La autora destaca el efecto negativo de indexación, que desincentiva la publicación en formatos como el libro, en un contexto de especialización y consolidación académica de la ciencia política en Chile.
En antropología, Palestini y sus colaboradores18 realizaron un análisis de las publicaciones de la disciplina entre los años 2000-2006, en 112 textos, aunque no entrega una cifra de los libros publicados. Destacan que cerca de 43% de las publicaciones se dirigen a públicos no académicos, es decir, hacia la ciudadanía o instituciones particulares. Es decir, que pretenden tener un impacto público mayor o responden a objetivos institucionales. Lo que se condice también con estudios en antropología rural.19
Desde la sociología, Ramos20 analizó las publicaciones a inicios del siglo XXI por parte de la sociología que reportaran resultados de investigaciones empíricas, estas dieron un total 105 publicaciones, de los cuales 20 eran libros y 11 capítulos de libros. Entre sus conclusiones destaca que gran parte de estas publicaciones carecen de complejidad metodológica, posiblemente debido a su volcamiento hacía problemas sociales más que al desarrollo disciplinar interno.
En un estudio más reciente, Asún et al.21 demuestran que para el caso específico del estudio del movimiento estudiantil, las ciencias sociales nacionales produjeron entre los años 2002-2016 149 publicaciones, de las cuales 13 son libros y 12 capítulos de libros. Concluyen que hay un campo que tiene la pretensión de mayor impacto social y político, ante la demanda creciente a las ciencias sociales por conocimiento crítico de la coyuntura, y otro que persigue los estándares internacionales de publicación e inserción académica.
Estos hallazgos dejan en evidencia la tensión existente en la especialización de la producción de conocimiento, y con ello, publicar para fines estrictamente académicos o aspirar a responder a las coyunturas críticas o problemáticas de la sociedad chilena.
La industria editorial chilena en el siglo XXI
La industria del libro nacional ha enfrentado una serie de obstáculos en su mantenimiento y desarrollo como industria cultural desde su recuperación a finales de la dictadura cívico-militar y el posterior efecto de la neoliberalización de la economía. A inicios de los años 2000, Sáez y Gallardo señalaban que la industria se veía afectada por los bajos niveles de comprensión lectora, la debilidad financiera de la cadena del libro, la insuficiencia del accionar público-privado, la ausencia de una política nacional del libro (que sería presentada el año 2005 y renovada el 2015), la baja difusión, la poca comprensión del rol del libro por parte de actores políticos-sociales clave, entre otros factores.22
Si bien en la última década, como estudia Fernández, varios de estos factores aún persisten, en el ecosistema del libro —del cual forman parte las empresas editoriales— ha aumentado sostenidamente el flujo de recursos del Estado, pero se ha carecido de una estrategia pública que direccione su desarrollo a largo plazo, generando desequilibrios en términos de participación, diversidad y democratización en la industria.23
En términos de participación de actores, Sáez y Mardones proponen una clasificación para Chile de los tipos editoriales a partir del análisis de los registros de ISBN: grandes editoriales de capital extranjero, editoriales nacionales de tamaño medio y pequeño, editoriales universitarias, entidades no-editoriales y autores-editores.24 Estos segmentos o tipos editoriales son parte del escenario actual de la industria del libro en Chile y también su configuración en gremios y asociaciones del libro.
Respecto a la conformación de agentes editoriales y su comportamiento, la neoliberalización del mercado editorial propició la aparición de grandes conglomerados transnacionales del libro. Sus lógicas comerciales dejaron a las editoriales locales en una posición subordinada y subsidiaria, que se tradujo en la compra de estos sellos locales por las multinacionales del libro y en mayores niveles de concentración económica.25 Estos conglomerados son representados actualmente por Planeta, Penguin Random House, Santillana, entre otros, los cuales se distinguen por seguir criterios de producción, ganancia y éxito económicos propios de las industrias comerciales más que por criterios culturales.
A la par con este fenómeno, en los años 90, varios de los proyectos editoriales que contaban con una trayectoria relevante a nivel nacional comenzaban a consolidarse, tales como Lom, RIL, Dolmen, Cesoc, Cuarto Propio, entre otras, conformando la primera asociación de editores independientes del libro, que en la actualidad se denomina Editoriales de Chile, siendo la asociación gremial del libro independiente más grande de Chile. Esta asociación agrupa a pequeños y medianos empresarios editoriales, conservando un foco comercial pero con una clara orientación hacia el impacto cultural del libro.26 Entre sus objetivos centrales está promover la bibliodiversidad en la industria y la producción y posicionamiento de autores/as nacionales, lo que se traduce en un interés por promover políticas públicas en esta materia.
En la década del 2000 se produce una expansión de esta categoría de editoriales independientes, particularmente desde el año 2008.27 Si bien, desde inicios de la década de los 2000, algunas editoriales comenzaron a consolidarse en la edición independiente, se sumarían otras iniciativas editoriales de escala pequeñas y micro, que conformarían un subsector dentro de la industria editorial independiente, representada por la Cooperativa de Editores La Furia. Esto daría cuenta de una transformación en la producción editorial de carácter más crítico y en disputa con la orientación comercial hegemónica en la industria, privilegiando títulos y autores que se ven desplazados por las grandes editoriales, y con una lógica cooperativa y de autogestión28 y un perfil político-estético propio, vinculado estrechamente con sus editores.29
Respecto a las propuestas o contenidos de los catálogos de las editoriales independientes, la referencia al pensamiento “crítico” es común, particularmente en la apuesta por ciencias sociales, historia, literatura, humanidades, ensayo, estudios culturales y de género, y también poesía.30 31
Otro sector importante en la industria editorial nacional son las editoriales universitarias. El estudio de Rama et al. a inicios de los 200032 sobre editoriales universitarias latinoamericanas, destacaba para Chile la escasa presencia de comités editoriales, la mayoría recibía un aporte financiero regular de la universidad y resultaba frecuente que el autor financiara total o parcialmente la publicación.
Las editoriales universitarias enfrentan los mismos problemas y desafíos que otras editoriales, como la digitalización y la evaluación por criterios de indexación, el bajo tiraje, poca venta de libros, el fotocopiado, entre otros.33 Algunas de ellas destacan por su capacidad administrativa y financiera, pero otras presentan debilidades asociadas a la falta de recursos. Por ejemplo, estas sólo tienen una participación de un 16 % del total financiado en los fondos de edición del Fondo Nacional del Libro y la Lectura.34 Sobre las principales temáticas que publican, se encuentra en primer lugar Filosofía y Ciencias Sociales, seguido por Literatura, luego por Derecho y finalmente Ciencias Exactas, Aplicadas y Económicas.35 Actualmente, estas se agrupan en Editoriales de Chile y parte de ellas recientemente en Editoriales Universitarias Regionales (EDIUR) creada el 2019.
Estrategia metodológica
Este estudio se ubica en el enfoque macroanalítico de los estudios del libro y la edición. Particularmente, este enfoque se orienta al estudio de las tendencias cuantitativas en la producción de la industria del libro por sobre aquellos estudios que dan énfasis a las prácticas de edición o políticas editoriales, de carácter más cualitativo.36 Se aplica un análisis cuantitativo de carácter estadístico-descriptivo univariado a partir de los datos de registro de ISBN de la Cámara Chilena del Libro entre los años 2010 y 2021.37
El registro ISBN Chile tiene un total 82.872 de títulos inscritos, clasificados por diferentes ítems, entre ellos, tema. La clasificación temática considera más de 400 clasificaciones, por lo que es muy amplia en términos de clasificación temática/disciplinar. Inicialmente, como ejes base de selección disciplinar consideramos como “ciencias sociales”: sociología, antropología y ciencia política, excluyendo la economía, siguiendo en esto al trabajo de Ramos-Zincke y su equipo.38
El tratamiento de datos del estudio comenzó con una fase de limpieza y transformación de las variables específicas seleccionadas para el análisis, utilizando herramientas avanzadas del lenguaje de programación R. Esta etapa inicial permitió garantizar la calidad y coherencia del conjunto de datos, permitiendo un análisis ad hocen las fases posteriores de visualización. Tras la depuración de filas irrelevantes del conjunto de datos, se procedió a la estandarización de las variables, asegurando la consistencia de los nombres mediante la eliminación de caracteres especiales, la conversión a mayúsculas y la reducción de espacios innecesarios. Este proceso de normalización fue fundamental para conseguir la uniformidad de los datos a lo largo del análisis en el estudio.
En efecto, una vez estructurado el conjunto de datos, se llevaron a cabo procesos de selección y filtrado, junto con la implementación de técnicas de agrupamiento para procesar la información de manera adecuada, consolidar subcategorías específicas y optimizar la representación de las tendencias a lo largo del tiempo. El registro, por ejemplo, tiene un tema de clasificación general titulado a “Ciencias Sociales”, pero también “Sociología y Antropología”, “Ciencia Política”, entre otras, que se vinculan a estas materias. Se mantuvo sin agregar otros ítems la categoría “Ciencias Sociales”. En el caso de “Sociología y Antropología” se colapsaron dentro de esta otras clasificaciones temáticas vinculadas a estas materias (ej. Sociología Educacional, Antropología Rural, entre otras), lo mismo sucedió para la clasificación “Ciencia Política” (ej. Procesos Políticos, Estado y Gobierno, entre otras), todo esto con el fin de no excluir potenciales registros de ciencias sociales del análisis. Siguiendo este mismo criterio se generó una nueva categoría temática con temas en los cuales resultaba compleja su categorización en alguna de las disciplinas bajo el nombre de “Interacción, Participación y Procesos Sociales”. Como resultado, el total de registros contabilizados bajo las categorías temáticas fue de 4.841 registros.
Tras haber realizado cada uno de los procedimientos mencionados precedentemente, se elaboraron análisis de información de carácter descriptivo, en específico frecuencias39 y se construyeron visualizaciones gráficas que permitieron llevar a cabo un análisis comparativo e interpretativo, entre los años 2010 y 2021, de los siguientes aspectos:
Cantidad de libros de ciencias sociales publicados por región.
Cantidad total de libros publicados de ciencias sociales por año.
Cantidad total de libros publicados por cada categoría temática/disciplinar.
Principales editoriales o editores de libros de ciencias sociales en razón del total de libros publicados en el periodo.
Total de libros publicados de ciencias sociales por editoriales universitarias versus los publicados por editoriales no universitarias.
Total de libros de ciencias sociales publicados por un autor versus más de un autor.
Cantidad de libros de ciencias sociales de un autor y más autores por año.
En definitiva, la estrategia de análisis facilitó la transformación de un conjunto de datos complejos en esquemas de visualizaciones que mejoraron la interpretación de las tendencias de la publicación ciencias sociales, proporcionando una categorización que contribuyó a una visualización exhaustiva de estas materias en la industria editorial chilena.
Análisis y resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis de la base de datos del registro ISBN Chile 2010-2021. Se presenta un análisis descriptivo univariado de aquellas variables que permiten visualizar el comportamiento de la publicación de libros en el periodo de interés.
Como se observa en la Figura 1, en términos totales, se visualiza que la mayoría de los registros de publicaciones en ciencias sociales se concentran en la Región Metropolitana, con 3907 registros, de un total 4841 en materia de ciencias sociales, que equivale a un 80,71% del total de inscripciones en el periodo analizado.
Al agrupar publicaciones por macrozona norte, es decir las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama; macrozona centro, que considera Coquimbo y Valparaíso (excluyendo Región Metropolitana); macrozona centro-sur considerando las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, Ñuble; la macrozona sur considerando La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, y la macrozona austral Aysén, y Magallanes y Antártica Chilena, resulta posible visualizar que la macrozona centro es la que sigue en cantidad de registros a la Región Metropolitana, con un total de 359 publicaciones, luego está la macrozona sur con 204 publicaciones de libro, le sigue la macrozona norte con 172 publicaciones y, finalmente, la macrozona austral con 10 publicaciones.
Lo anterior da cuenta del centralismo inherente que poseen las publicaciones de ciencias sociales en Chile, donde el registro de estas materias se da principalmente por parte de agentes editoriales que tienen domicilio ubicado en la Región Metropolitana, lo que refleja un fuerte desequilibrio de la participación en la actividad editorial a nivel nacional.
Año | Total anual |
2010 | 194 |
2011 | 237 |
2012 | 317 |
2013 | 360 |
2014 | 424 |
2015 | 360 |
2016 | 449 |
2017 | 552 |
2018 | 480 |
2019 | 418 |
2020 | 543 |
2021 | 507 |
Total | 4841 |
Con relación a la cantidad de publicaciones de ciencias sociales totales por año, si se observa en la Figura 2 y la Tabla 1, se puede apreciar un aumento sostenido durante el periodo estudiado de registros de títulos de ciencias sociales. No obstante, esta tendencia al alza no está totalmente definida, ya que se evidencian años en los cuales la cantidad de publicaciones disminuyen con respecto al año anterior y luego aumentan, por ejemplo, los periodos 2015, 2018, 2019, 2021, siendo el año 2017 el que más registros se realizaron en el periodo analizado. Pese a que la tendencia no está del todo definida, es claro que en este periodo hay un crecimiento importante de registros de títulos de ciencias sociales por parte de los sellos editoriales nacionales.
Categoría temática/disciplinar | ||||
Año | Ciencia política | Sociología y Antropología | Ciencias sociales | Interacción, Participación, Procesos |
2010 | 16 | 38 | 120 | 20 |
2011 | 26 | 42 | 133 | 36 |
2012 | 43 | 56 | 167 | 51 |
2013 | 40 | 64 | 201 | 55 |
2014 | 49 | 71 | 253 | 51 |
2015 | 27 | 58 | 200 | 75 |
2016 | 37 | 96 | 236 | 80 |
2017 | 44 | 121 | 321 | 66 |
2018 | 31 | 59 | 314 | 76 |
2019 | 60 | 62 | 236 | 60 |
2020 | 44 | 99 | 310 | 90 |
2021 | 93 | 72 | 250 | 92 |
Total | 510 | 838 | 2741 | 752 |
A partir de la visualización de la distribución de publicación acorde a su categorización, predominan aquellas publicaciones de libros clasificados bajo la categoría de Ciencias Sociales. Del 2010 al 2021 han aumentado todas las materias de publicación consideradas en el análisis. Si bien, las categorías temáticas Ciencias Sociales e Interacción, Participación y Procesos son difusas en términos de clasificación disciplinar, los datos dan algunas señales del desarrollo de cada disciplina académica. Por ejemplo, en ciencia política, que particularmente el 2021 duplica la cantidad del año anterior, representando su número más alto de registros. En el año 2017, que representa el año con mayores registros, Ciencia Política, Sociología y Antropología y Ciencia Sociales subieron, salvo Interacción, Participación y Procesos, en el número de registros en comparación al año 2016.
Cantidad de Registros | Cantidad de Sellos | Porcentaje |
Solo 1 | 539 | 57,71 |
Entre 2 y 10 | 308 | 32,98 |
entre 11 y 20 | 47 | 5,03 |
Entre 21 y 40 | 24 | 2,57 |
Entre 41 y 90 | 9 | 0,96 |
Más de 91 | 7 | 0,75 |
Total | 934 | 100 |
Durante el periodo analizado se contabilizaban un total de 934 entidades o personas que registraron un libro bajo alguna de las temáticas/disciplinas de las ciencias sociales en ISBN Chile. Si se observa la Tabla 3, se aprecia que más de la mitad del total de sellos (57,7%) registraron solo 1 título en el periodo, seguido por aquellos sellos que registraron entre 2 y 10 títulos (32,9%). Los sellos que registraron más de 91 títulos, no sobrepasan el 1% del total de sellos. Pese a que por motivos de extensión, no es posible exponer la lista completa de sellos, podemos mencionar que la mayoría de aquellos sellos que registraron solo 1 título están registrados a nombre de personas naturales, por lo que se trataría en su mayoría de autores-editores o autopublicaciones.
Sello editorial | Registros Totales |
RED INTERNACIONAL DEL LIBRO LTDA. Importar lista0 | 452 |
LOM EDICIONES S.A. Importar lista1 | 181 |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Importar lista2 | 151 |
EDITORIAL CATALONIA LTDA. Importar lista3 | 127 |
AÚN CREEMOS EN LOS SUEÑOS S.A. Importar lista4 | 105 |
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Importar lista5 | 104 |
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Importar lista6 | 100 |
UNIVERSITARIA S.A. Importar lista7 | 88 |
PENGUIN RANDOM HOUSE GRUPO EDITORIAL Importar lista8 | 85 |
UNIVERSIDAD DE CHILE Importar lista9 | 78 |
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO Importar lista10 | 61 |
CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS AMÉRICAS Importar lista11 | 56 |
OCHO LIBROS EDITORES SPA Importar lista12 | 50 |
EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Importar lista13 | 50 |
FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Importar lista14 | 43 |
MANUEL ENRIQUE LOYOLA TAPIA SERVICIOS EDITORIALES E.I.R.L. - ARIADNA EDICIONES Importar lista15 | 42 |
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Importar lista16 | 40 |
EDICIONES UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Importar lista17 | 40 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE Importar lista18 | 38 |
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Importar lista19 | 37 |
EDICIONES Y PUBLICACIONES EL BUEN AIRE S.A. - EL DESCONCIERTO Importar lista20 | 36 |
EDICIONES UNIVERSITARIAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Importar lista21 | 36 |
SERVICIO NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Importar lista22 | 35 |
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Importar lista23 | 31 |
EDITORIAL PLANETA CHILENA S.A. Importar lista24 | 31 |
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA CHILE S.A. Importar lista25 | 28 |
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Importar lista26 | 28 |
PEHUÉN EDITORES S.A. Importar lista27 | 27 |
FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT Importar lista28 | 27 |
CEIBO EDICIONES LTDA. Importar lista29 | 27 |
En específico, en la Tabla 4 se visualizan las 30 primeras editoriales que encabezan el número de registros de ISBN en Ciencias Sociales. Aquel sello editorial que ha tenido mayores publicaciones durante el periodo, ocupando el primer lugar en los registros, es Red Internacional del Libro LTDA, conocida también como RIL Editores, que supera con creces el número de registros del segundo sello en la lista, LOM Ediciones S.A. Ambos son sellos surgidos en los años 90 y representan al segmento de la industria del libro reconocidas como editoriales de tamaño pequeño-mediano (también identificadas como editoriales independientes), que en la lista es representado por 11 sellos que están dentro de los 30 primeros con mayor cantidad de registros.
También, entre los 10 primeros se encuentra Penguin Random House, editorial que forma parte de un conglomerado transnacional, que ocupa el noveno lugar. Otra editorial transnacional que aparece entre las 30 primeras es Editorial Planeta, ocupando el vigésimo cuarto lugar.
También en la tabla se aprecian 9 sellos universitarios, de universidades públicas y privadas. Entre los primeros 10 primeros lugares de registro de libros se encuentran dos universidades privadas confesionales: en el tercer lugar Pontificia Universidad Católica de Chile (Ediciones UC), en el sexto lugar Universidad Alberto Hurtado (Ediciones UAH). Luego se encuentra Editorial Universitaria, afiliada a la Universidad de Chile, en el octavo lugar. Cabe mencionar que hay registros a nombre de la Universidad de Chile, que probablemente son iniciativas de publicación autónomas asociadas a las facultades o unidades administrativas de la universidad, pero que no representan una iniciativa editorial conjunta.
Es interesante observar la presencia de sellos no editoriales. En la lista, tres son Ministerios u otras entidades gubernamentales y cuatro son fundaciones o centros de estudio. En el caso de entidades gubernamentales se destaca en el séptimo lugar el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el caso de fundaciones o centros de estudios, en el duodécimo lugar se encuentra el Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Año | Nº de registros editorial universitaria | Nº de registros no universitaria |
2010 | 37 | 157 |
2011 | 47 | 190 |
2012 | 44 | 273 |
2013 | 68 | 292 |
2014 | 67 | 357 |
2015 | 91 | 269 |
2016 | 90 | 359 |
2017 | 76 | 476 |
2018 | 82 | 398 |
2019 | 88 | 330 |
2020 | 103 | 440 |
2021 | 111 | 396 |
Total | 904 | 3937 |
En cuanto a la cantidad de registros anuales realizadas tanto por editoriales universitarias como no universitarias, en la Figura 3 se visualiza un crecimiento sostenido de la publicación de ciencias sociales en ambos modelos editoriales. Claramente (ver Tabla 5), se observa el predominio de registros de títulos realizados por editoriales no universitarias, que sigue una tendencia o comportamiento similar a la mostrada en la Figura 2 de publicaciones de ciencias sociales totales en el periodo. Sin embargo, pese a esta diferencia, resulta importante destacar el crecimiento en la cantidad de registros realizados por editoriales universitarias, que al finalizar el periodo triplica el número de registros contabilizados al inicio del periodo analizado.
Sobre las características de la autoría de los títulos registrados, la mayoría de las publicaciones en ciencias sociales son realizadas por un autor, consignando un 61,1% (2959 escritos) en el periodo estudiado. En tanto aquellas con más de un autor alcanzan un 20,6% (996 trabajos). Resulta importante destacar que aquellas publicaciones sin clasificación son aquellas que en el registro de ISBN aparecen con nombres institucionales o corporativos, o no se registra un nombre sino que “Varios autores”, representando el caso de 886 de los títulos registrados. Si observamos el Gráfico 5, el comportamiento de las publicaciones con solo un autor sigue una tendencia similar a la del total de libros de ciencias sociales, con su punto más alto, siendo el año 2017. Mientras que los libros con más de una autoría muestran una tendencia al crecimiento sostenida, pero no del todo definida, con su punto más alto, el año 2021. Pese a ser menor la presencia de libros de más de un autor (libros editados o en colaboración), su evolución muestra que cada vez estos libros toman un mayor protagonismo en la industria del libro en materia de ciencias sociales.
Discusión de resultados y conclusiones
En el presente artículo se analizaron algunas tendencias en la publicación de ciencias sociales en la industria editorial nacional entre los años 2010-2011, a partir de los datos del registro de ISBN Chile de la Cámara Chilena del Libro.
Como se ha demostrado, la publicación de libros de ciencias sociales en Chile sigue siendo importante y ha experimentado un crecimiento significativo en cada una de sus temáticas/disciplinas en el periodo estudiado, que podría ser explicado por diferentes factores. Uno de ellos, es la consolidación y proliferación del sector independiente (empresas medianas y pequeñas) en la industria del libro nacional, que da un espacio mayor en sus catálogos a la publicación de estas materias.40 Otro, considerando la distribución por tema/disciplina, podría relacionarse con los diagnósticos consolidación disciplinar e institucional de las ciencias sociales,41 que podrían estar impactando en la industria del libro, a través del financiamiento de publicaciones en formato libro con fondos de investigación o iniciativas de publicación por parte de profesionales o académicos que encuentran una mayor oferta de actores con los cuales publicar. La presencia de entidades no editoriales en la industria muestra también otro circuito externo al campo académico/universitario, marcado por la labor profesional de estas disciplinas en entidades gubernamentales u ONG que buscan también comunicar el resultado de sus estudios sosteniendo sus propias iniciativas de publicación.
No obstante, también este crecimiento podría relacionarse con el contexto sociopolítico de la década pasada en Chile, marcada por diferentes movilizaciones y conflictos sociales y políticos. Como ya se ha mencionado, estas situaciones estarían produciendo una mayor demanda de conocimiento por parte de la sociedad hacia las disciplinas de las ciencias sociales,42 incentivando a un segmento de sus académicos o profesionales a privilegiar el formato libro dado su potencial connotación pública. Y, a su vez, propiciando la iniciativa de editoriales y editores que han visto en el periodo analizado el desarrollo de un público objetivo de potenciales lectores interesados en estos temas, tanto desde un punto de vista cultural como comercial.
Sobre la participación de entidades en este segmento de la industria del libro destaca la diversidad de actores que ocupan los primeros lugares de publicación de ciencias sociales, particularmente sellos independientes consolidados y sellos universitarios, y donde los sellos transnacionales no tienen una presencia predominante en la publicación de estas materias, como sucede en otras áreas, como por ejemplo, educación y literatura, donde concentran una parte importante de la cuota de mercado y recursos a través de compras del Estado.43
Pero al observar los tramos de registro, resulta preocupante la fragmentación del mercado editorial de las ciencias sociales, evidenciada por el alto porcentaje de sellos que publican un solo título, lo que plantea interrogantes respecto a la calidad de los contenidos autopublicados y preocupaciones sobre la sostenibilidad de los actores en la industria, particularmente aquellas micro y pequeñas editoriales.44 Esto contrasta con el protagonismo por parte de un sello (RIL Editores) en ciencias sociales, que concentra la mayor cantidad de registros, y que llama a prestar atención a los modelos de negocio que predominan entre las entidades editoriales con mayores registros.
Si bien, era de esperarse que la mayor cantidad de libros de ciencias sociales se concentren en entidades no universitarias, las editoriales universitarias comienzan a posicionarse de manera estable en cantidad de registros en el periodo analizado, pese a los obstáculos que representan el formato paper y la indexación de la cultura académica. Esto asegura un estándar de calidad para los libros académicos que estas entidades deberían promover y su mayor presencia contribuye a la revitalización de la industria. El rol protagónico de editoriales universitarias privadas es un aspecto para considerar en términos de participación, ya que evidencia la consolidación de estas entidades en términos institucionales y el desarrollo de una gestión que les permite sostener iniciativas editoriales propias.45
Finalmente, la centralización de la publicación de libros de ciencias sociales en la Región Metropolitana es un reflejo de una tendencia más amplia en Chile. Esta concentración geográfica no solo dificulta el acceso a los libros en otras regiones, sino que también limita la diversidad de voces y perspectivas en el campo editorial de las ciencias sociales. Promover el desarrollo de editoriales universitarias regionales podría ser una estrategia fundamental para superar esta asimetría y fomentar una industria editorial más equitativa y descentralizada.
Estos hallazgos revelan que el formato libro para la publicación de ciencias sociales sigue siendo relevante y que su segmento en la industria editorial constituye un terreno fructífero para la investigación. Esto no solo permite estudiar la evolución de la industria en sí y sus alcances, sino también explorar cómo estas disciplinas se desenvuelven fuera de los circuitos académicos tradicionales. Este espacio, aunque no del todo independiente, está influenciado por diversos actores, objetivos e intereses que moldean la circulación de contenidos de estas temáticas. Es fundamental entonces analizar el ecosistema del libro en su conjunto para comprender los mecanismos de circulación y difusión del conocimiento sobre lo social en Chile.
Como limitaciones de este estudio, el trabajar con una plantilla de datos secundaria, limitó un proceso de categorización de los datos más detallada. En este sentido, no se verificó título por título la pertinencia temática/disciplinar de cada registro. Así también, no hicimos distinción entre formatos/soportes impresos o digitales (ej. e-books), siendo que estos últimos han tenido auge e impacto considerable debido a su fácil manipulación, almacenaje y acceso,46 sobre todo en el ámbito académico con iniciativas como OpenEditions Books.
Futuros estudios podrían hacerse cargo de estas limitaciones, estudiando en detalle, por ejemplo, el formato/soporte del libro publicado, la identificación disciplinar de los/as autores, tipo de libro (ensayo, monografía, investigación empírica o teórica), fuentes financiamiento, entre otras, así como indagar en las motivaciones, lógicas y prácticas, es decir, los modelos editoriales que editores y editoras de los principales sellos editoriales sostienen para la publicación de libros de ciencias sociales en Chile.
Bibliografía
Aristía, Tomás. “Introducción”. En Produciendo lo social. Usos de las ciencia sociales en el Chile reciente . Santiago de Chile: Ediciones UDP, 2012.
Asún, Rodrigo, Lidia Yáñez-Lagos, Cristóbal Villalobos y Claudia Zúñiga-Rivas. “Cómo investigan las ciencias sociales temas de alta contingencia política. El caso del movimiento estudiantil chileno”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, n.º 65 (2019): 235-253. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200235
Cámara Chilena del Libro. Informe estadístico ISBN 2004. Santiago de Chile: Cámara Chilena del Libro, 2005.
Cámara Chilena del Libro. Informe estadístico ISBN 2020. Santiago de Chile: Cámara Chilena del Libro, 2021.
De Diego, José Luis. “Introducción”. En Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) , dir. por José Luis de Diego. Buenos Aires: FCE, 2014.
De Santi, Sebastián. Estudio revela las tendencias y desafíos del desarrollo editorial universitario. Instituto de la Comunicación y la Imagen. Universidad de Chile. (2018, 27 de noviembre). https://fcei.uchile.cl/noticias/149558/estudio-revela-las-tendencias-y-desafios-de-editoriales-universitarias
Farías, Rafael. “Editoriales independientes en Chile: una política ‘literaria’ del escritor-editor”. IdeAs 9 (2017): 2-17. https://doi.org/10.4000/ideas.1885
Fernández, Andrés. Brechas en el ecosistema del libro: gasto y política pública en Chile . Santiago de Chile: LOM, 2021.
Fuentes, Lorena, Pierina Ferretti, Felipe Castro y Rodrigo Ortega. La edición independiente en Chile. Estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014) Santiago de Chile: Cooperativa de Editores La Furia, 2015.
Garretón, Manuel Antonio, María Angélica Cruz y Francisco Espinoza. “Ciencias sociales y políticas públicas en Chile: qué, cómo y para qué se investiga en el Estado”,Sociologias 12, n.º 24 (2010) https://doi.org/10.1590/S1517-45222010000200005
Garretón, Manuel Antonio.Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina. Santiago de Chile: LOM, 2015.
Gómez, Nicolás, Rocío Mieres, Camilo Lazo, Camila Hidalgo, Dafne Jaime, Gabriela Rojas, Hernán Gajardo, Pablo Rojas. “La experiencia cooperativa como momento editorial en el campo cultural”. Psicoperspectivas 19, n.º 2 (2020). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1912
Heiss, Claudia. “Ciencia política en Chile: ¿Una disciplina consolidada?”. Revista de ciencia política (Santiago) 35, n.º 1 (2015): 47-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100004
Hernández, Roberto y Luis Peso. “La antropología rural chilena en la dos últimas décadas: situación y perspectivas”. Revista de Antropología Iberoamericana 4, n.º 2 (2009): 204-228. https://doi.org/10.11156/aibr.040203
Lindebaum, Dirk, Mar Pérezts y Lynne Andersson. “Why Books?” Organization Studies 39, n. º 1 (2018): 135-141. https://doi.org/10.1177/0170840617740068
Manuel García-Ferrando, Socioestadística: Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales (Madrid: Alianza Editorial, 2004).
Masías, Rodolfo. “El investigador social contemporáneo y las ciencias sociales a través de sus libros. Estudio sobre un caso colombiano”. Historia y Espacio , n.º 40 (2013): 167-190. https://hdl.handle.net/10893/5430
Matte, Arturo. La edición universitaria en Chile. Sección Opinión, Cartas, El Mercurio, 20 de mayo 2017
Murray, Marjorie y Helene Risor. “Pensar con la gente: una ciencia social lenta, autónoma y comprometida con Chile”. Ciper, 22 de octubre de 2019 .
Olivares, Guido. “Presencia de las editoriales universitarias en las convocatorias del Fondo del Libro, Chile. 2013-2018”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación , 85 (2020): 95-106. https://www.ciperchile.cl/2019/11/02/pensar-con-la-gente-una-ciencia-social-lenta-autonoma-y-comprometida-con-chile/
Palestini, Stefano, Claudio Ramos y Andrea Canales. “La producción de conocimiento antropológico social en Chile: Postransición: Discontinuidades del pasado y debilidades presentes”. Estudios atacameños 39 (2010): 101-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432010000100008
Pozas, Ricardo. “La textualidad de las ciencias sociales: artículos o libros”. Revista Mexicana de Sociología 7, n.º 4 (2011): 715-730. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.4.28834
Rama, Claudio, Richard Uribe y Leandro de Sagastizábal, Las editoriales universitarias en América Latina. Bogotá/Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe/CERLALC, 2006.
Ramos-Zincke, Claudio, Andrea Canales y Stefano Palestini. “El Campo de las Ciencias Sociales en Chile: ¿Convergencia disciplinar en la construcción del objetivo de estudio?”. Cinta de Moebio, n.º 33 (2008): 171-194. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000300002
Ramos-Zincke, Claudio. “Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del siglo xxi. Paradigmas y herramientas de oficio”. Persona y sociedad 19, n.º 3 (2005): 85-119.
Sáez, Juan Carlos y Álvaro Mardones. 25 años de la industria del libro en Chile. Santiago de Chile: JC Sáez Editor, 2016.
Sáez, Juan Carlos y Juan Antonio Gallardo. Doce años de la industria del libro en Chile (1992-2003) . Repositorio Observatorio del Libro y La Lectura, Universidad de Chile, 2024.
Santos-Herceg, José. “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo”, Revista Chilena de Literatura, n.º 82 (2012): 197-217. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/24871
Slachevsky, Pablo. “Desafíos y amenazas para la edición independiente y la bibliodiversidad en Chile y América Latina. Trama & Texturas, 27 (2015): 134-142.
Soares, Lidiane y José de Souza. “Presentación: libros, editoriales y ciencias sociales”. Revista Prismas 22 (2018): 153-156. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Soares_deSouza_prismas22
Sorá, Gustavo. “Ciencias sociales como hecho público: edición, legitimación, consagración”. El taco en la brea, n.º 4 (2022): 54-63. 10.14409/tb.2022.15.e0062
Subercaseaux, Bernardo, “¿Dónde estuvimos, dónde estamos y hacia dónde vamos con el libro y la lectura?”, Revista Anales de la Universidad de Chile 7, n.º 6 (2014): 39-55. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2014.31795
Symmes, Constanza. “Editar (en) el Chile post-dictadura: Trayectorias de la edición independiente”. Nuevo mundo, mundos nuevos (2015). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68211
Thompson, John B. Las guerras del libro. Edición y revolución digital . Madrid: Trama Editorial, 2022.
Notas
Notas de autor
Información adicional
Nota:: Este artículo es parte de los resultados del proyecto “El libro de ciencias sociales en Chile” Nº de Folio 624955, Beca Chile Crea/Modalidad Magíster, Fondo del Libro y la Lectura Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Información adicional
redalyc-journal-id: 6157
Enlace alternativo
https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/535 (html)