Artículos
Dos traducciones y un original. Adaptaciones editoriales del texto de “El marxismo de Mao” de Rossana Rossanda en sus ediciones en español. 1971-1975
Dos traducciones y un original. Adaptaciones editoriales del texto de “El marxismo de Mao” de Rossana Rossanda en sus ediciones en español. 1971-1975
Amoxtli, núm. 12, 2024
Universidad Finis Terrae
Recepción: 06 Marzo 2024
Aprobación: 08 Octubre 2024
Resumen: El artículo presenta las traducciones de un texto originalmente escrito en italiano y reflexiona sobre la importante labor de la traducción cultural y las adaptaciones editoriales que dicho texto tuvo en los proyectos de Ediciones ERA, Pasado y Presente y Anagrama. Utilizando el método comparativo, el autor expone la historia de estas tres editoriales y sus proyectos político-intelectuales. Concluye con un diagnóstico de la importancia de la industria editorial en español en América Latina en el marco de la Guerra Fría Cultural.
Palabras clave: traducción cultural, método comparativo, proyectos editoriales de izquierda, industria editorial en español.
Abstract: The article presents the translations of a text originally written in Italian and reflects on the crucial role of cultural translation and the editorial adaptations made by Ediciones ERA, Pasado y Presente and Anagrama. Using a comparative approach, it examines the history of these three publishing houses and their political-intellectual projects. The article concludes with an analysis of the importance of Spanish-language publishing in Latin America in the context of the Cultural Cold War.
Keywords: cultural translation, comparative method, left publishing houses projects, publishing companies in Spanish.
Introducción
En los primeros años de la década de los setenta del siglo XX, las corrientes políticas insertas en la lógica del siglo XX entraron en una dinámica bipolar propia de la Guerra Fría. América Latina vivió una efervescencia de las izquierdas, pues la experiencia del triunfo del socialismo por la vía democrática en Chile, la consolidación del gobierno de la Revolución cubana y el gobierno en pro del desarrollo del llamado Tercer Mundo1 en México crearon un “giro a la izquierda” en la región2.
El contexto nacional de México bajo el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), en el que se reformó la Ley Electoral Federal e instituyó la Comisión Federal Electoral, así como los inicios del fin de la hegemonía del PRI, se contrastó con un aparente apoyo a las izquierdas, lo cual quedó manifiesto con la visita del presidente chileno Salvador Allende en 1972. Además, con la promulgación de la ley de integración de las izquierdas a nivel internacional, México fue visto como uno de esos países que dieron asilo político a los exiliados latinoamericanos. Sin embargo, en la política interna, algunos de estos fueron perseguidos y se radicalizaron en grupos guerrilleros como la Liga Comunista 23 de Septiembre, por ejemplo. En el contexto mundial, es pertinente considerar que en 1971 se reconfiguró la economía mundial, el patrón oro se abandonó y, hacia 1973, la primera crisis del petróleo afectó a la industria energética, por lo cual la política del presidente de México fomentó un proyecto internacional de Tercer Mundo en el que México tuvo un papel preponderante al situarse geopolíticamente cerca de Estados Unidos de América y contar con recursos de hidrocarburos en la región.
Bajo este horizonte histórico, las editoriales y la cultura impresa en la región hispanoamericana se readaptaron geográficamente, pues las editoriales de Argentina y Chile fueron censuradas. En cambio, en México se abrió la posibilidad de publicar ideas asociadas a las izquierdas como una forma de libre expresión siempre y cuando la política estuviera a cargo del partido hegemónico.
Como notas metodológicas, es importante tomar en cuenta que, para realizar este artículo, he rastreado las diferentes ediciones del texto analizado, los años de publicación, editoriales e idiomas, lo cual pone en contexto a las empresas editoriales hispanohablantes. De esta forma, se demuestra que los proyectos editoriales aquí analizados crearon vanguardia en el mundo de las izquierdas del siglo XX.
Como mencionó Robert Darnton en uno de sus ensayos sobre la historia del libro, estudios como este permiten mostrar “la importancia de entender los intercambios editoriales, y sería provechoso fijar la mirada en la reelaboración de los textos, las nuevas ediciones, las traducciones y los contextos cambiantes que afectan a la obra”3. Pierre Bourdieu, por su parte, al analizar el capital cultural y el capital simbólico, menciona que en los textos se aprecia esto mediante los prologuistas, traductores o notas a pie de página4. En este artículo se mostrará este aspecto en las ediciones del artículo de Rossana Rossanda, pues tanto en Pasado y Presente como en Era, al traducir e intervenir editorialmente el texto, cumplieron con la función fundamental de la traducción cultural.
La traducción cultural puede entenderse como el proceso que contextualiza la realidad conceptual a la sociedad receptora. Básicamente, es el esfuerzo por hacer llegar un mensaje desde una lengua origen a una lengua destino5. En este sentido, los traductores pueden verse como mediadores culturales, ya que la labor de traducción lingüística es muy importante, pues el lenguaje determina en buena medida cómo concebimos a la sociedad. Por lo tanto, los mediadores culturales, como embajadores o traductores profesionales, tienen una actividad política importante, ya que transmiten ideas complejas entre el emisor y el receptor en el proceso de comunicación.
La traducción cultural es una práctica que requiere una comprensión profunda de la lengua y cosmovisión de ambas culturas. Así, conviene diferenciar entre dos tipos de traducciones que se realizan por escrito: una, que es cultural, enfocada en transmitir el mensaje y las referencias culturales de un texto; y la otra, la traducción literaria, centrada en transmitir el significado y el estilo de una obra literaria. Ambas prácticas son importantes y requieren habilidades y conocimientos específicos por parte del traductor.
Respecto al arte de la traducción es importante tener en cuenta algunos aspectos teóricos que ponen en contexto la importancia de investigar estos casos de estudio, por ejemplo, Jacques Lezra teorizó sobre la traducción no solo como una actividad lingüística, sino como una herramienta filosófica, pues la traducción está intrínsecamente ligada a la intraducibilidad. Sostiene que la imposibilidad de capturar completamente el significado entre lenguas revela las limitaciones del capital global y de los sistemas soberanos, que dependen de la noción de intercambiabilidad universal6. Asimismo, la traducción es una herramienta que moldea la producción, interpretación y difusión del conocimiento a través de fronteras lingüísticas y culturales. A medida que las ciencias sociales abordan conceptos que evolucionan en respuesta a los contextos sociopolíticos, la traducción desempeña un papel crucial al hacer accesibles estas ideas dinámicas. La traducción permite la circulación de marcos teóricos, enfoques metodológicos y hallazgos empíricos, promoviendo así un diálogo continuo entre diferentes tradiciones y culturas, revela la pluralidad de significados y abre nuevas constelaciones para la interpretación, lo que es particularmente valioso en las ciencias sociales, donde los conceptos rara vez son estáticos o universalmente fijos.
La traducción, como señala Antonio Negri, se vuelve esencial en lo que se denomina trabajo inmaterial7. En el contexto del capitalismo posmoderno, las actividades intelectuales, como la traducción de conceptos abstractos de las ciencias sociales, se mercantilizan, aunque las complejidades y matices se pierden en el proceso.
Existe una teoría postcolonial de la traducción, la cual se enfoca en cómo los textos traducidos influyen en la relación de poder entre culturas dominantes y subordinadas, ya que traducir no solo implicaba una transferencia de lengua, sino también un acto de dominación cultural. Asimismo, hay un fenómeno que es la teoría de la invisibilidad del traductor, que propone que, en ciertos contextos políticos8, tiende a invisibilizar o visibilizar al traductor para crear la ilusión de que el texto es auténtico en la lengua de destino.
Durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos de América como la Unión Soviética utilizaron la traducción como herramienta de propaganda para promover sus ideologías en el extranjero, ya que traducían textos clave para influir en las opiniones públicas de otras naciones. En regímenes autoritarios como en España o Argentina, la traducción se ha utilizado como un medio de censura. Los textos traducidos pueden ser adaptados o censurados para eliminar ideas que podrían desafiar al régimen, controlando así la difusión de pensamientos críticos o subversivos.
La presente investigación compara las versiones en español del artículo de Rossana Rossanda que fue publicado originalmente en italiano. Realizar un estudio comparativo de estas casas editoriales en español pone de manifiesto un mapa de actores sociales que ahondaron en el mundo político de su tiempo. En este caso, veremos cómo los editores y traductores tuvieron claros objetivos políticos y realizaron esfuerzos por adaptar a cada realidad ideas que se estaban difundiendo en todo el mundo, pues el texto se propagó en tres momentos y contextos diferentes. Se muestra que la labor editorial puede intervenir en la experiencia de los textos al realizar ajustes en el momento de la formación de la edición. Además, deja en claro la importante labor editorial que Latinoamérica tuvo dentro de las izquierdas en la segunda mitad del siglo XX y los vínculos transnacionales de las editoriales en español.
La investigación trata de responder algunas preguntas básicas, entendiendo al texto como el eje rector de la investigación. El enfoque que aquí se propone toma en cuenta que los textos se transforman, se adaptan y se leen en diferentes contextos, siguiendo la importancia del lenguaje desarrollada por Lev Vygotski9 y los estudios materiales de la lectura10. En este artículo se responden las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias existen entre las ediciones publicadas en español del texto? ¿Existen similitudes materiales? ¿Qué intervención editorial realizó cada empresa, tanto en las notas editoriales como en la organización del texto? ¿Cómo eran los formatos de los materiales impresos?
“El marxismo de Mao” de Rossana Rossanda: el texto fuente
El texto fuente es el texto original desde el cual se elabora una traducción, se considera la base de todo el proceso traducción, ya que es la obra que se interpreta y traslada a otra lengua. A diferencia del término "original", que puede llevar connotaciones de autenticidad y superioridad, el término "texto fuente" se enfoca en la funcionalidad del texto dentro del proceso de traducción, sin implicar una jerarquía entre la obra original y la traducida.
El proceso político internacional de la Guerra Fría se vio reflejado en la industria editorial en español. Tanto en México, Argentina como en España, los tres puntos industriales más importantes dentro del mundo de la edición hispanohablante, existieron empresas político-intelectuales de vanguardia de las izquierdas y los marxismos. Así, en los proyectos de Pasado y Presente, Ediciones Era y Anagrama se publicó un texto que unió al oriente marxista con la noción europea del marxismo, con adaptaciones e intervenciones editoriales que hicieron que un mismo texto se desarrollara editorialmente de formas muy diferentes. En este artículo, el protagonista es un texto titulado: “El marxismo de Mao”, escrito por Rossana Rossanda.
En la calle de Obispo Trejo, número 242, en Córdoba, Argentina, se encuentra parte de la biblioteca personal del editor José María Aricó, quien nació en 1931 en Villa María, Argentina, y falleció en Buenos Aires en 1991. Aricó fue un intelectual latinoamericano y uno de los principales promotores de la traducción al español de textos marxistas. Participó en diferentes proyectos editoriales tanto en Argentina como en México, entre los cuales se destacan Ediciones Signos, Pasado y Presente y Siglo XXI Argentina y México. Aricó fue un exiliado argentino en México que llegó al país durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez en 1976 y desarrolló su faceta de docente en FLACSO, El Colegio de México y en la BUAP. Tuvo una formación tanto en los marxismos como en el idioma italiano, motivado por la militancia política. Por su labor editorial reunió una biblioteca importante respecto a las izquierdas en el mundo. Parte de esta biblioteca se puede consultar en Córdoba, Argentina, donde encontré un libro titulado Il Manifesto, editado en 1973 por Ediciones Era. El ejemplar del libro cuenta con marcas en color rojo, probablemente realizadas por su dueño.
El libro que aparece arriba en fotografía contiene el artículo escrito por Rossana Rossanda11, quien nació en 1924 en un territorio que actualmente es parte de Italia y falleció en 2020 en Roma, Italia. A lo largo de su vida se desarrolló como periodista y política italiana, estuvo vinculada al Partido Comunista Italiano (PCI) y su labor dentro de las izquierdas ha marcado una tendencia hacia el marxismo heterodoxo y crítico en el contexto italiano.
En cuanto a su contenido, el texto es una reflexión teórica de la revolución cultural China desde los parámetros de la izquierda occidental. El texto argumenta que la revolución cultural China fue una forma de renovación de la estrategia revolucionaria en Occidente, pues reflexiona sobre las vías para construir al socialismo con la propuesta cubana, así como del modelo soviético y el chino. Rossana Rossanda argumenta que "la experiencia China pone en duda el marxismo-leninismo"12 y que "no existe un esquema ‘normativo’ de la construcción del socialismo"13. Es decir, da un carácter heterodoxo al ideal de articular una sociedad sin clases sociales y expone la riqueza del análisis político y teórico desde las izquierdas que tuvo Italia en 1970. En el texto existen cuatro puntos de discusión que se exponen sobre la revolución cultural China; 1) el problema de la transformación de la estructura; 2) el de la construcción de las bases materiales del socialismo; 3) el de la prioridad de la construcción de las bases materiales en relación con la edificación de la superestructura; y 4) el del agente político y social de esta transformación. En resumen, Rossana Rossanda lee a la revolución China como una ruptura frente a la tradición marxista occidental de la primera mitad del siglo XX y plantea que la tradición de izquierda debe aprender de este debate.
El texto original fue publicado por primera vez por Edizione Dedalo, Il Manifesto apareció en italiano en 1970 y fue firmado por Rossana Rossanda. El artículo tuvo el nivel intelectual para que se tradujera al francés, inglés y español en poco tiempo. Uno de los interlocutores al artículo fue el filósofo y economista francés Charles Betheleim quien escribió una respuesta al artículo y que también se tradujo al español.
El grupo de Il Manifesto formado por Rossana Rossanda, Lucio Magri, Luigi Pintor, Valentino Parlato y Aldo Natoli fue importante en la historia de las izquierdas del siglo XX porque lograron aglutinar propuestas heterodoxas para la organización política sindical y de práctica con grupos sociales interesados en la justicia social. Este aspecto sobre cambiar al sujeto revolucionario instauró una visión teórica diferente respecto al del Partido Comunista Italiano que, a pesar de su disidencia a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), mantuvo una idea de la revolución por etapas y del proletariado como agente revolucionario.
Los sucesos mundiales de las izquierdas se impusieron a la teoría y solo grupos intelectuales como Il Manifesto lograron replantear los postulados teóricos de las izquierdas europeas al analizar la institucionalización de la Revolución cubana, el triunfo de Salvador Allende por vía democrática, las dictaduras del cono sur, la revolución cultural china y la política dentro de la URSS respecto a la democratización del socialismo generaron reflexiones profundas sobre los modelos de la construcción de una sociedad igualitaria.
En el mundo de las izquierdas:
Los postulados de Il Manifesto parten precisamente de la crítica de dos formas típicas de la izquierda actual: el espontaneísmo a la vez dogmático y eclético y el reformismo oportunista y rígido. Estos intelectuales reivindicaban la teoría de la Revolución y la transición hacia el socialismo basada en el poder democrático de los trabajadores, se revivió a Rosa Luxemburgo, a León Trotski y a Antonio Gramsci. De fondo se criticaba el marxismo mecanicista, dogmático y superficial que se hacía de una mala lectura de Karl Marx14.
Il Manifiesto fue fundado como una revista mensual en 1969 por un grupo de periodistas de izquierda comprometidos con la ola de pensamiento crítico y actividad de las izquierdas italiana en ese período. La revista se convirtió en periódico en abril de 1971 y nuevamente en revista. Il Manifiesto se identifica a sí misma como una publicación comunista que no estuvo vinculada a ningún partido político y fue crítico con el PCI respecto a las posturas de acción política y estrategia, pues la publicación “reaviva la discusión en Italia y hay muchos intentos de reavivamiento del marxismo en Italia”1. Il Manifesto fue popular entre los miembros del PCI, ya que veían en la publicación un marxismo heterodoxo y mayor compromiso que el periódico del partido l'Unità ofrecía.
Valentino Parlato comentó que la publicación inició porque los fundadores “habían sido retirados del PCI”16. Por no cerrar filas con el partido fueron amonestados o radiazione —en el original se usa esta palabra que significa expulsión o exclusión— por un artículo que abordaba el tema de la intervención soviética en Praga. Las críticas que hicieron los llevaron a la expulsión. (Error 1: La referencia 16 debe estar ligada) (Error 2: El tipo de referencia 16 es un elemento obligatorio) (Error 3: No existe una URL relacionada)
Respecto a la forma de trabajo en la publicación, recuerda Parlato: “Nos acostumbramos a reunirnos primero en casa de Rossana Rossanda … en Roma, y luego en casa de Lucio Magri”17. Fue en este clima, y con este tipo de disidencia sustantiva que se originó la publicación. La revista “estaba abierta a intelectuales extranjeros, sobre todo checoslovacos, franceses y españoles”18.Otro aspecto importante del proyecto editorial italiano es que buscaba una integración de sectores sociales que respondieran al contexto revolucionario, pues en palabras de Parlato: “en nuestra opinión, las luchas entre estudiantes y trabajadores deberían haber dictado la estructura del diario, sin jerarquía entre noticia y comentario”19. Como se puede leer, el proyecto editorial buscó conjuntar a diferentes sectores sociales y servir como un medio de expresión de las izquierdas en Italia.
El periódico Il Manifesto pudo publicarse “sin tener una editorial y un capital detrás; un periódico con un folleto pequeño y a un precio muy bajo”20. El formato de la publicación es de 61 páginas y las medidas son de 28 cm por 21 cm.
Las condiciones específicas de Italia tanto de los intelectuales de izquierdas como de la industria editorial asociada al marxismo permitieron la circulación, edición y publicación del artículo aquí analizado. La tradición intelectual de izquierdas en Italia ha dado al mundo el pensamiento de Antonio Gramsci y los proyectos editoriales de Giulio Einaudi, Giangiacomo Feltrineli, Editori Reuniti, L'Unità y Edizioni Dedalo. Estas empresas comerciales y proyectos políticos crearon una atmósfera en la que los marxismos, las estrategias y acciones políticas quedaron plasmadas en medios impresos. Esta riqueza de conceptualización política llamó la atención de las tres empresas editoriales que publicaron el artículo de Rossana Rossanda, “Sobre el marxismo de Mao”, pues para ese momento las disputas entre la URSS y el modelo socialista chino eran vistas desde la cultura occidental como necesarias.
Las editoriales traductoras en juego
Los proyectos editoriales nacidos en la década de los sesenta en Latinoamérica están fuertemente influidos por intereses políticos, tanto de derecha como de izquierda. Tres proyectos editoriales en español fueron relevantes para la tradición de izquierdas en Latinoamérica: los Cuadernos de Pasado y Presente originarios de Argentina, Ediciones Era de México y Anagrama de Barcelona. Todas estas empresas comparten la particularidad de encontrarse en tres de los países más importantes en cuanto a edición en el mundo hispanohablante. Además, se caracterizan por su traducción de títulos marxistas en sus publicaciones y en el mundo de la edición política en español son reconocidas.
La primera traducción al español del artículo que es objeto de análisis en este texto se realizó en 1971 por el proyecto editorial de Pasado y Presente, a cargo de José María Aricó. Paradójicamente, en la actual “Biblioteca Aricó” no se encuentra dicho ejemplar, pero sí en la Biblioteca México, donde encontré una impresión del Cuaderno 23 de la colección editorial. Este aspecto da cuenta de la difusión y resguardo de los materiales marxistas en América Latina, pues en un contexto de represión a los movimientos sociales, muchos de estos materiales fueron destruidos. Por ejemplo, en 1978, en Argentina, se vivió una dictadura en la que existió censura respecto a lo que se podía leer o no en el país y, en aquel dictamen, el libro de Il Manifesto —editado por Era— fue prohibido. De esta manera se puede percibir la atmósfera política de la época.
Con las dictaduras militares de la década de los setenta en Latinoamérica y el proceso propio de la industria editorial hispanohablante, el contexto histórico-político propició que en México se editara y difundiera literatura que era considerada subversiva en otros contextos, y es así como proyectos editoriales como Ediciones Era y Siglo XXI aglutinaron títulos importantes para la biblioteca marxista en español, con un enfoque particular en los textos europeos y americanos.
La historia de la editorial Pasado y Presente se remonta al año 1961, cuando se publicó una revista con el mismo nombre. El equipo que conformó este proyecto editorial estuvo estrechamente vinculado con la editorial Signos y después con la historia de Siglo XXI Argentina, en su etapa de edición que va de 1971 a 1976. El proyecto de los Cuadernos de Pasado y Presente se editó tanto en Córdoba como en Buenos Aires, Argentina, y también en México bajo la edición de Siglo XXI Editores. Es decir, las vicisitudes de los textos que aparecieron con el sello de Siglo XXI y que forman parte de los Cuadernos de Pasado y Presente respondieron a las necesidades políticas de 1961 en Argentina, como el entendimiento del populismo peronista y la idea de partido. El proyecto editorial conformado por José Aricó se traspasó a diversas empresas comerciales, lo que a su vez complica el carácter legal de algunos textos que inicialmente aparecieron en Signos, Pasado y Presente y finalmente en Siglo XXI México. Pasado y Presente de Argentina, así como la labor editorial de José María Aricó, la cual fue pionera en cuanto a la traducción del marxismo heterodoxo. En particular, es necesario señalar que la tradición cultural italiana en Argentina se explica por la migración europea a América, la cual dejó una impronta colonial en la cultura del país del Río de la Plata.
Ediciones Era es una empresa mexicana que comenzó actividades en el año de 1960. Los socios fundadores de esta editorial fueron exiliados republicanos españoles que consolidaron una red político-cultural. La empresa fue un centro de reunión que aglutinó a intelectuales de los “largos sesentas” en México. Los fundadores de Ediciones Era tuvieron un claro interés por la política, que se manifestó en su catálogo editorial. La empresa comenzó con una librería, una imprenta y una editorial. Comercialmente, la labor de los Espresate fue exitosa, dado que contó con el apoyo de diferentes clientes, tanto en la Librería como en la Imprenta Madero21, pues en esta última se dio servicio a la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Partido Revolucionario Institucional, entre otros organismos de relevancia nacional. El capital de las empresas se designó en parte a Ediciones Era y, a través de este consorcio, apoyaron causas intelectuales que a su vez tuvieron repercusiones políticas. El nombre de la empresa es un acrónimo de los apellidos de los socios fundadores, que fueron los hermanos Espresate, Vicente Rojo y José Azorín. En este proyecto editorial nacido en México se discutieron los varios marxismos. Ediciones Era ayudó a repensar el marxismo, ya que en los años setenta la hegemonía de esta teoría social estaba mediada por la interpretación de Louis Althusser y Marta Harnecker. Era comenzó a traducir textos del italiano en 1975. Este aspecto muestra los vínculos que la editorial mexicana tuvo con los sellos editoriales italianos de izquierdas y el interés de que en México se leyeran estos textos.
Es pertinente señalar que, de todas las ediciones realizadas en español, únicamente la de Ediciones Era tiene un diseño gráfico atractivo para un posible lector. En este aspecto, sobresale la participación de Vicente Rojo Almazán como artífice de las portadas. Es conveniente recordar que, para realizar dicha labor, el pintor, diseñador gráfico y nieto del General Vicente Rojo (participante en la guerra civil española) leyó los libros que publicaba la editorial, de la cual él fue fundador y accionista. Por lo tanto, Vicente Rojo Almazán se formó políticamente también con estos libros que a su vez editó.
La editorial Anagrama fue fundada por Jorge Herralde en 1969 en Barcelona, España. La historia de la empresa editorial tiene la particularidad de que su fundador ha publicado algunos libros sobre su labor editorial22; así se comprende que la edición del artículo marxista se diera en el contexto político español de 1975, año en que Francisco Franco falleció y la represión cultural fue menos férrea.
Las tres editoriales nacidas en la década de los sesenta comparten el idioma, además de una preocupación por las condiciones políticas propias de la izquierda, aunque se encontraban en tres puntos geográficos distintos. La triangulación que se puede trazar geográficamente entre Córdoba, Argentina y Barcelona es de 10,566.30 km., y entre Barcelona y Ciudad de México hay una distancia de 7,392.38 km. A nivel mundial, el bloque rojo era visto como una amenaza ante la sociedad capitalista, ya que la URSS, hacia 1971, y China, aún en 1975, competían por la creación del socialismo. En el caso específico del artículo que se difundió en español, se aborda el tema de la cultura como un motor fundamental de transformación social, aspecto que los editores comprendieron y por eso tradujeron y editaron el texto.
Los polos culturales de edición respondieron a este proceso de comprensión de la realidad y por eso la difusión de los textos se dio a lo largo y ancho de la Tierra. En el caso argentino, es importante señalar que, a pesar de que la capital Buenos Aires contó con la infraestructura económica para impulsar los proyectos culturales, fue, en realidad, en Córdoba donde inició el proyecto de Pasado y Presente. Esto manifiesta la posibilidad de apertura política que la provincia tuvo en 1971 para la edición de materiales marxistas bajo un gobierno de represión política, así como el contexto para que los editores de Pasado y Presente, específicamente José Aricó, realizaran su propuesta editorial.
La distancia entre Córdoba, Argentina y la Ciudad de México es de cerca de 6,768 km., y a pesar de esto, proyectos culturales como el de Ediciones Era y Cuadernos de Pasado y Presente compartieron un perfil editorial que pertenece a un marxismo heterodoxo no soviético, que publicó y rescató obras de Europa y América Latina con el propósito de que los lectores formaran una opinión de su realidad política. Así, las relaciones entre las editoriales aquí analizadas se pueden apreciar al tomar en cuenta que el texto les llamó la atención y consideraron que en su editorial podían aportar capital cultural.
Las adaptaciones editoriales al español
El formato en que se producen, adaptan, traducen y reproducen los textos nos dice mucho sobre el enfoque, la lectura y la interpretación del mismo texto. En ese sentido, se analizan las traducciones, las portadas, las notas al pie de página y la bibliografía en las distintas ediciones.
La primera traducción que se realizó al español apareció en el Cuaderno no. 23 de Pasado y Presente de 1971, titulado La revolución cultural china23. En Ediciones Era se publicó el artículo en el libro titulado Il Manifesto, que fue impreso en 1973. Algunas de las diferencias en cuanto a la presentación del texto dentro de la colección de los cuadernos de Pasado y Presente son que forma parte de una reflexión sobre la propuesta del modelo político-económico de China. En cambio, en Ediciones Era, el artículo forma parte de un libro que da cuenta del pensamiento político en Italia y es parte de la colección “El Hombre y su Tiempo”. Es decir, forma parte de un corpus textual diferente a la lectura que se hace en la publicación de Anagrama, que al igual que la edición argentina, se centra en la cuestión marxista en Oriente.
La edición realizada en Barcelona por Anagrama incluye también el texto de Charles Bettelheim que aparece en la edición de Era, aunque en esta edición se titula La dialéctica en Mao, además de un texto que fue publicado después con el título La Dialéctica de la destrucción de Marx. Es decir, respecto a las tres publicaciones, la edición de Anagrama, el proyecto editorial de Herralde, supo integrar en un volumen la discusión sobre el marxismo occidental y oriental, y tuvo la mayor ventaja respecto al paso del tiempo y al debate que generó el texto.
Ahora bien, como se señaló anteriormente, estas ideas se transmitieron físicamente en español en dos ediciones distintas. El formato de la edición de Era cumple con los criterios de un libro de investigación o libro "académico”, tanto por sus características físicas como por su diseño gráfico. Las medidas del libro son de 15x20 cm., está encuadernado en pasta dura y cuenta con sobrecubierta. Se compone de 441 páginas, lo cual lo hace poco transportable. De esta edición fueron impresos 4,000 ejemplares en una edición única. El libro de Era es una traducción del libro titulado Il Manifesto. Tesis de una disidencia comunista de Rossana Rossanda, publicado en francés en el año de 1971 por Les Editions du Seuil en su colección Combats.
En cambio, la edición de Pasado y Presente fue concebida como un manual. Los datos físicos que soportan esta idea son que el ejemplar mide 14x19.5 cm, fue impreso en pasta blanda y cuenta con 239 páginas. Se imprimieron tiradas de 3,000 a 4,000 ejemplares y el sentido pedagógico de la edición de Pasado y Presente se puede apreciar al considerar que tiene una unidad temática más que de autores. Por lo mismo, dicho cuaderno está dedicado a la revolución cultural china y contiene diez trabajos que abordan esta temática.
En conclusión, la experiencia de lectura de una editorial a otra cambia. Mientras que la edición de Era es una concepción de lo que los intelectuales italianos discutieron a través de la publicación de Il Manifesto, la edición de Pasado y Presente consiste en poner en diálogo el texto de Rossana Rossanda24 con otros ensayos sobre la revolución cultural china. Así, también, se realizó en la edición de Anagrama. De este modo, la lectura y la temática que cada una de las editoriales asignó al texto es parte de los enfoques y de las decisiones editoriales para su publicación.
La portada del libro, realizada por Ediciones Era, sobresale dado que tiene como motivo en alto contraste doce puños. Cabe recordar que el saludo republicano era justamente ese. En cambio, el diseño editorial de los Cuadernos de Pasado y Presente es más sobrio, como se puede apreciar en la Ilustración 3.
En este sentido, es importante tener en cuenta que el socialismo y su cultura impresa son internacionalistas desde su fundamento. Respecto a las notas a pie de página, en la edición argentina se encuentran al final del libro y aparecen nueve llamadas en el cuerpo del texto. Las notas que se encuentran al final de cada página solo sugieren la consulta de otros Cuadernos de Pasado y Presente. En contraste, en la edición mexicana, las quince notas se encuentran al final de cada página, haciendo más sencilla su consulta. Las notas de la edición de Era son diferentes respecto a las de Pasado y Presente, ya que para 1973 algunas obras que se citan en el artículo ya se encontraban traducidas al español y se incorporan estas ediciones en las notas. Esto quiere decir que el capital cultural de Era enriqueció el diálogo intelectual transnacional dentro de las izquierdas, ya que se añaden libros en los que se discuten las ideas expresadas por la autora o se aclaran aspectos del texto. Los vínculos transnacionales son inherentes a esta propuesta y los vínculos personales son importantes para develar las intervenciones político-editoriales.
El texto escrito por Charles Bettelheim, donde se comentan los argumentos de la periodista italiana y se da seguimiento al debate teórico del marxismo, demuestra que existió una intertextualidad entre la obra de Rossanda y Betheleim, ya que hubo una relación entre un texto y el otro. La forma de ordenar el texto fue copiada de la edición francesa de la serie Combats de la editorial Seuil.
Otro aspecto que hace diferentes las traducciones y la lectura de estas ediciones en español son las divisiones internas del artículo. Mientras que la edición de Era se vale de números para dividir el texto, la edición argentina, probablemente como la italiana, utiliza letras. Esta división formal de la obra afecta la organización del contenido al cambiar visualmente la distribución del texto y, por lo tanto, la experiencia de la lectura.
Respecto al modo en que se vive la lectura, es importante considerar el número de líneas que contienen los párrafos. En la edición argentina, son superiores a los de la edición mexicana. Esta construcción de los textos y de los párrafos impacta el movimiento de los ojos. En el caso de Ediciones Era, es una lectura más enfocada en seguir las líneas de cada oración, lo cual puede resultar en una lectura fatigosa.
La tipografía utilizada en la formación del libro de Era fue Baskerville, mientras que en la de Pasado y Presente fue Libre Baskerville, y en el título del texto Arial. Estas diferencias también reflejan el diseño editorial de cada una de las casas editoriales. La edición de Anagrama fue impresa en Antonia Text Medium y la formación editorial fue realizada en Barcelona por el equipo de trabajo de la editorial. Esta edición destaca por su composición tipográfica y editorial, ya que hace más amena la lectura.
Como se mencionó, la edición que utilizó Anagrama para la traducción del artículo fue la que se realizó en Argentina. Sin embargo, Alberto Alsina realizó una revisión del texto, aunque no existen cambios significativos entre las dos ediciones.
Respecto a la traducción del artículo, conviene tener en cuenta algunos datos relevantes sobre los traductores, ya que, como veremos, existen aspectos particulares que permiten entender las complejas relaciones de la labor editorial. La traducción de Ediciones Era fue hecha por Emiliana Ortúzar del francés. Emiliana Ortúzar es un seudónimo utilizado por la maestra en Antropología Aura Marina Arriola Pinagel durante el tiempo que vivió en Italia. Aura Marina Arriola nació en 1937 y falleció en el año 2007. La maestra se formó en México en los años cincuenta, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y participó en la guerrilla guatemalteca de las Fuerzas Armadas Rebeldes. La interconexión de las izquierdas entre América Latina e Italia se puede apreciar al observar los vínculos personales de esta traductora, pues ésta prefirió participar en la lucha armada en América Latina y no dejarse guiar del todo por la teoría desarrollada en Italia. Aura Marina Arriola, además de ser colaboradora del periódico italiano Il Manifesto, asistió en Cuba a la Conferencia Tricontinental. En el libro Ese obstinado sobrevivir: autoetnografía de una mujer guatemalteca25, escribe acerca del contexto en que se realizó la traducción:
Fueron años maravillosos, pero también de mucho dolor, de preocupaciones económicas, de soledad; me sentía como El coronel no tiene quien le escriba, pues de México me dejaban largo tiempo sin cartas. Para sobrevivir, además de escribir para Il Manifesto, del cual recibía una pequeñísima suma, hacía traducciones. Es así como traduje para la editorial mexicana Era la selección de los escritos de Il Manifesto, que presenta como autora principal a Rossana Rossanda; para ello utilicé el nombre de uno de mis pasaportes falsos hechos por Willy: Emiliana Ortúzar. También traduje para la editorial española Gedisa su obra Las otras26 .
A la traductora la invitaron a desarrollar un concepto, “el de guerrilla de Fábrica”, que ella rechazó absolutamente, mientras que Aura Marina critica esa izquierda teorizante. La decisión política de Aura Marina Arriola de vincularse con las izquierdas italianas da muestra de lo transnacional de la propuesta política de izquierda que ella vivió.
La traducción de Pasado y Presente fue realizada por Martin Yriart del idioma italiano. Martin F. Yriart nació en Buenos Aires en el año de 1942 y estudió Filología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego, su carrera derivó hacia el periodismo y, como académico, ha enseñado en la universidad donde estudió. Es relevante tomar en cuenta el contexto político en Argentina, ya que justo en los años en que se realizó la traducción se vivió bajo un clima fuertemente politizado y de represión político-cultural en el país; aun así, el traductor realizó su labor.
Es importante también considerar la tradición del idioma de cada editor, ya que en el caso de José María Aricó es bien sabido que aprendió italiano desde joven y esto le sirvió a lo largo de su vida y carrera académico-política para la traducción, en especial de Antonio Gramsci. Como comentó Neus Espresate: “Gramsci fue publicado en Argentina de forma temática; en Era, de forma crítica, con la edición de Guerratana”27. Y según lo dialogado con Rubén Jiménez Ricárdez, existió un orgullo por parte de Ediciones Era en publicar dicha edición de la obra de Gramsci28, con lo cual se puede apreciar la competencia que existió entre las casas editoriales.
La traducción por parte de Ediciones Era del artículo de Rossana Rossanda recuerda a la tradición que existió en la familia Espresate por el francés. Es importante considerar que el primer libro traducido por la editorial fue en dicho idioma. Este ejemplo corrobora la preferencia de cada uno de los editores y las conexiones culturales por las que llegaron a la publicación.
El artículo escrito por Rossana Rossanda, además de ser publicado en italiano y español por tres sellos editoriales, fue traducido al francés en la revista Les temps moderns en el número correspondiente a los meses de diciembre-enero de 1970 y 1971, y también al inglés en la publicación Socialist Register número 8 de 197129.
En el ejemplar editado por Era, que se encuentra en la biblioteca personal de Aricó, se puede observar que las notas y marcas al libro refieren más al contenido mismo de la obra que al proceso de traducción, del cual José María Aricó teorizó. Por la naturaleza misma de la biblioteca, es plausible suponer que la adquisición del ejemplar del libro Il Manifesto se dio en el periodo en el que el editor vivió en México, pues hay que tener presente que la biblioteca está dispersa y no existe un registro exacto de cuándo se adquirieron los materiales por el editor, ya que la sección de literatura quedó en propiedad de su esposa30.
La distribución de las publicaciones aquí analizadas es interesante, ya que tomar en cuenta los tirajes de las publicaciones puede aproximarnos al número de lectores que cada una de las editoriales contemplaba tener. Por parte de Ediciones Era fueron 4,000 ejemplares y por parte del proyecto de Pasado y Presente se sabe que existen dos ediciones: la de junio de 1971 y la de 197331. “Al parecer, se imprimieron en tiradas de 3,000 a 4,000 ejemplares y se vendían en librerías, pero también en quioscos de diarios y revistas, por lo cual es un material que probablemente haya tenido una gran circulación entre la intelectualidad y la militancia política”32.
Se puede inferir que, de acuerdo con el tiraje de cada una de las publicaciones y los países en que se editaron y distribuyeron los textos, existió una red transnacional de lectores que demandaban estos textos y que reflexionaron sobre las ideas de las izquierdas y la construcción del socialismo.
La disponibilidad de los materiales permite acercarnos a la difusión de estas ideas, ya que, en México, cabe aclarar, el Cuaderno de Pasado y Presente está disponible en la Biblioteca México, además de que puede consultarse en la web. En cambio, en Argentina, el cuaderno se encuentra disponible en las bibliotecas de las principales universidades de la región metropolitana de Buenos Aires, así como en las distintas facultades de la UBA, el Centro Cultural de la Cooperación, FLACSO Argentina, la Biblioteca Aricó, la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Cuyo.
.
Conclusiones
Como reflexiones finales, es importante hacer notar que la traducción al español del artículo aquí analizado se realizó desde dos idiomas diferentes y por dos personas distintas. Por lo mismo, contiene sutiles diferencias en cuanto a traducción y edición, aunque apareció en tres editoriales en español. La traducción se hizo en América Latina, lo cual muestra la importante labor que las editoriales realizaron durante la Guerra Fría Cultural y que supieron sortear las adversidades de las dictaduras militares.
El acto de traducir y adaptar obras en diferentes contextos editoriales revela la compleja intersección entre cultura, política y mercado editorial durante la Guerra Fría. Más que meras operaciones lingüísticas, las traducciones demuestran que las editoriales latinoamericanas y españolas no solo difundieron ideas marxistas, sino que las insertaron en nuevos debates locales. Esto muestra la capacidad de estas editoriales para mediar entre la teoría europea y los movimientos sociales en América Latina, actuando como centros de resistencia intelectual y cultural frente a las dictaduras y el control estatal. Las diferencias tipográficas, las divisiones formales y los prólogos no solo cambian la experiencia de lectura, sino que también reflejan el contexto en que cada versión fue producida, subrayando cómo las estrategias editoriales influyen en la recepción de una obra y en su impacto dentro de las izquierdas latinoamericanas.
Cabe señalar que comparar (no solo de manera textual sino también editorial) las adaptaciones de las obras editadas en el contexto de la Guerra Fría, por distintas casas editoriales en español, permite mostrar la importante labor que se realizó desde Latinoamérica para la disponibilidad física de textos que ayudaron al desarrollo de las ciencias sociales en español, en especial para la formación intelectual de una nueva izquierda en el siglo XX. En este aspecto, la discusión historiográfica de la nueva izquierda ha preponderado las manifestaciones culturales, pero también ha olvidado analizar los soportes materiales que se utilizaron para la difusión de ideas que consideraban una forma diferente de alcanzar la justicia social.
Finalmente, la investigación mostró la importancia de la industria editorial en español en América Latina en el marco de la Guerra Fría Cultural. Las industrias mexicana y argentina desplazaron geoeconómica y políticamente a España de su bastión hegemónico cultural, pues como consecuencia de la guerra civil española, la industria en México se vio favorecida al igual que la argentina. La posición geográfica de México y su cercanía con Estados Unidos provocaron que se generara un contexto especial en la industria editorial mexicana que implicaba tolerancia, espionaje y libertad cultural, lo que posibilitó que casas editoriales como el FCE, Siglo XXI Editores, Nuestro Tiempo, Grijalbo y Ediciones Era publicaran la vanguardia respecto a ciencias sociales en español.
Bibliografía
“Adiós a Rossana Rossanda”, Clarín, (sept. 2020). Disponible en https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/adios-rossana-rossanda_0_hWIDU_FRC.html
Arriola, Aura Marina.Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca. Guatemala: Ediciones del Pensativo, 2000.
Barrera Medina, Mónica de la. El diseño gráfico. Las transformaciones tecnológicas de una profesión creativa. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2019.
Bettelheim, Charles y Rossana Rossanda. El marxismo y la dialéctica en Mao. Barcelona: Serie Documentos, 1975.
Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”, en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez. Buenos Aires: UBA-Eudeba, 1999.
Burgos, Raúl. Los Gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de pasado y presente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Darnton, Robert, “¿Qué es la historia del libro? Una revisión”, en La Gaceta. México: Fondo De Cultura Económica, (oct. 2014), 6-10.
Espresate Pons, Tomás, Jorge Espresate y Esteban Quiroz Cisneros. Las Guerras Del Avi. Recuerdos de Tomás Espresate Pons (1904-1994). Perú: Lluvia Editores. Edición a cargo de Esteban Quiroz Cisneros corregida y aumentada, 2016.
Estefanía, Joaquín. “La muchacha del siglo pasado”, El país. (sept. 2020). Disponible en https://elpais.com/cultura/2020-09-21/la-muchacha-del-siglo-pasado.html.
Fuentes, Diana y Massimo Modonesi (coords.). Gramsci en México. México: UAM/UNAM/Itaca, 2020.
Girarlt Brun, Eduardo. Vicente Rojo. La doble mirada. Documental. México: El Colegio Nacional, 2016. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bJ9lKt1RsrI
Gracia, Jordi. Los papeles de Herralde: Una historia de Anagrama 1968-2000. España: Editorial Anagrama, 2021.
Herralde, Jorge y Jorge Grau. Por orden alfabético: Escritores, editores, amigos. España: Editorial Anagrama, 2013.
Keller, Renata. México's Cold War: Cuba, the United States, and the Legacy of the Mexican Revolution”. Reino Unido: Cambridge University Press, 2015.
Leal Rodríguez, Alfredo. Bolaño frente a Herralde: Relaciones económicas entre poética y edición de literatura latinoamericana. Alemania: De Gruyter, 2022.
Lezra, Jacques. Untranslating Machines: A Genealogy for the Ends of Global Thought. Reino Unido: Rowman & Littlefield Publishers, 2017.
McKenzie, Donald Francis, Bibliografía y sociología de los textos. España: Ediciones Akal, 2005.
Negri, Antonio. “Trabajo inmaterial y Subjetividad”(1991), en Mauricio Lazzatto y Antonio Negri, Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A Editora, 2001.
Parlato, Valentino. La rivoluzione non russa. Quarant'anni di storia del manifesto. A cura di Giancarlo Greco. Italia: Manni Editori, 2012.
Reyes Pérez, José Carlos. “Ediciones Era y Siglo XXI de Argentina: la difusión latinoamericana de la nueva izquierda ”,en Aimer Granados y Sebastián Rivera Mir (coord.), Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX. México: El Colegio Mexiquense/Casa Abierta al Tiempo, 2018.
Rojo, Vicente et. al. Diseño Gráfico, México: Ediciones Era, 2007.
Rossana Rossanda.La muchacha del siglo pasado. España: Foca Ediciones y Distribuciones Generales, 2008.
Rossanda, Rossana et. al. El Manifiesto.México: Ediciones Era, 1973.
Rossanda, Rossana, “Mao’s Marxism”, The socialist register 8 (1971): 1-28. Disponible en https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view
Saferstein, Ezequiel Andrés. Entre los Estudios sobre el Libro y la Edición: El “giro material” en la Historia intelectual y la Sociología”. Información, Cultura y Sociedad, n.º 29 (2013): 139-166. https://doi.org/10.34096/ics.i29.678
Venuti, Lawrence. The Translator's Invisibility: A History of Translation. Reino Unido: Taylor & Francis, 2012.
Woodsworth, Judith y Jean Delisle. Los traductores en la historia. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Escuela de Idiomas, 2005.
Notas
Notas de autor
Enlace alternativo
https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/422 (html)