Revista Realidad Educativa https://revistas.uft.cl/index.php/rre <p>La revista <em>Realidad Educativa</em> es una publicación académica revisada por pares de carácter semestral editada por la <a href="http://facultadeducacion.uft.cl/" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae</a>, y se define como una revista especializada en educación, abordando distintos fenómenos y prácticas que le subyacen.</p> <p>En consecuencia, nuestra revista busca divulgar trabajos científicos que aporten a nutrir diversas líneas de investigación dentro del campo de la educación y la pedagogía, recibiendo tanto reportes de investigación empírica, como también ensayos, estados del arte, reseñas y textos afines.</p> <p><strong>ISSN</strong>: 2452-6134</p> <p> </p> es-ES <p>Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener">Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional</a>.</p> revistarealidadeducativa@uft.cl (Director) journals@uft.cl (Consuelo Salas L. ) Wed, 02 Jul 2025 14:28:41 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/604 Sebastián Escobar Derechos de autor 2025 Sebastián Escobar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/604 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Entre pruebas y oposiciones. Experiencias de subjetivación docente en prisiones bonaerenses https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/483 <p>Este artículo expone los resultados de una investigación de maestría que surge del interrogante acerca de cuáles son las pruebas específicas que deben afrontar las/os docentes en sus experiencias en Centros Educativos de Nivel Secundario en cárceles del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se analiza la relación de estas pruebas específicas con distintos elementos del andamiaje teórico del enfoque relacional de las desigualdades, las pedagogías críticas y las narrativas docentes. Con herramientas de la etnometodología y la narrativa en sentido estricto, en articulación con el software Atlas.ti, se construyeron cuatro categorías a partir de las experiencias estudiadas: la prueba de la desigualdad necesaria; la prueba del desencantamiento; experiencias entre celebración y oposición; experiencias de oposición y subjetivación. A pesar de las adversidades que experimentan las/os estudiantes, las/os docentes rescatan hechos, experiencias y momentos en los que emergen procesos complejos de reinvención y subjetivación propiciados por el contacto con experiencias pedagógicas y estéticas.</p> Nicolás Carlos Richter Derechos de autor 2025 Nicolás Carlos Richter https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/483 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 El profesor como sujeto emocional: confrontación de visiones epistemológicas https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/464 <p>En el presente ensayo se reflexiona sobre el fenómeno de la desvalorización del profesorado como sujeto emocional en el contexto de la escuela moderna, en la que históricamente ha primado una visión racionalista y tecnocrática de la educación. Desde un enfoque crítico y epistémicamente situado, se examina cómo la emocionalidad ha sido relegada a una posición subalterna en el discurso pedagógico dominante, especialmente en América Latina. Con este fin, se analizan las bases histórico-epistemológicas de dicha exclusión, los efectos de la colonialidad del saber, y el impacto del neoliberalismo en las formas de enseñar y sentir. Asimismo, se examina el trabajo emocional del profesorado como parte de las tareas inmateriales no reconocidas, y se plantea la necesidad de una educación emocional que integre saberes locales, ancestrales y populares. Finalmente, se sostiene que el reconocimiento del docente como sujeto emocional es clave para transformar la práctica pedagógica hacia formas más integrales, justas y emancipadoras de educación.</p> Juan Pablo Hidalgo Ortiz Derechos de autor 2025 Juan Pablo Hidalgo Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/464 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Familias y tutorías entre pares en escuelas rurales: Conocimientos, valoraciones y cambios https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/527 <p>La Tutoría entre Pares (TEP) es una innovación pedagógica que fomenta el liderazgo compartido entre docentes y estudiantes. Las investigaciones sobre TEP tienden a analizarla en contexto de aula, con poca consideración de la participación de las familias, particularmente en el caso de las escuelas rurales. El objetivo de la investigación es analizar el conocimiento, valoraciones y transformaciones percibidas por parte de las familias de niños/as participantes de un programa de tutoría entre pares en escuelas rurales de Nicaragua, a partir de un estudio cualitativo, de carácter descriptivo y exploratorio. Destaca la valoración que hacen las familias del mejoramiento de las relaciones parento-filiales, el enriquecimiento cultural a nivel intrafamiliar y activación social en contextos de extrema precariedad y aislamiento como es lo que caracteriza las zonas rurales centroamericanas. Se plantea la hipótesis del potencial efecto de “irradiación” que tienen las TEP para acortar la brecha cultural también entre generaciones.</p> Verónica Gubbins Foxley, Catalina Sepúlveda, Pedro Muñoz Derechos de autor 2025 Verónica Gubbins Foxley, Catalina Sepúlveda, Pedro Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/527 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Bachilleratos populares, un análisis genealógico de sus dimensiones de formación https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/551 <p>El presente artículo presenta un análisis genealógico de los Bachilleratos Populares desde la tríada derecho-educación-burocracia. Partiendo de estas dimensiones, nos proponemos dar cuenta de los cambios que se producen en el ámbito de la Educación Popular. Complementariamente, se consideran los procesos de territorialización, autogestión e institucionalización que llevan adelante las y los docentes que conforman estos espacios, con el propósito de garantizar derechos que, como se verá a lo largo de las siguientes páginas, trascienden el ámbito educativo y abordan distintas situaciones de vulnerabilidad esenciales para el desarrollo integral de las y los estudiantes.</p> <p>El análisis que se llevó a cabo será ilustrado tomando como ejemplo al Bachillerato Popular “Puños de Libertad”, estudio en el cual se realizaron entrevistas al cuerpo docente con el fin de alcanzar un mayor entendimiento de estas realidades que suelen distanciarse de las experiencias educativas tradicionales.</p> Nicolas Felger, Valeria Rebón Derechos de autor 2025 Nicolas Felger, Valeria Rebón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/551 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 De lo urgente a lo importante: Transformación de una demanda de intervención en convivencia en una carrera de pedagogía https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/476 <p>El siguiente artículo presenta la sistematización de una experiencia de abordaje de un conflicto estudiantil en una carrera de pedagogía de una universidad chilena, analizando las demandas dirigidas al equipo profesional llamado a intervenir. Desde una búsqueda inicial de una solución externa y rápida del problema, se transita hacia la internalización de las responsabilidades, favoreciendo la agencia tanto de la carrera como del estudiantado. En este marco, se implementa un proceso de formación de cofacilitadores/as de círculos de prevención de la violencia, desde un enfoque restaurativo que busca explorar el problema, generar alternativas y acuerdos comunitarios, y fortalecer herramientas de diálogo para el abordaje de conflictos. A medida que el conflicto se transforma, también lo hacen las demandas hacia el equipo especializado, orientándose hacia el acompañamiento de nuevos procesos de intervención que el propio estudiantado busca impulsar, con el fin de enfrentar futuras situaciones que puedan afectar la convivencia universitaria.</p> Juan Williams Kudin, Francisco Farías Mansilla, Catalina Moreno Tello, Ximena Díaz Correa, Sofía Moreno Moya Derechos de autor 2025 Juan Williams Kudin, Francisco Farías Mansilla, Catalina Moreno Tello, Ximena Díaz Correa, Sofía Moreno Moya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/476 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Vinculación con el medio en universidades chilenas: Un estudio de caso sobre la implementación y desafíos de la bidireccionalidad https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/532 <p>El presente estudio tuvo por propósito aproximarse a los efectos de la bidireccionalidad sobre el tipo de actividades que las universidades chilenas están diseñando y ejecutando. Con este fin, se propuso el estudio de caso de una universidad privada de presencia nacional aplicando un enfoque mixto que combinó el análisis cuantitativo de las actividades realizadas en el periodo 2024 y entrevistas cualitativas a actores clave de la gestión en seis de sus sedes. Los resultados muestran una concentración en actividades de extensión y en docencia vinculada, en detrimento del desarrollo comunitario, así como una merma en la calidad de las actividades de extensión con miras al logro de indicadores de gestión de la vinculación con el medio (VcM). Se advierte, asimismo, un creciente énfasis en actividades directamente relacionadas con dispositivos curriculares, a través de políticas institucionales que incentivan su realización en desmedro de la extensión y el desarrollo social y comunitario, así como una fuerte presión por resultados inmediatos, lo que estaría afectando la calidad y profundidad de los vínculos con el entorno, priorizando actividades de fácil registro sobre aquellas con mayor impacto comunitario.</p> René Araya Alarcón Derechos de autor 2025 René Araya Alarcón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/532 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000