logo revista
logo facultad

Revista Realidad Educativa, julio 2025, v. 5, n° 2, ISSN: 2452-61344, doi 10.38123/rre.v5i2.604

Presentación

En esta nueva edición de Revista Realidad Educativa, nos complace presentar una selección de artículos que, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, abordan algunos de los desafíos más significativos del campo educativo en contextos latinoamericanos. Siguiendo la estructura que hemos consolidado en nuestras últimas ediciones, este número se organiza en dos secciones: Investigación Educativa e Investigadores Jóvenes. A continuación, ofrecemos un recorrido por los trabajos publicados, destacando sus aportes a una comprensión crítica y situada del fenómeno educativo contemporáneo.

La sección Investigación Educativa reúne cuatro artículos que evidencian la riqueza y diversidad de enfoques con los que se analizan las experiencias del ámbito educativo actual.

El primer texto, titulado “Familias y tutorías entre pares en escuelas rurales: Conocimientos, valoraciones”, de Verónica Gubbins, Catalina Sepúlveda y Pedro Muñoz, examina el papel de las familias en programas de tutoría entre pares (TeP) implementados en escuelas rurales de Nicaragua. Mediante una metodología cualitativa basada en grupos de discusión, el estudio da cuenta de la valoración positiva que madres y padres asignan a estas experiencias, destacando su impacto en la comunicación intrafamiliar, el enriquecimiento cultural y la activación social en territorios marcados por condiciones de precariedad. Los hallazgos abren una reflexión sobre el potencial intergeneracional de esta innovación pedagógica y su capacidad de irradiación más allá del aula.

A continuación, la investigación de Nicolás Felger y Valeria Rebón, “Bachilleratos populares, un análisis genealógico de sus dimensiones de formación”, ofrece un recorrido crítico por experiencias de educación popular abordadas a partir de la tríada derecho-educación-burocracia. Por medio del análisis del Bachillerato Popular “Puños de Libertad”, en Buenos Aires, se visibilizan procesos de territorialización, autogestión e institucionalización que desafían los marcos tradicionales de escolarización y permiten pensar estos bachilleratos como espacios de garantía de derechos que atienden integralmente situaciones de exclusión social y educativa.

El tercer artículo, “De lo urgente a lo importante. Transformación de la demanda en una pedagogía”, de Juan Williams Kudin, Francisco Farías Mansilla, Catalina Moreno Tello, Ximena Díaz Correa y Sofía Moreno Moya, presenta una sistematización situada de un proceso de intervención frente a un conflicto de convivencia universitario en una carrera de pedagogía. El estudio muestra cómo, a partir de una demanda inicial de solución rápida, emergen prácticas pedagógicas restaurativas que promueven la agencia estudiantil, el diálogo y la construcción de respuestas comunitarias sostenibles ante situaciones de violencia y tensión.

Cierra esta sección el texto de René Araya Alarcón, "Vinculación con el medio en universidades chilenas: Un estudio de caso sobre la implementación y desafíos de la bidireccionalidad", que examina, a través de un estudio de caso en una universidad privada, los efectos de la bidireccionalidad sobre las prácticas de vinculación institucional. El investigador evidencia una predominancia de actividades de extensión y docencia vinculadas, en desmedro del desarrollo comunitario, y constata una preocupación casi exclusiva por el cumplimiento de indicadores formales, lo que tensiona la calidad e impacto real de las relaciones con el entorno, alertando sobre una posible instrumentalización de la vinculación con el medio.

La sección Investigadores Jóvenes presenta dos trabajos que surgen de procesos de formación de postgrado y reflexión ensayística, proponiendo miradas innovadoras sobre experiencias docentes y epistemologías pedagógicas.

En el artículo “Entre pruebas y oposiciones. Experiencias de subjetivación docente en prisiones bonaerenses”, su autor, Nicolás Richter, analiza desde un enfoque relacional las experiencias de educadores que trabajan en contextos de encierro en la provincia de Buenos Aires, construyendo —a partir de entrevistas y herramientas narrativas— categorías que permiten comprender las tensiones, resistencias y resignificaciones que emergen en estos espacios, donde la docencia se configura como un acto de subjetivación y reinvención frente a múltiples desigualdades.

Cierra la edición el ensayo de Juan Pablo Hidalgo Ortiz, “El profesor como sujeto emocional: Confrontación de visiones epistemológicas”, que cuestiona el lugar subordinado de la emocionalidad en la práctica docente. Desde una revisión crítica de los efectos del racionalismo, el colonialismo del saber y el neoliberalismo, el autor plantea la urgencia de una pedagogía que reconozca la emocionalidad como parte constitutiva del trabajo docente, proponiendo integrar saberes locales, ancestrales y populares como vía para una educación más integral y liberadora.

Queremos agradecer profundamente a los y las autoras por confiar sus investigaciones a nuestra revista, así como a quienes participaron como pares evaluadores en la construcción de esta edición. Agradecemos también a nuestra editora técnica, Dra. Consuelo Salas Lamadrid, y al Decanato de la Facultad de Educación, Psicología y Familia por el apoyo sostenido que hace posible esta publicación. Esperamos que este nuevo número contribuya a nutrir los debates críticos y transformadores que hoy atraviesan las ciencias de la educación en el contexto nacional y latinoamericano.

Mg. Sebastián Escobar González
Editor Revista Realidad Educativa
Enero 2025