logo revista
logo facultad

Revista Realidad Educativa, enero 2024, v.4, n.° 1, ISSN: 2452-6134, doi 10.38123/rre.v4i1.363

Un mar sin orillas

Bunster Bustamante, M. (2023). Elección de carrera, elección de vida. Ediciones Universidad Finis Terrae.

Introducción

¿Qué quieres ser cuando grande? Aunque aparentemente infantil, esta pregunta encierra una problemática que cobra especial relevancia en los últimos años de la educación secundaria e involucra, personal y profesionalmente, a los distintos actores del entorno escolar: estudiantes, profesores, orientadores, psicólogos educacionales y padres.

En este contexto, Elección de carrera, elección de vida es un libro ilustrativo e inspirador. Aborda el proceso de elección de carrera desde una perspectiva integral de la persona, considerando la existencia y su sentido como elementos centrales en la toma de decisiones fundamentales. Como apunta Ruth de Jesús en el prólogo, “la obra destaca por su originalidad al plantear la necesidad de mirar al origen y la causa final como ejercicio imprescindible en la elección de carrera”, enraizando en una antropología clásica los aportes de la psicología contemporánea en el ámbito de la orientación vocacional.

Su autora, María José Bunster Bustamante, es psicóloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en psicología integral de la persona por la Universidad Finis Terrae. Su quehacer clínico se enfoca en jóvenes en proceso de discernimiento vocacional, específicamente en lo relativo a la elección de carrera. Por eso el libro ofrece consejos prácticos para ayudar a los jóvenes a elegir una carrera adecuada y presenta casos de estudio que ilustran el proceso de reflexión y análisis de sí mismos que se requiere para tomar una decisión fundada e informada.

Aspectos generales de la obra

El libro propone que la elección de carrera no debe ser entendida como un proceso aislado, sino como parte de un camino de reflexión y análisis personal que permita a los jóvenes encontrar su propio rumbo. Con un estilo claro y directo, la autora explica que la evaluación psicométrica puede ser una herramienta útil en la orientación vocacional, pues se basa en el conocimiento de los diversos factores involucrados en la elección de carrera, cómo se relacionan entre sí y cómo pueden predecir que la elección de carrera será exitosa. La idea de base es la del “calce” o “ajuste”, es decir, la persona realizará una elección de carrera más acertada cuanto más calcen sus intereses, habilidades, rasgos de personalidad y motivaciones con las características de las diferentes ocupaciones. Bunster puntualiza que muchos psicólogos aplican una batería de tests antes de efectuar un proceso de orientación vocacional individual, que incluye instrumentos para medir las habilidades o aptitudes, siendo los instrumentos más utilizados la escala de Stanford-Binet y el WAIS (Wechsler Adult Intelligence Scale), en sus versiones actualizadas. Sin embargo, advierte que este tipo de evaluaciones debe ser utilizada en conjunto con otras estrategias y herramientas, a saber, reflexionar sobre los intereses, habilidades y valores, investigar sobre las carreras de interés, hablar con personas que trabajen en esas carreras, participar en actividades extracurriculares relacionadas y buscar la guía de un profesional en orientación vocacional.

Desde un análisis crítico, cabe afirmar que, no obstante la lucidez de este planteamiento, el valor agregado de la obra radica en la antropología que subyace a la comprensión de la orientación vocacional y en el diálogo que establece entre la psicología vocacional y la filosofía de Aristóteles y santo Tomás de Aquino. A partir de esta reflexión filosófica, resalta la importancia de la libertad en la elección, ya que ninguna persona o test puede dar una respuesta inequívoca sobre la carrera que se ha de estudiar. Por consiguiente, cada persona debe elegir su carrera desde la voluntad y el entendimiento, comprendiendo que toda elección implica una renuncia y que cada carrera es un medio para el fin último, que es la felicidad.

Contenido de los capítulos

El libro está estructurado en seis capítulos. Comienza con una revisión histórica de la psicología vocacional, que se ocupa del estudio del proceso de elección de carrera. En forma clara y concisa, la autora expone que la psicología vocacional es una disciplina que se remonta a la primera década del siglo XX y que comprende una dimensión teórica, que busca elaborar marcos conceptuales para explicar los procesos de exploración, elección y revaluación de la carrera; una dimensión investigativa, que se enfoca en la investigación empírica de estos procesos, y una dimensión práctica, que se ocupa de la orientación vocacional y de la intervención en casos de desajuste vocacional. Además, hace una revisión bien documentada de las principales teorías y aportes conceptuales desarrollados por exponentes de la psicología vocacional. Destaca a Frank Parsons, padre de la psicología vocacional, quien identifica tres factores en la elección: el conocimiento de sí mismo, el conocimiento de los trabajos y profesiones, y un verdadero razonamiento acerca de las relaciones entre ambos.

El segundo capítulo se pregunta qué motiva la elección y presenta la carrera como un bien que contribuye a la realización personal, a la felicidad y al bien común. Por consiguiente, en la tercera parte se propone la elección de carrera como elección de un amor, en el que el joven pasa de impresiones, fantasías y un conocimiento superficial o parcial de las distintas carreras a un conocimiento profundo y objetivo de su esencia.

El capítulo cuatro analiza la importancia de la esperanza en el proceso, pues permite mirar la carrera como un bien futuro, arduo y posible. Con un acabado conocimiento de las tendencias generacionales, María José Bunster muestra cómo el contexto actual ha exacerbado el materialismo, el individualismo y el inmediatismo respecto de los jóvenes de generaciones anteriores, moldeando la relación con el esfuerzo, la tolerancia a la frustración, la paciencia y la postergación de la gratificación inmediata. Así adquiere sentido el énfasis que Bunster da a la palabra interior —tema del quinto acápite—, entendida como la voz de la conciencia que guía al joven en su camino hacia la realización personal. Por último, la obra propone dos virtudes fundamentales para una elección ordenada y conforme a la recta razón: la prudencia, para considerar todas las variables involucradas en la elección de carrera y ponderar la relevancia de cada una, y la fortaleza, que permite perseverar en la elección pese a las dificultades propias del camino.

En síntesis, utilizando la metáfora del psiquiatra Pablo Verdier el día de la presentación, Elección de carrera, elección de vida evoca “un mar sin orillas”, pues amplía el horizonte de la psicología vocacional para adentrarse en la profundidad que solo la filosofía clásica aporta a la comprensión de lo humano. De ahí la importancia de su lectura para los agentes e interlocutores del ámbito educacional.

Mg. Valentina Velarde Lizama
Universidad Finis Terrae