Revista Realidad Educativa, mayo 2021, v. 2, n° 1, ISSN: 2452-6134, doi 10.38123/rre.v2i1.133
El tema de la formación por competencias ha marcado, en las últimas tres décadas, la agenda educativa en gran parte de los países europeos, así como en aquellos que han tratado de emular los postulados de la Declaración de Bolonia de 1999. Son muchas las obras que se han escrito para explicar cómo se ha desarrollado la formación y las vinculaciones que se han generado. En este contexto, resulta relevante presentar una reseña descriptiva del libro Investigación e internacionalización en la formación basada en competencias, una obra colectiva coordinada desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, por los profesores María Concepción Domínguez, Ernesto López Gómez y María Luz Cacheiro González. Este documento se enmarca en el proyecto de investigación “Desarrollo de competencias y su incidencia en la formación del profesorado: armonización de procesos educativos entre educación secundaria y universitaria” (COMPROFESU), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por el Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España, y representa un valioso aporte para educación y la formación.
La obra se presenta desde una perspectiva internacional, realizada con contribuciones de 27 investigadores, procedentes de siete países (Alemania, Chile, Ecuador, España, Israel, Italia y Suiza), que representan a 11 instituciones diferentes, lo que le otorga un verdadero sello de investigación internacional. El texto se organiza en 13 capítulos, que se agrupan en tres bloques diferenciados: I: Concepto y contexto de la formación basada en competencias, II: Investigación sobre formación basada en competencias y III: Formación del profesorado y competencias docentes.
El primer bloque contiene tres capítulos que entregan al lector una aproximación al hecho educativo y sitúa el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el enfoque de las competencias. El primer capítulo, “La competencia en la educación escolar'', lo escribe Massimo Baldacci, profesor de la Universidad de Urbino (Italia). En este, el autor identifica algunos rasgos característicos del concepto de competencias, para luego vincularlo con su uso en el currículo escolar, y reflexiona acerca de la importancia del contexto cultural en el proceso de formación basada en competencias. El segundo capítulo lo presenta Heidi Flavian (Achva Academic College, Israel) y se titula “Thinking processes, learning skills and school curricula in an era of change”. La autora identifica los principales factores que afectan a la enseñanza y el aprendizaje, y sitúa el desarrollo del pensamiento como un elemento, que junto a las competencias, contribuyen a la formación de estudiantes más autónomos, que respondan a las demandas del contexto actual. El tercer capítulo es de autoría colectiva: Emilio Álvarez-Arregui, Xavier Arreguit, Jean François Hugues, Stephanie Arreguit O’Neill y Alejandro Rodríguez-Martín, investigadores de la Universidad de Oviedo y de Innobridge Services Sàrl (Suiza) y lleva como título “Ecosistemas de formación continua y dual en competencias transdisciplinares y sistémicas para evolucionar en un mundo complejo”. En este texto los autores destacan la necesidad de considerar un enfoque sistémico y multidisciplinar de las competencias, que exige alinear el aprendizaje, la enseñanza, la formación, la investigación, la gestión, el talento y el compromiso desde un paradigma integrador.
El segundo bloque se estructura en cinco capítulos y presenta investigaciones específicas sobre la formación basada en competencias. De este modo, el cuarto capítulo de la obra lo escriben María Concepción Domínguez, María Medina y Antonio Medina (UNED y Universidad Nebrija) y se titula: “Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias”. La investigación centra su atención en los modelos, saberes, métodos, tareas y recursos más pertinentes para realizar la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientada a la formación del estudiante en competencias, dinámica en la que la reflexión y la innovación son la base del proceso.
Los capítulos 5, 6 y 7 centran su desarrollo en el tema de la competencia digital. El capítulo quinto fue escrito por Antonio Rodríguez-García, Tomás Sola y José María Sola (de las universidades de Granada y Alicante, y del Grupo de Investigación AREA) y presenta un estudio bibliométrico sobre competencia digital en la profesión docente. Los autores concluyen que la producción científica se encuentra en fase de crecimiento exponencial, pero que precisa mayores esfuerzos para obtener resultados más significativos. El capítulo sexto lo presentan María Luz Cacheiro-González, Cristina Sánchez Romero y Jesús Manuel Lorenzo González (UNED), y se titula “La competencia digital en la formación inicial del educador social”. En este trabajo se explora la percepción de 736 estudiantes universitarios, quienes valoran como insuficiente la competencia digital para la creación de recursos tecnológicos. El capítulo séptimo es escrito por José Manuel Sáez-López (UNED) y trata sobre el aprendizaje basado en el juego y las competencias. El escrito clarifica la definición de términos afines para comprender las mecánicas, dinámicas y componentes del juego, apuntando hacia las ventajas de las intervenciones educativas lúdicas en la educación superior. El último capítulo de este segundo bloque quedó a cargo de Markus Reiser y Holger Weitzel (University of Education Weingarten, Alemania), quienes entregan los primeros resultados del proyecto “StartlearnING”, que permite la implementación holística de la enseñanza STEM en la escuela y en la formación del profesorado.
El tercer y último bloque se centra en el binomio formación del profesorado y competencias docentes. De esta manera, el capítulo noveno, presentado por Marlene Fermín-González (Universidad Finis Terrae, Chile) es una novedosa aproximación a la formación de educadores de la primera infancia en competencias interculturales. Propone un enfoque transversal que logre equilibrar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se ponen de manifiesto al abordar este complejo tema. El capítulo 10, escrito por Ana María Martín, Raúl González y Lourdes Pérez (UNED), aborda diversas investigaciones que consideran la incidencia del prácticum en el desarrollo y consolidación de las competencias del profesorado de educación secundaria. El texto destaca la relevancia de la comunicación fluida y mediante múltiples canales de los diferentes actores del prácticum para un mejor desarrollo de las competencias pretendidas. Mientras, en el capítulo 11, María Concepción Domínguez, María Medina y Adiela Ruiz-Cabezas (UNED, Universidad Nebrija y Universidad Católica de Santiago de Guayaquil) centran su contribución en la formación del profesorado de secundaria y universitario en competencias. Ellas resaltan la necesidad de que los educadores sean formados tanto en las competencias propias de su desarrollo docente como en aquellas que han de trabajar con los estudiantes. El capítulo 12, escrito por Ernesto López-Gómez (UNED), entrega los resultados de una revisión de la literatura sobre competencias. En este capítulo, el autor destaca que las competencias docentes son dinámicas y flexibles, lo que supone un reto para la formación del profesorado. La obra cierra con el capítulo 13, elaborado por los profesores Oswaldo Lorenzo y José Manuel Ortiz-Marcos (Universidad de Granada), en el que analizan teóricamente la competencia en investigación educativa del profesorado de educación secundaria y universitaria. Los autores precisan que las habilidades para investigar deben ser herramientas no solo para obtener evidencias científicas válidas, sino también para hacer de las diferentes instituciones educativas un espacio cotidiano de construcción de conocimiento.
Podemos concluir que la obra entrega destacados aportes a la formación basada en competencias, en sus tres bloques de contenidos. Se inicia con los aspectos teóricos que se deben considerar en este tipo de formación, para luego proporcionarnos escritos que son fruto de investigaciones desarrolladas por académicos en diversas latitudes del mundo, evidenciando ellos mismos sus competencias investigativas, para cerrar presentando artículos sobre el binomio formación del profesorado y competencias docentes. Lo anterior hace que esta obra se convierta en lectura obligatoria para quienes están inmersos en el campo educativo y quieren profundizar conocimientos vinculados a esta temática.
María Isabel Valdivieso Aguilera
Universidad Católica de Temuco