Revista de Educación Religiosa, Volumen II, nº 1, 2020, DOI 10.38123/rer.v2i1.70

Serrano Aldana, L. E. (2020). Semiotics and Education in the Human Sciences. Notes on theories and methods of semiotics in educational research. Sciencia-Scripts.
(Edición en inglés. El libro fue traducido y publicado en alemán, francés, polaco, neerlandés, portugués, ruso e italiano).

Luis Enrique Serrano Aldana es venezolano, Diácono Permanente, investigador adscrito al Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas (LISA) en la línea de investigación: “Lo sagrado y la diversidad religiosa: creencias y prácticas”, del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. Miembro de la Asociación Venezolana de Semiótica. Ha sido docente-investigador en la línea de investigación: Humanístico-Socio-Dialéctico y académico en Ciencias Económicas y Sociales en varias universidades. Actualmente se encuentra adscrito al Arzobispado de Santiago de Chile.

El autor considera este libro como el resultado de su trabajo académico y de investigación, compilado a partir de su experiencia en la temática de lo sagrado y la diversidad religiosa desde la perspectiva de la semiótica como método de estudio del fenómeno religioso de la celebración eucarística de rito latino y su influencia en la identidad católica. En este libro el autor realiza una aproximación a la semiótica como método para interpretar el signo dentro de la comunicación del mensaje cristiano, lo cual constituye un aporte fundamental para la educación religiosa, sus agentes e interlocutores, en el contexto actual de la sociedad.

En el capítulo I del libro, “El método y el saber”, el autor realiza un análisis interpretativo de la semiótica aislante, propuesta por Manual González de Ávila: “Semiótica crítica y crítica de la cultura” (2002), con el objetivo de comprender la cultura desde la perspectiva de la semiótica crítica, considerando al sujeto y sus operaciones cognitivas como mediadores indispensables entre las semiosis y la acción social en la cultura (Lotman, 1998).

En el capítulo II, “La semiótica vinculante”, el autor discute la estructura de una teoría semiótica general basado en los aportes de Manuel González Ávila; junto con una exposición sistemática de las ideas semióticas, se hacen alcances teóricos sobre el tema.

El capítulo III, “Semiótica y práctica significante cultural”, analiza la Semiótica como práctica significante cultural (Serrano, 2018) con el propósito de comprender la cultura desde la perspectiva de la semiótica. En este sentido, el autor coincide con Lotman (1993) en que la semiótica de la cultura no consiste solo en analizar el funcionamiento de la cultura como un sistema de signos, sino que además subraya que la relación con el signo y la signicidad representa una de las características fundamentales de lo cultural.

El capítulo IV, “Interculturalidad: enfoque filosófico para la construcción de la identidad católica”, corresponde a una investigación realizada por el autor y publicada en la revista Multiciencias, vol. 16, n.° 4, 2016. Serrano somete a discusión el concepto de identidad, uno de los más controvertidos en la actualidad, el cual oscila entre la ideología y el mito; se trata de un término que provoca insatisfacción cada vez que se lo confronta con una prueba histórica (Eddine, 1997, p. 23). Partiendo de este desafío filosófico, el autor formula algunas interrogantes que orientan el aporte que se intenta realizar, sin pretender definir una epistemología de la identidad católica.

El capítulo V, “Celebración eucarística y hermenéutica simbólica”, recoge una investigación realizada por el autor y publicada en la Revista Ontosemiótica, Año 3, n.° 6, 2016. Allí discute sobre la religión como una actividad humana que abarca creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural; el sentido de trascendencia del hombre adquiere especial interés a partir de la impronta cultural representada por la religión y la ciencia.

El capítulo VI, “Aproximaciones para un análisis semiótico de la celebración eucarística como acto pedagógico y práctica significante cultural”, corresponde a una investigación publicada en la revista Encuentros, vol. 16, n.° 1, 2018. El autor parte de una reflexión sobre la religión como fenómeno sociocultural, la cual posee grandes manifestaciones sígnicas que generan significados; se analiza la importancia del simbolismo como forma de percepción de lo sagrado, que muestra y otorga sentido a la situación existencial del hombre respecto de lo trascendente.

El capítulo VII, “El fenómeno religioso en el arte, su convencionalidad y su influencia en la identidad católica” expone una investigación realizada por el autor a partir de los aportes teóricos de Iuri Lotman en relación con el fenómeno del arte, en su obras Cultura y explosión (1999) y La semiosfera (1998).

El capítulo VIII, “Rasgos distintivos de la identidad católica, a partir de los códigos semióticos que se manifiestan en la celebración eucarística de rito latino”, consiste en una investigación realizada por el autor y presentada en el II Congreso Internacional Diversidad de creencias y de sentido en una sociedad plural, convocado por el Centro de Estudios de la Religión de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).

El capítulo IX, “Migración, cultura y religión. Desafíos pedagógicos para la educación y la identidad católica”, corresponde a una investigación realizada por el autor y presentada como ponencia en la 8.a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. (CLACSO), Buenos Aires, 2018, publicada en Revista de Educación Religiosa, vol. 1, n.° 4, 2020. El autor aborda el estudio de la migración como fenómeno social en Latinoamérica, de gran importancia en la actualidad, no solo desde el enfoque de la teoría económica y jurídica sino también desde una dimensión humanista.

Como es habitual en textos de semiótica, el lenguaje en esta obra es especializado, de modo que los lectores no familiarizados con la literatura científica pueden obtener conocimiento suficiente del contenido de esta obra mediante los lenguajes concretos sobre semiótica y antropología sociocultural, en especial en la línea de investigación “Lo sagrado y la diversidad religiosa: creencias y prácticas”.

La evidencia presentada por el autor mediante los estudios etnográficos realizados en Venezuela, Costa Rica, Chile y Argentina (pp. 125-222) contribuye al debate académico sobre la semiótica y la educación, como corriente generadora de conocimiento científico en las ciencias humanas, de manera de comprender, a partir de los códigos semióticos que se manifiestan en la celebración eucarística de rito latino, las realidades espirituales que definen los rasgos distintivos de la identidad católica, como una práctica significante cultural.

Alejandro Espinosa, editor de la revista Encuentros
Universidad Autónoma del Caribe, Colombia

Referencias

Lotman, I. M. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Ediciones Cátedra.

Lotman, I. M. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Gedisa.

Serrano Aldana, L. E. (2018). Aproximaciones para un análisis semiótico de la celebración eucarística como acto pedagógico y práctica significante cultural. Encuentros, 16(1). http://dx.doi.org/10.15665/.v16i01.986