Revista de Educación Religiosa, volumen III, nº 2, 2024, DOI 10.38123/rer.rer.v3i2.487

Educación Religiosa Escolar: Experiencias transformadoras que construyen paz

School Religious Education: Transformative Experiences that Build Peace

Kevin Giraldo Bedoya1ORCID logo
kevin.giraldo@ucp.edu.co

Martha Vinasco Ortiz2ORCID logo
martha.vinasco@ucp.edu.co
Universidad Católica de Pereira, Colombia

Resumen
El artículo de investigación “Educación Religiosa Escolar: Experiencias transformadoras que construyen paz” presenta evidencia sobre el impacto de la ERE en la promoción de la paz dentro del aula, abordando la problemática de la violencia en la zona metropolitana de Pereira, en particular en el área de la Institución Educativa Leningrado, en Colombia, afectada por la distribución de drogas y conflictos armados. Mediante un enfoque sociocrítico y una metodología cualitativa, se analizan las experiencias de los educandos a través de diversas formas artísticas, tales como puestas en escena, pintura, dibujo, relatos escritos y análisis documental. La evidencia indica que la ERE, mediante el diálogo interreligioso y las diferentes expresiones artísticas, facilita la introspección y contribuye a la resolución de conflictos, fomentando un entorno más pacífico. Estos resultados enfatizan la importancia de transversalizar la ERE con otras asignaturas, a fin de potenciar la comprensión, la empatía, y promover un entorno escolar pacífico. Así, al fomentar la introspección y el encuentro con el niño interior, la ERE se muestra como una herramienta efectiva para la sanidad de las heridas emocionales y la reducción de los comportamientos violentos, favoreciendo la construcción de escenarios de paz en el ámbito escolar.
Palabras clave: sentido de trascendencia, diálogo multicultural, arte para la paz, espiritualidad, paz, Educación Religiosa Escolar
Abstract
The research article "School Religious Education: Transforming experiences that build peace" presents evidence on the impact of SRE on the promotion of peace in the classroom, addressing the problem of violence in the metropolitan area of Pereira, particularly in the area of the Leningrado Educational Institution in Colombia, affected by drug trafficking and armed conflict. Using a socio-critical approach and a qualitative methodology, the students' experiences are analyzed through various artistic forms, such as staging, painting, drawing, written accounts and documentary analysis. The evidence suggests that ERE, through interfaith dialogue and various artistic expressions, facilitates introspection and contributes to conflict resolution, thereby fostering a more peaceful environment. These findings underscore the importance of transversalizing ERE with other subjects to promote understanding, empathy and a peaceful school environment. Thus, by promoting introspection and the encounter with the inner child, ERE is shown to be an effective tool for healing emotional wounds and reducing violent behavior, thus promoting the construction of peaceful scenarios in the classroom.
Keywords: sense of transcendence, multicultural dialogue, art for peace, spirituality, peace, School Religious Education.

Antecedentes de la investigación

El presente artículo surge de los resultados que arrojó el proyecto de investigación titulado “Educación Religiosa Escolar: Una herramienta posibilitadora para la construcción de escenarios de paz en los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Leningrado de Pereira” (Giraldo, 2024), de Licenciatura en Educación Religiosa Escolar de la Universidad Católica de Pereira, en Colombia. Se origina como una propuesta de ponencia para el Congreso Virtual de Educación Religiosa Escolar “Diálogos Académicos sobre Educación Religiosa Escolar 2024”, con el fin de evidenciar los resultados obtenidos en el estudio, en el que se fortalece el ideal de una ERE según la concepción de Luis Adolfo Martínez Herrera, cuando asegura que “permite construir las realidades, al tiempo que es capaz de institucionalizar las prácticas y las relaciones sociales” (Martínez, 2008, en Castaño López et al. 2010, p. 35) .

La preocupación por el rigor de la investigación destaca que la educación desempeña un papel crucial en la formación integral de los estudiantes, al proporcionar conocimientos y actitudes que fomentan la creación de entornos seguros a través del desarrollo continuo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas; así la educación se configura como un instrumento esencial para la construcción de la paz. Bahajin afirma que la educación permite que los ciudadanos del mundo colaboren entre sí y disfruten de oportunidades equitativas, utilizando sus competencias y capacidades para alcanzar la paz (2018, p. 93). En este contexto, la ERE emerge como herramienta facilitadora para la creación de ambientes de paz al interior del aula, promoviendo interacciones pacíficas, conscientes y respetuosas.

Este planteamiento sitúa a la ERE como un factor formativo clave para la interiorización del sentido de trascendencia en los educandos, lo que facilita el encuentro de estos con su ser interior y, en última instancia, contribuye a la creación de escenarios educativos más pacíficos. Al promover la comprensión intercultural y fomentar valores como el respeto, la empatía y la comprensión, la ERE genera la reflexión ética del ser humano, enriqueciendo no solo el desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino también estableciendo bases sólidas para la convivencia pacífica y el diálogo. Como lo afirma el padre Ángel García Rodríguez, citado en la entrevista realizada por Caballero, “los espacios religiosos deben ser espacios donde te puedes sentar y encontrar un poco de paz”(Caballero y García, 2020).

En este sentido, es esencial que la ERE implemente estrategias que promuevan una introspección profunda en el aula, con el objetivo de identificar y sanar los escenarios de violencia a los que los educandos han estado expuestos, reduciendo así su impacto en el entorno educativo, social y familiar. Por esta razón, autores como Hernández Jiménez afirman que la ERE tiene la posibilidad de sensibilizar al estudiante, invitándolo a convertirse en un actor principal del proceso de construcción de la paz en la comunidad educativa; comprende que la paz es un suceso mediado por “la multidimensionalidad del ser humano: cuerpo, alma, espíritu, comunidad, y su indisoluble vínculo con la vida”(2015, p. 79),condición que, mediante las diferentes estrategias implementadas en clase, hace capaz de transformar a los educandos el escenario en que se encuentren.

El estudio fue desarrollado y aplicado en la Institución Educativa Leningrado Cuba, en la ciudad de Pereira, buscando dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo construir escenarios de paz mediante la enseñanza de la ERE en los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Leningrado en Pereira en 2024? Asimismo, se buscaba identificar los diferentes aportes que hace la ERE a la construcción de la paz en el contexto educativo.

Pertinencia de la ERE para la construcción de los escenarios de paz

Para determinar el impacto de la ERE en la construcción de escenarios de paz en el aula, es menester prestar atención a la contextualización del espacio educativo. En este caso, el establecimiento educativo objeto de estudio se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad de Pereira y se considera como institución de alta vulnerabilidad; de ahí la necesidad de propiciar espacios que favorezcan la construcción de espacios de convivencia pacífica, lo que se vuelve una prioridad debido a la alta tasa de violencia que, según la información de la alcaldía de Pereira, presenta la zona, definida como “Un sector vulnerable que registra altos índices de violencia, distribución de drogas, prostitución y conflicto armado entre pandillas” (Secretaría de Educación de Pereira, 2022).

Por esta razón, la institución, a través del desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), ofrece diferentes currículos según las distintas necesidades educativas, desde la etapa parvularia hasta nivel medio, con el objetivo de transformar la perspectiva de la comunidad educativa y formar estudiantes con capacidades de liderazgo que transformen la sociedad (Marín, 2022, p. 28). Estos propósitos educativos suponen el desafío de formar ciudadanos integrales en un entorno en el que el acoso escolar, la discriminación y la violencia son problemas persistentes, y que además impactan en el rendimiento académico de los estudiantes e inciden en su capacidad para que se relacionen de manera pacífica en sus entornos cotidianos.

En este contexto, la ERE emerge como herramienta para favorecer la construcción de la paz dentro del aula. En el Informe Delors se destaca “la importancia de expandir el conocimiento para comprender y transformar la sociedad, basándose en los pilares de aprender a conocer, hacer, vivir y ser” (1994, p. 98). De ahí que la ERE, orientada a la integralidad de la persona, puede enfocarse en la promoción de valores universales y en los principios éticos, y contribuir al desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los educandos, permitiéndoles construir puentes para que establezcan relaciones pacíficas e inclusivas tanto dentro como fuera del aula.

La ERE es una herramienta de alto impacto en favor de la paz en los entornos académicos pues, a través de su capacidad para ofrecer espacios de reflexión, fomenta el sentido de pertenencia y una ética basada en principios morales y espirituales. Esto contribuye a disminuir los episodios de violencia en el aula, y asegura una enseñanza que evita el adoctrinamiento religioso, ya que este limitaría el desarrollo del pensamiento crítico y podría generar conflictos. En lugar de imponer creencias específicas, la ERE debe promover una enseñanza inclusiva que valore la diversidad religiosa y promueva la comprensión intercultural. En este sentido, la ERE puede contribuir a la construcción de un ambiente escolar armonioso y respetuoso que prepare a los estudiantes como futuros líderes capaces de transformar su entorno.

A fin de que se alcancen los objetivos de este estudio, es fundamental desarrollar un enfoque crítico y reflexivo sobre los Estándares de la ERE en Colombia, propuestos por la Conferencia Episcopal de ese país, los cuales pretenden influir en el desarrollo del sentido de trascendencia de la comunidad educativa y de, manera indirecta, inciden en la construcción de escenarios de paz en el aula, promoviendo el diálogo y el respeto por la diversidad. Así, pues, la propuesta de las diferentes estrategias pedagógicas de la Educación Religiosa Escolar debe integrar esas directrices de contenidos y de actitudes para que se fortalezca la convivencia pacífica y se desarrollen habilidades para la resolución de conflictos.

De igual manera, la investigación identificó los aportes de la ERE en la promoción de la paz dentro de la escuela. A través de las prácticas pedagógicas actuales, se pueden diseñar diferentes propuestas que mejoren el ambiente escolar y que, al implementarse, fomenten el diálogo, la reflexión y el respeto por el otro considerando las dimensiones social, religiosa y humana; así se asegura un impacto transformador significativo en la formación de los estudiantes. Este enfoque no solo permite mejorar las relaciones interpersonales dentro del aula del establecimiento estudiado, sino que también puede servir como un modelo para otras instituciones educativas.

Convergencias para una Educación Religiosa Escolar que fomente la paz

De manera similar, como indica Martínez, la construcción de las realidades sociales está profundamente arraigada en los imaginarios sociales, los cuales, a su vez, se convierten en prácticas sociales. Este investigador sostiene que los imaginarios no solo modelan la realidad, sino que también institucionalizan las prácticas, a la vez que transforman las relaciones sociales (Martínez, en Castaño et al., 2010, p. 35). Tal concepto se ejemplifica en el testimonio de un estudiante de quinto grado que, tras la trágica experiencia de perder a su hermano mayor involucrado en el contrabando de drogas en el sector donde se ubica el establecimiento educativo, internaliza una visión desesperanzada sobre su propio futuro. Así, uno de los desafíos de la ERE es influir en la construcción de las realidades personales y colectivas de los educandos, interviniendo en los diferentes esquemas académicos mediante estrategias educativas que promuevan la paz.

Por ello, es necesario identificar los aportes que, desde el ámbito constitucional, favorecen a la ERE para que esta sea instrumento clave en la formación en valores y la promoción de la paz. En este sentido, la Constitución Política de Colombia de 1991 establece la educación como un derecho fundamental de todos los colombianos, destacando su función en la formación de valores como el respeto a los derechos humanos. Junto con la Ley General de Educación (Ley 115, 1994, p. 11), se refuerza el mandato de garantizar una educación equitativa y accesible para todos, que promueva una sociedad justa y democrática.

En este entramado legal, la ERE se posiciona como componente esencial para la formación integral de los estudiantes, enfocándose en el desarrollo de su dimensión trascendental y moral. Aunque el país se define como un Estado laico, la enseñanza religiosa en la escuela ofrece una vía para el diálogo y la ética, con un enfoque que no solo busca transmitir conocimientos religiosos, sino también fomentar una educación moral y aconfesional, preparando a los estudiantes para la vida en sociedad.

Respecto de la posibilidad de construcción de escenarios de paz, la ERE juega un papel significativo, pues al promover el diálogo y la comprensión entre los diferentes grupos humanos, religiosos y culturales, contribuye a que, como lo expresa Johan Galtung, la paz no se limite a la ausencia de conflicto, sino que cree condiciones óptimas para el florecimiento individual y social de la comunidad (Johan Galtung, 1980, en Calderón, 2009). Este espacio de actuación de la ERE es esencial para romper el ciclo de violencia y promover una cultura de paz que trascienda las diferencias y que, además, fomente la armonía social. De ahí la necesidad de establecer el precepto “escenario de paz”, que se refiere a un espacio propicio para la convivencia armónica, el cual requiere el establecimiento de valores y actitudes que favorezcan la sana convivencia, el respeto y la tolerancia. Asimismo, la investigación desarrollada por Hernández, Luna y Cadena sobre la cultura de paz en la educación destaca

la necesidad de desarrollar códigos de conducta y bases éticas que promuevan la paz (…) permitiendo que estos escenarios se construyan no solo en el aula, sino también en la comunidad educativa en su totalidad, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje positivo y pacífico. (2017)

Para responder a los interrogantes sobre la construcción de escenarios de paz en el aula, es necesario, de manera preliminar, establecer vínculos que transversalicen la ERE. En este caso, el arte se presenta como una herramienta poderosa para la expresión de los estudiantes, y, junto con la educación religiosa, contribuye a la construcción de la paz. A través de las expresiones artísticas, los estudiantes pueden explorar y manifestar conceptos relacionados con la paz, la reconciliación y la compasión. Como lo afirman Beltrán, Contreras y Correa, el arte opera como un medio de expresión humana que facilita el diálogo intercultural y la reconciliación en contextos de conflicto (2021, p. 267), de modo que puede argumentarse entonces que las prácticas artísticas ofrecen un espacio seguro para la exploración de las identidades y las diversas creencias en el aula, evidenciando claramente la forma en que el arte puede ser utilizado para construir puentes sociales y convivencias pacíficas.

En este sentido, se puede observar cómo el arte ha desempeñado un papel transformador en la Comuna 13 de Medellín, una zona de Colombia afectada por la intensa violencia del narcotráfico. Este lugar, que logra tocar las fibras de la conciencia, los sentimientos y la espiritualidad del ser (El Comercio, 2022), puede servir como medio para expresar y fomentar valores de paz en contextos educativos y comunitarios. La integración del arte en la ERE permite a los estudiantes conectar sus emociones y experiencias con enseñanzas religiosas sobre el perdón y la empatía, facilitando una comprensión más profunda y personal de los valores de paz, y promoviendo una cultura pacífica en el entorno educativo y, por extensión, en la sociedad.

En resumen, la construcción de escenarios de paz a través de la ERE se presenta como un proceso esencial y transformador del contexto educativo. Tal como se ha explorado, los imaginarios sociales desempeñan un papel crucial en la formación de realidades individuales y colectivas, como lo demuestra la experiencia del joven afectado por el conflicto del microtráfico. La ERE no solo ofrece una plataforma para inculcar valores fundamentales como el respeto, la tolerancia y la empatía, sino que también actúa como un medio eficaz para promover un sentido esperanzador, una actitud de paz, y facilitar el diálogo intercultural. Así, la integración de estrategias educativas que fomenten una comprensión profunda y personal de los valores de paz se convierte en un pilar para la formación de una cultura de paz que trasciende las diferencias y prepara a los estudiantes para participar activamente en una sociedad más justa y pacífica.

Metodología de la acción-participación: Construyendo paz con una ERE que transforma

A fin de que se conozca la transformación propiciada por la ERE en los contextos educativos, es menester conocer de primera mano la investigación titulada “Educación Religiosa Escolar: Una herramienta posibilitadora para la construcción de escenarios de paz en los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Leningrado de Pereira”, que se enmarca dentro del paradigma sociocrítico y que proporciona una base epistemológica sólida para entender y orientar procesos transformadores de las realidades sociales y educativas.

Como lo señala Popkewitz, este paradigma busca una integración profunda entre teoría y práctica, orientando el conocimiento hacia la emancipación y la reflexión crítica (Popkewitz 1988, en Alvarado y García, 2008, p. 191). Asimismo, de acuerdo con Loza, Mamani, Mariaca y Yanqui, el enfoque sociocrítico es esencial para promover cambios sociales, ya que se centra en las experiencias y prácticas de los estudiantes (2021, p. 33). Este enfoque también permite analizar cómo las prácticas pedagógicas de la ERE contribuyen a la construcción de escenarios de paz, facilitando una comprensión exhaustiva de las dinámicas sociales en el aula y fomentando un entorno de reflexión y una toma de decisiones promotores de la paz.

En concordancia con el paradigma sociocrítico, se adopta un enfoque cualitativo para esta investigación, que permite una exploración detallada de las experiencias y percepciones de los participantes. Como lo indican Hernández, Fernández y Collado, el enfoque cualitativo busca describir, comprender e interpretar fenómenos a través de las voces de los participantes (2010, p. 123), lo que es crucial en esta investigación, puesto que permite captar las realidades vividas en el aula y analizar datos no numéricos, obtenidos a partir de la interpretación de las emociones y de los comportamientos de los estudiantes. De este modo se busca entender cómo la enseñanza de la religión puede influir en la construcción de entornos pacíficos, lo que se facilita al ofrecer una plataforma en la que los estudiantes comparten sus historias y perspectivas.

El estudio se guio por el método inductivo, ya que, siguiendo el principio de Francis Bacon, basa las conclusiones en la observación directa de los hechos (Dávila, 2006). Este enfoque permitió al investigador analizar los datos observacionales sobre el comportamiento de los estudiantes, tanto en el aula como fuera de ella, facilitando la formulación de objetivos claros y la generación de hipótesis fundamentadas en la evidencia empírica recolectada, sin prejuicios ni preconcepciones.

Para la recolección de los datos se utilizaron diversas técnicas, incluidas relatorías escritas y orales, así como el dibujo como herramienta de expresión. Según el equipo de investigación de la Universidad Sergio Arboleda, las relatorías permiten a los participantes expresar sus experiencias y perspectivas, enriqueciendo el entendimiento colectivo del estudio (Noguera et al., 2014, p. 4); estas técnicas fomentan la participación activa y la reflexión crítica, a la vez que proporcionan una visión comprensiva de la estructura social, curricular y convivencial en la institución educativa. El uso de los relatos de vida ofrece una interpretación profunda de las experiencias de los participantes, capturando de manera detallada las vivencias, emociones y aprendizajes de los estudiantes; son una herramienta que ofrece una base sólida para el análisis de la construcción de escenarios de paz en el aula.

Según Ruiz Olabuénaga, los datos extraídos de la vida cotidiana y las experiencias personales son esenciales para entender la realidad social de los individuos (2012, p. 96), lo que facilita una comprensión profunda de las experiencias educativas y su impacto en la convivencia y el diálogo en el aula. De este modo, las diversas estrategias didácticas y pedagógicas de la ERE pueden servir de evidencia para el grupo, abriendo a las personas a las realidades de los demás y fomentando en los estudiantes una actitud más empática y benévola.

Es importante presentar el informe del muestreo utilizado en el estudio inicial, que consistió en la participación del grupo de grado undécimo de la Institución Educativa Leningrado en la ciudad de Pereira. Este se compuso de 25 estudiantes, quienes se involucraron activamente en el estudio; esta participación enriqueció el proceso mediante el aporte individual, y reforzó la rigurosidad del estudio, lo que refleja el alto grado de compromiso con los objetivos de la investigación. Asimismo, la colaboración de la comunidad educativa en su conjunto también fue crucial para el desarrollo y éxito del estudio, evidenciando el interés y la disposición de todos los miembros para contribuir a la construcción de escenarios de paz en el contexto educativo e institucional.

Consideraciones éticas de la investigación

En el desarrollo de esta investigación, se prestó especial atención a las consideraciones éticas para proteger los derechos y el bienestar de los participantes. Se proporcionó a los estudiantes información exhaustiva sobre los compromisos relacionados con la confidencialidad, la privacidad de sus datos personales y el anonimato en la entrega de la información. Se garantizó que las respuestas obtenidas a través de relatos de vida y la producción de piezas artísticas fueran manejadas con estricta confidencialidad y utilizadas exclusivamente para los fines del estudio, asegurando un tratamiento ético riguroso en cada etapa.

En consecuencia, para el desarrollo de la investigación “Educación Religiosa Escolar: Una herramienta posibilitadora para la construcción de escenarios de paz en los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Leningrado de Pereira” se establecieron diversas consideraciones éticas que aseguraron la integridad y el bienestar de los participantes del estudio, como se muestra en esta declaración de consentimiento.

Imagen 1. Formato Consentimiento informado participación en la investigación

En primer lugar, el consentimiento informado se erige como un pilar esencial en el diseño del estudio, en concordancia con lo establecido en la Ley 1581 de 2012, en su artículo 4, que establece que el principio de confidencialidad rige para el tratamiento de los datos personales. La ley estipula que la información de carácter personal, salvo que sea de naturaleza pública, debe permanecer reservada, y quienes la manejen están obligados a garantizar su protección, incluso después de finalizada su relación con las actividades vinculadas al tratamiento. Solo se permite el suministro o comunicación de datos personales cuando sea autorizado por los informados.

De esta manera, la seguridad y conservación de la información del estudio se salvaguardó mediante un formato de consentimiento informado. Este formato, diligenciado por los padres de familia y tutores legales, garantizó que estos estuvieran plenamente informados sobre los objetivos, métodos y posibles implicaciones de la investigación; se trata de una práctica mediante la cual no solo se promueve la transparencia, sino que también empodera a los responsables legales al ofrecerles la oportunidad de tomar decisiones conscientes sobre la participación de sus hijos en la investigación.

Asimismo, la protección de la privacidad de los estudiantes fue un aspecto crítico en la ética de la investigación, puesto que algunos de los datos escritos o dibujados por los estudiantes revelaron situaciones conflictivas en sus hogares, las que en ciertos casos podían comprometer a los participantes. Por ello, se implementaron medidas específicas para asegurar el manejo confidencial de los datos personales de los participantes, además de comunicarse claramente que las respuestas y relatos de vida proporcionados por los estudiantes serían tratados de manera anónima y se utilizarían exclusivamente para fines académicos. Al garantizar la absoluta privacidad de las respuestas, no solo se buscó proteger la identidad de los participantes, sino también fomentar un ambiente de confianza que permitiera la expresión sincera de sus experiencias y reflexiones.

Con el mismo propósito se realizó una reunión informativa con los padres de familia en la que se expusieron los objetivos de la investigación y se aclararon las dudas que pudieran surgir. Este espacio de diálogo no solo facilitó la comprensión del estudio, sino también permitió que los tutores pudieran expresar su opinión y, en última instancia, dar su consentimiento de forma voluntaria y sin coacción. Al centrarse en los estudiantes de grado undécimo como el único grupo involucrado en el estudio, se limitó el alcance y se enfocó el análisis en esta población específica, lo que también favoreció un manejo ético más riguroso. Este enfoque no solo buscó cumplir con las normativas éticas, sino también garantizar un ambiente de trabajo investigativo seguro y respetuoso.

La recolección de los datos se llevó a cabo mediante unos talleres realizados al interior del aula, denominados, Hagamos la paz”. Estos talleres fueron diseñados para abordar temas clave y promover la construcción de entornos pacíficos a través de diversas actividades y dinámicas, que guiaban a los estudiantes hacia un encuentro con su ser, reflejado posteriormente en expresiones artísticas. Dichas expresiones se compartían de forma empática en diálogos constructivos, mitigando el impacto de la violencia y fomentando la resolución pacífica de conflictos, lo que permitió obtener la información que enriqueció el estudio.

Al finalizar la aplicación de estos talleres “Hagamos la paz”, se obtuvieron resultados significativos que revelaron las raíces de los conflictos presentes en el aula. Estos talleres, diseñados para fomentar el autoconocimiento y la sanidad interior, permitieron a los estudiantes explorar y expresar sus emociones y experiencias mediante el arte y el relato oral, siguiendo la perspectiva del psicólogo Carl Rogers, quien destaca que el autoconocimiento y la aceptación de uno mismo son esenciales para la autorrealización (Muñoz de Visco y Morales de Barbenza, 2008).

Los resultados obtenidos en este estudio permitieron establecer categorías de análisis. Como se ha mencionado, la metodología de acción participativa facilitó la interpretación de estas categorías en los talleres realizados, así como en las obras de arte y los relatos escritos basados en las experiencias de los estudiantes en la asignatura. Así se pudo identificar los conflictos en el aula y la forma en que estos se vinculaban a una falta de sanidad interior y de autoaceptación personal.

El análisis de los diferentes datos encontrados en la investigación se llevó a cabo mediante la triangulación, con el fin de comprender lo dicho por los estudiantes a traves de las variables (dibujos y escritos), las teorías de los autores consultados (bibliografía) y el análisis del grupo de participantes del estudio (observaciones). El uso del arte y el relato oral facilitó un espacio seguro para la reflexión personal y el diálogo constructivo que generaron actitudes de empatía y comprensión mutua entre los estudiantes. Los resultados constatan la afirmación realizada por la Comisión de la Verdad de Colombia, en su informe “Hallazgos y recomendaciones”, referida a que la ausencia de paz se explica por “la falta de condiciones para la educación, la ausencia de trabajo o perspectivas de futuro (que) nos ha llevado muchas veces a las puertas de la guerra (violencia)” (p. 49). Por ello, es evidente la efectividad de los talleres en la promoción de la paz y el fortalecimiento del bienestar emocional dentro del entorno educativo. Los datos obtenidos en el estudio respaldan la veracidad de que la ERE es una herramienta transformadora capaz de convertir los escenarios socialmente conflictivos en espacios de paz.

En el desarrollo de la investigación, se llevaron a cabo dos talleres de interiorización que evidenciaron la participación de 25 estudiantes en dramatizaciones relacionadas con diferentes escenarios violentos. Durante el desarrollo de la mesa de diálogo, el 62,5% de los estudiantes de grado undécimo, es decir, 15 estudiantes, participaron activamente en la discusión, logrando exteriorizar las situaciones de conflicto a las que se enfrentaron. Según los aportes registrados en la grabación de audio, al menos el 65% de los estudiantes en los entornos educativos son víctimas o victimarios de la violencia. Esta metodología facilitó un espacio interactivo y reflexivo, en el cual los estudiantes se comprometieron a explorar y compartir sus experiencias personales relacionadas con conflictos y actitudes violentas.

La finalidad de cada taller fue permitir a los estudiantes identificar las raíces de las actitudes conflictivas presentes en su entorno escolar y en su vida cotidiana mediante la expresión artística. Durante las dramatizaciones, los estudiantes pudieron representar diversos momentos y situaciones conflictivas, facilitando una introspección colectiva. Al concluir el taller, se realizó un panel de discusión para diagnosticar las problemáticas identificadas. Este diagnóstico reveló cómo las situaciones conflictivas impactan en el desarrollo integral de los estudiantes y afectan la construcción de escenarios de paz en el aula. Además, se incorporaron dibujos realizados por los estudiantes como parte del análisis diagnóstico, lo que brindó una visión más completa de las percepciones y experiencias de los participantes en relación con la violencia y el conflicto en su entorno educativo, permitiendo recolectar información que aporta al conocimiento diagnóstico del grupo investigado y el impacto de la violencia en su diario vivir.

El 25 de abril de 2024, se llevó a cabo el retiro “Hagamos la paz” en la Institución Educativa Leningrado, utilizando el instrumento de investigación de las “historias de vida”. Este retiro brindó a los estudiantes del grado undécimo la oportunidad de explorar las raíces de las actitudes violentas, agresivas o conflictivas presentes en su entorno escolar y en su vida cotidiana a través de la expresión artística. En la búsqueda de la sanidad emocional mediante el arte, esta dinámica permitió a los estudiantes expresar sus experiencias personales y descubrir heridas emocionales profundas, tal como lo expone el filósofo Pulgar Reguero, quien señala que estas heridas, aunque latentes, emergen con gran intensidad en circunstancias específicas (Muñoz López, 2022). El retiro, por tanto, facilitó una confrontación y resolución de estas heridas desde una perspectiva artística y narrativa.

Durante el retiro, se realizaron los talleres 2, 3 y 4, con una participación del 96% de los estudiantes del grado undécimo, es decir, 24 alumnos. Estos talleres se enfocaron en la identificación y sanación de las heridas emocionales a través de dibujos y relatos escritos, y proporcionaron una comprensión más profunda de las problemáticas internas de los participantes. El análisis de los materiales resultantes de los talleres y las relatorías reveló las formas en que los estudiantes enfrentan y procesan sus conflictos internos, así como la forma en que estos afectan su comportamiento y relaciones en el entorno escolar.

Imagen 2. Piezas artísticas Talleres de interiorización: “Hagamos la paz”, 2024

Esta metodología permitió una apreciación integral de las experiencias de los estudiantes y contribuyó significativamente a la promoción de la paz y la resolución de conflictos en el aula. Al finalizar los talleres de interiorización, se preguntó a los estudiantes: ¿Cuál es el aporte que considera usted que la ERE hace a la construcción de una sanidad interior y en qué manera contribuye a la construcción de la paz en el aula? Muchos de los participantes respondieron que la clase de ERE les permitió conectar con su ser interior y, en esencia, con lo trascendental en cada uno de ellos, llevándolos a encontrar paz en su mente y en su corazón, y a replicar esta actitud en los diferentes escenarios en los que se desenvuelven, fomentando el diálogo y la paz en el aula.

La información obtenida en la investigación se analizó mediante el método de la triangulación, utilizando los instrumentos de recolección de datos empleados en el estudio, la revisión documental de los autores que respaldan teóricamente la temática, y la observación realizada en los talleres “Hagamos la paz”. Esta triangulación permitió identificar que la ERE juega un papel fundamental en el marco de la educación integral, pues contribuye no solo a la formación espiritual de los estudiantes, sino también a su desarrollo emocional, social y ético; como afirma Daniel Hernández Jiménez, la educación no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debe abarcar todas las dimensiones del ser humano (2015, p. 85) y en este sentido la ERE ofrece a los estudiantes herramientas para explorar cuestiones existenciales, promoviendo un sentido de identidad y pertenencia, así como el respeto hacia la diversidad cultural y religiosa que caracteriza a nuestras sociedades contemporáneas.

Imagen 3. Evidencia relatos escritos en los Talleres de interiorización

Además, la ERE fomenta valores esenciales que se entrelazan con el currículo general de la educación. Autores como el filósofo y pedagogo José Antonio Marina enfatizan que la educación integral debe formar personas críticas y comprometidas con su entorno (2005, p. 17), de modo que la ERE no solo enseña doctrinas y prácticas religiosas, sino que también invita a la reflexión sobre temas éticos y morales que son fundamentales en la vida cotidiana. La educación religiosa debe ser un espacio de diálogo en el que puedan discutirse cuestiones relevantes como la justicia, la solidaridad y la convivencia pacífica, elementos que son esenciales para formar ciudadanos responsables y socialmente conscientes. Es muy importante, en tal sentido, considerar el contexto en el que se imparte la ERE, así como su adecuación a las necesidades de los estudiantes.

Se evidencia también la importancia de ofrecer una educación religiosa que no sea dogmática, sino que fomente un pensamiento crítico y abierto. Como sostiene el filósofo Fernando Savater, la educación debe ser un proceso de descubrimiento y no solo de asimilación (1997, p. 42), que ayude al estudiante a adaptarse a la pluralidad de creencias y a las diferentes realidades socioculturales de sus compañeros; además, debe promover un enfoque inclusivo que respete la libertad de conciencia y fomente el diálogo interreligioso. De esta manera, la ERE se inserta en un modelo de educación integral que busca el desarrollo de todas las dimensiones humanas de la persona.

Discusiones en torno a la influencia de la ERE en la construcción de la paz

Según las anteriores evidencias, el estudio permite revelar una serie de hallazgos significativos en cuanto a la influencia de la ERE en la construcción de entornos pacíficos en el aula. La investigación, basada en el análisis de dibujos y relatorías orales y escritas de los estudiantes de grado undécimo, da la posibilidad de contrastar los datos obtenidos con el marco teórico y los antecedentes planteados. En primer lugar, la afirmación de Luis Adolfo Martínez Herrera, que describe los eventos violentos en el aula como imaginarios sociales que se convierten en prácticas comunes, se ve reflejada en los resultados alcanzados. Los estudiantes reportan haber experimentado situaciones violentas, tanto dentro como fuera del aula, y muestran dificultades para identificar y manejar estos conflictos, lo cual contribuye a generar tensiones en el entorno académico. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar intervenciones educativas que puedan abordar y prevenir la violencia desde una perspectiva integral.

Por otro lado, el análisis de la categoría de Educación Religiosa Escolar y su implementación en Colombia subraya la importancia de comprender y aplicar los conceptos de trascendencia y espiritualidad en la convivencia escolar. Los estudiantes reconocen que la ERE juega un papel crucial en el desarrollo de valores fundamentales para una convivencia pacífica, tal como lo estipula la Ley 115 de 1994. Las estrategias empleadas en la clase de ERE no solo promueven la enseñanza de estos valores, sino que también contribuyen a la creación de un ambiente de paz tanto dentro como fuera del aula. Esta observación coincide con la perspectiva de que la ERE tiene el potencial de formar individuos más empáticos y reflexivos, capaces de abordar y resolver conflictos de manera constructiva. La integración de estos valores en el currículo se presenta, por ende, como un componente esencial para la formación integral del estudiante.

Finalmente, los resultados también destacan el impacto positivo de los talleres “Hagamos la paz” en la promoción de actitudes como la empatía, el respeto y el pensamiento crítico entre los estudiantes. La integración del arte y la meditación guiada como herramientas para la construcción de la paz demuestra ser efectiva en la sanación y el fortalecimiento del espíritu de los estudiantes. El alto porcentaje de participantes que reportan una mejora en la convivencia y una mayor paz interior refuerza la idea de que la inteligencia espiritual, como la propuesta por Torralba, juega un papel fundamental en la construcción de ambientes educativos más pacíficos (2010, p. 46). La investigación, al no encontrar limitaciones significativas y contar con una participación activa de todos los actores involucrados, establece un modelo valioso para futuras intervenciones en el ámbito educativo que busquen promover la paz y el entendimiento entre los estudiantes.

La ERE como herramienta constructora de la paz en el contexto educativo

La investigación realizada sobre el impacto de la ERE en la Institución Educativa Leningrado de Pereira demuestra claramente que esta disciplina juega un papel crucial en la construcción de escenarios de paz en el entorno escolar. A través del análisis detallado de los relatos de vida, se ha evidenciado que la introspección y el encuentro con el niño interior son elementos clave en el proceso de reparación emocional y en la mitigación de actitudes violentas en la interacción de los estudiantes. Estos hallazgos resaltan el potencial transformador de la ERE, no solo en la formación de valores personales, sino también en la promoción de un ambiente educativo más compasivo y pacífico. A pesar de la limitada integración de los Estándares de la ERE en el currículo de la institución, sus aportes continúan buscando fortalecer las actitudes de diálogo, paz y empatía en el aula. Como lo subraya Parra Ortiz, los enfoques pedagógicos basados en la ERE pueden ser una respuesta efectiva para fomentar el desarrollo del sentido trascendental y una cultura de la paz entre los estudiantes (2003, p. 79).

Estas estrategias pedagógicas están diseñadas para potenciar las capacidades humanas y facilitar la construcción de un entorno escolar en el que prevalezcan el respeto mutuo y la armonía. En este sentido, la ERE se presenta como una herramienta efectiva para la introspección y el encuentro con el niño interior en los estudiantes de grado undécimo. En línea con las afirmaciones de Gámez Brambil, este proceso puede ser fundamental para sanar las heridas emocionales resultantes de experiencias violentas, y así, mitigar actitudes violentas dentro del entorno educativo (2020, p. 63).

Los testimonios recopilados durante la investigación evidencian que la introspección facilitada por la ERE tiene el potencial de reducir comportamientos agresivos y de abuso, promoviendo un ambiente escolar más pacífico. Las estrategias empleadas en la ERE también ofrecen un espacio valioso para el desarrollo de valores fundamentales como la compasión, la empatía y el respeto, que son esenciales para construir una convivencia pacífica. Como afirma López (2023), la integración de las diferentes estrategias en la educación religiosa permite a los estudiantes reflexionar sobre su propio ser y sus interacciones, construyendo la paz al comprender a los demás y creando un entorno en el que prevalecen la tolerancia y el entendimiento mutuo. Este enfoque, que fomenta el diálogo intercultural, contribuye a formar ambientes más armoniosos y enriquecedores.

Así, la investigación confirma que la Educación Religiosa Escolar actúa como un agente facilitador en el desarrollo de un entorno escolar pacífico. Al integrar la ERE con otras asignaturas, como el arte, se brinda a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre valores éticos y espirituales, promoviendo una mayor comprensión y respeto tanto hacia sí mismos como hacia los demás.

Esta transversalidad no solo enriquece el currículo, sino que también sienta las bases para una convivencia escolar caracterizada por la armonía y la paz, lo que evidencia el potencial significativo de la ERE como herramienta transformadora en la formación de un entorno educativo más equitativo y comprensivo.

Notas
  1. Licenciado en Educación Religiosa Escolar de la Universidad Católica de Pereira. Docente en práctica de ERE en la Institución Educativa Ciudadela Cuba. Miembro activo del semillero de investigación del fenómeno religioso de la Universidad Católica de Pereira.
  2. Máster en Educación y Formación, Universidad Paris-Est Cretiel; Magíster en Educación y Desarrollo Humano, CINDE-Universidad de Manizales. Docente Universidad Católica de Pereira, Colombia. Investigadora del grupo Fenómeno Religioso UCP. Pereira Colombia.

Referencias bibliográficas

Alvarado, L. y García, M. (2008, diciembre). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf

Comuna 13: El barrio de Medellín que renació con el arte del graffiti. (2022). El Comercio. https://elcomercio.pe/vamos/mundo/comuna-13-el-barrio-de-medellin-que-renacio-con-el-arte-del-graffiti-medellin-colombia-graffiti-noticia/

Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 93-112. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n78/1665-2673-ie-18-78-93.pdf

Caballero, Á. y García, Á. (2020, 28 de noviembre). “La Iglesia no puede ser un museo con horario. Necesitamos líderes y aquí no hay”. Entrevista al padre Ángel. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2020-11-28/padre-angel-cura-iglesia-espana_2851599/

Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos,(2), 60-81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233607.pdf

Castaño López, J. O., Martínez Herrera, L. A. y Martínez Herrera, J. M. (2010). Los imaginarios sociales de violencia que configuran los jóvenes en la zona centro de Pereira. Textos y Sentidos, (2), 31-50. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/998

Constitución Política de Colombia. (1991). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4125

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

Gámez Brambil, M. E. (2020). La violencia en la historia. El papel de la memoria frente al trauma y la guerra. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(90), 63-76. https://www.redalyc.org/journal/279/27965038005/html/

Giraldo Bedoya, K. A. (2024). Educación Religiosa Escolar: Una herramienta posibilitadora para la construcción de escenarios de paz en los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Leningrado de Pereira [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Pereira.

Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28). https://doi.org/10.19053/01227238.5596

Hernández Jiménez, D. (2015). Educación: Una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Acta Académica, (57), 79-92. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34530.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Mc Graw Hill.

Comisión de la Verdad (2022). Resistir no es aguantar: Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. En Hay futuro si hay verdad: Informe final de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición (Vol. 9). https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Ley 115, de 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley Estatutaria 1581, de 17 de octubre de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981

López, A. M. (2023). Mirada Histórica de la Educación en Colombia: Hearing on 1 en Clase Gestión Educativa y Desarrollo de Proyectos Educativos, LER 1. Universidad Católica de Pereira.

Loza, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S. y Yanqui Santos, F. E. (2021). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

Marín López, M. A. (2022). PEI - Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa Leningrado [Documento Interno].

Marina, J. A. (2005). La educación cívica. Educación y Futuro, (13), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2239622.pdf

Muñoz de Visco, E. N. y Morales de Barbenza, C. (2008). Grupos de autoconocimiento: Recurso para favorecer el desarrollo personal. Fundamentos en Humanidades, 9(17), 163-178. https://www.redalyc.org/pdf/184/18417108.pdf

Muñoz López, S. (2022). Transformar el dolor: El arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá [Tesis de grado. Universidad del Rosario]. UROSARIO. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a2c06bd-c851-401b-81ca-7dd09521129c/content

Noguera Calderón, R., Quintero Andrade, G., Uribe Blanco, C. M. y Chacón Pinto, L. A. (2014). La relatoría como técnica de investigación. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/guia-la-relatoria.pdf

Parra Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.ª ed.). Universidad de Deusto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22523

Savater, F. (1997). El valor de educar (7.ª ed.). Ariel. https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf

Secretaría de Educación de Pereira. (2022). Secretaría de Educación de Pereira presentó informe de gestión de la primera vigencia de 2022. https://www.pereira.gov.co/publicaciones/5470/secretaria-de-educacion-de-pereira-presento-informe-de-gestion-de-la-primera-vigencia-de-2022/

Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual (Vol. 2). Plataforma Editorial.

Anexos