Revista de Educación Religiosa, volumen I, nº 1, 2018, DOI 10.38123/rer.v1i1.28

"Exprésafe"1. Siguiendo a Jesús en las redes

Katerin Gatica Ávila2
Alejandra Santana López3
Isabel Gómez Rojas4

Introducción

El presente artículo busca aportar a la reflexión respecto a la incorporación de innovaciones didácticas en la clase de Religión, específicamente en Enseñanza Media, incorporando parte del diseño de la propuesta denominada Exprésafe5, itinerario formativo en espiritualidad dirigido a jóvenes, cuya metodología se sustenta en la combinación de recursos didácticos, destacando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs6).

Problematizar la práctica docente en la educación religiosa escolar secundaria y apelar a las TICs como recursos de innovación surgen naturalmente del interés y del reconocimiento del ser humano como un ser en transformación, buscando comprender su entorno, modificarlo y mejorarlo. Esto desafía el rol docente y sus recursos didácticos, demandando la generación de estrategias que hagan sentido en los actuales códigos juveniles.

De esta forma, como una respuesta a las inquietudes pedagógicas y buscando hacer un eficiente uso de las TICs, se gestó la propuesta Exprésafe7. Este artículo busca dar a conocer los elementos centrales de su diseño y compartir los aprendizajes asociados a la implementación de una versión piloto, enfocada en la aplicación de una de sus unidades con jóvenes de segundo medio de un colegio particular subvencionado de la comuna de La Cisterna (Región Metropolitana), de carácter confesional con carisma franciscano. La experiencia piloto apostó por una didáctica pertinente al perfil de jóvenes que facilitará los aprendizajes que la educación religiosa escolar propone para ese nivel formativo, apuntando al desarrollo de su dimensión trascendente a través de un itinerario formativo espiritual b-learning8 desde la Sagrada Escritura. Esto se expresa en los diferentes textos del Evangelio presentes en el itinerario #Exprésafe, donde en cada nivel de la enseñanza media hay un texto que se constituye en el eje articulador de la propuesta formativa, entregando el significado e intencionalidad de cada unidad didáctica.

La educación religiosa y la clase de religión en Chile como contexto inmediato de implementación de Exprésafe

La propuesta Exprésafe está diseñada para implementarse en el contexto de la clase de Religión, la cual debe ser un espacio que propicie la experiencia religiosa juvenil. Según Alberich (1992) esta vivencia es el modo particular y más profundo de vivir y captar la realidad, la cual no surge de situaciones extraordinarias de la vida, sino más bien de las situaciones fundamentales, las cuales pueden estar presentes en la convivencia cotidiana de los jóvenes en la escuela y puede particularmente instarse en la clase de Religión. La búsqueda de innovaciones en la clase de Religión implica abrir ese espacio de encuentro, re-pensando la clase, considerando el curriculum nacional en que se inscribe, sus metodologías y fines, así como también su relevancia a la luz de los derechos del ser humano, desafíos que son coherentes con el deseo de formar ciudadanos integrales.

El diseño de Exprésafe lleva a explicitar –como parte de sus fundamentos– la necesidad de ampliar la mirada respecto de la enseñanza religiosa escolar y a su vez, retornar a la fuente inicial que es la Pedagogía de Jesús, especialmente en un contexto multicultural e interreligioso, donde el analfabetismo espiritual, entendido como “la incapacidad para tomar distancia de la realidad, para enfrentarse a la pregunta del sentido de la existencia, para maravillarse ante la realidad, valorar sus actos, analizar su propio sistema de creencias, valores e ideales, sentirse parte de un Todo” (Torralba, 2010, p.30), prolifera con mayor fuerza. En estas condiciones se apunta a re- descubrir el amplio potencial que tiene el ser humano para desarrollar su dimensión religiosa, haciendo uso de los nuevos códigos culturales y sociales validados y usados por los jóvenes en la actualidad.

La educación religiosa –y con ella la clase de Religión– han debido responder a los nuevos planteamientos legislativos y de la política educativa en el Chile actual. Así por ejemplo, considerando la Ley General de Educación (LGE), es posible reconocer en su artículo 2 que “la educación en Chile, se comprende como el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas”. En esta misma lógica, el Magisterio de la Iglesia señala que hay que ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad en la cultura ordenada y activa de la propia vida y en la búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con valor y constancia de alma” (Araya, 2014, p.1). De esta forma, el desarrollo de aprendizajes asociados a la dimensión trascendente en los jóvenes tiene una relevancia espiritual y a su vez cívica, donde el sentido de la trascendencia signifique ampliar el universo y comprender los distintos niveles y estratos de la realidad; abrirse al “tú” y a los demás, preguntarse por el futuro y por el pasado; abrirse a los valores inmateriales; plantearse con radicalidad el sentido de la muerte y gobernar las íntimas pasiones; avanzar y no quedarse en la periferia de las cosas (Torralba, 2013).

Exprésafe considera esto a través de unidades didácticas que parten de la realidad del estudiante, de sus experiencias, llevándolos a la reflexión de la vida personal y comunitaria, entregando elementos fundamentales para el discernimiento de su proyecto de vida, tal como se plasma en los objetivos de la Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) para la Educación Media en Chile.

Por otra parte, la educación religiosa en la escuela –y particularmente el desarrollo trascendente juvenil– ha dialogado estrechamente con los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) dispuestos por el MINEDUC (2011). En ellos la clase de Religión tendría un espacio de desarrollo y vinculación con el currículo, ya que se reconoce que la dimensión espiritual es constitutiva de la existencia del ser humano. Los OFT están divididos en áreas como: la dimensión física, afectiva, cognitiva, socio-cultural, moral, espiritual, de trabajo y las tecnologías, siendo el área espiritual aquella que permite el reconocimiento de la finitud humana y la reflexión sobre la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana. La propuesta Exprésafe responde a estos objetivos y dimensiones, desafiando estos aprendizajes en jóvenes de enseñanza media.

Los jóvenes como actor clave de sus procesos de aprendizajes

Con las grandes transformaciones del mundo contemporáneo –expresado en cambios religiosos, políticos, económicos y sociales–, los jóvenes han ido ampliando y agudizando su mirada frente los fenómenos que inciden en el desarrollo de su dimensión trascendente, la cual será entendida para efectos de Exprésafe como la capacidad de ir más allá, de ampliar el universo y comprender los distintos niveles y estratos de la realidad (Torralba, 2013).

Desde la propuesta Exprésafe, la concepción de los estudiantes se sustenta en su actoría social y en su capacidad de transformación de sí y de su entorno, reconociéndolos como sujetos sociales a los cuales se les atribuye una serie de construcciones sociales (Santana, 2010, p. 49).

En el actual escenario sociocultural, los jóvenes son sujetos de la actuales condiciones, contextos en que se ha producido una reformulación de los valores que orientan los comportamientos de las personas, especialmente para las nuevas generaciones que se han enfrentado a un mundo cada vez más incierto e inseguro que en décadas anteriores, producto de importantes transformaciones económicas, tecnológicas, políticas y culturales, que han modificado la forma en que se organiza la sociedad (Beck, 1998, citado en INJUV, 2012).

De esta forma, Exprésafe busca responder a la diversidad juvenil, proponiendo innovaciones didácticas que canalicen su formación mediante códigos que les son propios, presentes en la cultura juvenil, buscando en sus particulares lenguaje, una oportunidad para la formación de la dimensión trascendente.

A modo de síntesis, se puede señalar que, mediante esta experiencia de intervención didáctica –Exprésafe– se intenta volcar la mirada de la gestión del colegio a la clase de Religión, mostrando así cómo ésta requiere de recursos y nuevas dinámicas para que adquiera sentido y relevancia entre las demás asignaturas del currículum, pues desde ella se plantea una identidad institucional y se contribuye a la consolidación de los saberes conceptuales y actitudinales que iluminarán los demás saberes científicos adquiridos en las otras áreas.

Se busca plantear didáctica de la educación religiosa que favorece el logro de los aprendizajes fundados en la Sagrada Escritura y en el uso de las TICs, siendo un aporte metodológico, en cuanto a que se les abrirá a los estudiantes un mundo de novedades y certezas, que les permitirá abordar el fenómeno religioso con mayor amplitud, libertad e identidad, pues el acercamiento se realizará a partir de los signos e imágenes a los cuales ellos, como nativos digitales, están acostumbrados a utilizar.

El documento se estructura de la siguiente manera: se presentará un apartado con los principales referentes teóricos conceptuales que sustentan la propuesta. Posteriormente, se presenta el diseño de Exprésafe, seguido de un apartado donde se da cuenta de la experiencia piloto de implementación y sus aprendizajes, para cerrar el artículo con un apartado de reflexiones finales.

Antecedentes teórico-conceptuales. Fundamentos de Exprésafe

Los principales fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de innovación didáctica Exprésafe han sido agrupados en dos ejes: la Pedagogía de Jesús, donde se reconocerán los recursos comunicacionales utilizados por el Maestro para enseñar la Buena Noticia e invitar a construir el Reino de Dios; y, por otra parte, las TICs y educación religiosa, abordando cómo las tecnologías han entrado al campo educativo y han prolongado la acción religiosa en la actualidad.

La Pedagogía de Jesús: modelo pedagógico para Exprésafe

La fe requiere de un lenguaje para ser expresada. La enseñanza religiosa escolar también supone, para cumplir su misión de educar la fe, una pedagogía divina inspiradora, como es el caso de la Pedagogía de Dios y la Pedagogía de Jesús, la cual se enriquece con los valiosos aportes de las ciencias de la educación. “Por pedagogía divina entendemos aquella forma histórica que Dios ha seguido a lo largo del tiempo para darse a conocer, manifestar su proyecto liberador y llegar al encuentro con la humanidad” (Gutiérrez, 2012, p. 139). Esta pedagogía nos presenta a Dios como un Padre misericordioso y un maestro que educa sabiamente, situación que se plasma en Exprésafe recogiendo los elementos de la cultura juvenil y de la revelación de Dios en la historia de cada persona y de la sociedad a través de las redes sociales. También ayudando al joven a comprender que la plenitud de la revelación de Dios se da en Jesús, Palabra de Dios que se hace persona a un nivel humano e histórico. Jesús continúa la pedagogía manifestada por su Padre en el Antiguo Testamento, la cual se constata activamente en los evangelios. Estos son palabra eficaz para los jóvenes de hoy y son necesarios de relevar a través de los recursos que para ellos son significativos, en este caso las redes sociales.

Este contexto, para muchos educadores de la fe, se presenta como un problema difícil de abordar. Sin embargo, desde la propuesta de Exprésafe, es una oportunidad para encarnar la pedagogía de Jesús, relevando los aspectos fundamentales de su mensaje y acción, tal como se señala en el Directorio General para la Catequesis (1997). Este texto señala algunos rasgos propios de la Pedagogía de Jesús, que son claves para la práctica docente en el área de la educación religiosa, tales como: la acogida del otro, en especial del pobre, del pequeño, del pecador, como persona amada y buscada por Dios; el anuncio genuino del Reino de Dios como buena noticia de la verdad y de la misericordia del Padre; un estilo de amor tierno y fuerte que libera del mal y promueve la vida; la invitación apremiante a un modo de vivir sostenido por la fe en Dios, la esperanza en el Reino y la caridad hacia el prójimo; el empleo de todos los recursos propios de la comunicación interpersonal como la palabra, el silencio, la metáfora, la imagen, el ejemplo, y otros tantos signos, como era habitual en los profetas bíblicos.

En definitiva, a través de Exprésafe los estudiantes desarrollarán actividades pedagógicas que les abrirán los oídos, el corazón y las manos a una nueva experiencia de encuentro con Dios y consigo mismos, permitiendo que avancen con paso seguro a una vida de esperanza.

Estos aspectos siguen los lineamientos propuestos por Gutiérrez (2012) donde se trabajan, conectando al joven consigo mismo, con la realidad actual y con Jesucristo a través de las redes sociales, por medio de procesos pedagógicos intencionados, claros y pertinentes que favorecen el reconocimiento de Dios en la historia personal y social. Para profundizar la Pedagogía de Jesús, Gutiérrez (2012) propone: la atención y respeto a las personas expresado por el Maestro, que se funda en la valoración de la dignidad humana, que defiende en sus encuentros y diálogos, con un mensaje exigente que no pierde de vista a sus interlocutores, pues confía en su capacidad de superación.

Respeta el ritmo que cada uno tiene para llegar a la madurez de su fe, por lo cual no ejerce imposición.

En la Pedagogía de Jesús se pueden distinguir tres etapas: la kerigmática, que considera al hombre en situación como punto de partida para el anuncio de Jesús, quien plantea cuestionamientos profundos y llama a la conversión; la segunda etapa es la comunitaria, en donde se advierte que la fe debe crecer e integrarse a una comunidad eclesial, cuyo centro es la Palabra de Dios y en donde se aspira a vivir en fraternidad y comunión; la tercera etapa es la misionera, que propone la adhesión a Cristo y a través de la cual se participa siendo testigo, prestando un servicio y construyendo el Reino de Dios en la sociedad (Gómez, s/f ). Estos aspectos se asumen en Exprésafe en el reconocimiento de los estudiantes como sujetos de la acción pedagógica, quienes se reconocen a sí mismos estableciendo relaciones con sus pares, con Jesucristo y con la sociedad a través del recorrido por las diferentes etapas del itinerario que se propone para el descubrimiento y desarrollo de la espiritualidad.

Como docentes de la enseñanza religiosa, es importante reconocer aquellos elementos educativos utilizados por Jesús, pues permiten mirar la práctica pedagógica y actualizarla desde esta pedagogía divina, para que no se pierda en el sistema educativo la centralidad del sujeto, su realidad y los nuevos lenguajes existentes a partir de la cultura de las nuevas tecnologías. Los jóvenes actualmente tienen un lenguaje y una forma de relacionarse, de generar lazos y vínculo con el otro de manera virtual, presentes en las redes sociales. Es a través de las tecnologías de la información y la comunicación que en Exprésafe se fortalece la dimensión comunitaria, a través de la generación de comunidades virtuales que se vinculan, interactúan e intervienen en la transformación de su espacio educativo y social.

Tecnologías de la información y la comunicación (TICs): recursos al servicio de Exprésafe

La propuesta Exprésafe hace uso de los recursos que las TICs proveen para apoyar procesos de aprendizajes. “Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son aquellas herramientas, programas y soportes tecnológicos que tratan, administran, transmiten y comparten la información. Internet, la informática y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque durante su evolución y crecimiento están surgiendo cada vez más modelos” (Juárez, Mengual, Vercher y Peydró, 2013, p. 3).

Considerando los aportes de la teología de la acción que tiene como intencionalidad última la transformación liberadora de la historia y la búsqueda de la renovación de la práctica creyente de la comunidad, centrando su mirada en la acción humana, se sostiene que los contextos sociales, históricos y culturales, pueden leerse a la luz de los valores del Evangelio que promueven la justicia, la solidaridad y el amor (Peresson, 2006, citado en Rosero, 2001) y desde ese prisma se observarán las TICs.

De esta forma, las TICs pueden ser recursos dinamizadores de la fe para los jóvenes, al fomentar actitudes comprometidas a nivel individual y colectiva para que la experiencia de Dios no se guarde en la intimidad, sino que impulse nuevos estilos de vida, ligados a las necesidades sociales, la conciencia crítica, la observación y denuncia de aquellas realidades de exclusión presentes en la sociedad (Rosero, 2011).

Los jóvenes pueden encontrar en los espacios informáticos nuevas posibilidades de encuentro con Dios, donde puedan ser, creer, expresarse, difundir e intercambiar ideas y proyectos vinculados a la acción social. En estos procesos las TICs actúan como mediadoras para facilitar la promoción de posturas incluyentes y solidarias, acorde a la buena noticia del Evangelio.

De esta forma, como se ha señalado anteriormente, las tecnologías amplían y enriquecen las didácticas al servicio de la educación religiosa escolar, sin perder los referentes que muestran que toda experiencia religiosa nace del encuentro personal con Dios, a quien se le expresa con gestos simbólicos y acciones de vida, la adhesión y apertura, actitudes que habitualmente eran compartidas en contextos familiares, pero que con el auge de las tecnologías de la información, se han movilizado a otros espacios como las redes sociales, que son lugares propicios para que los jóvenes compartan su experiencia de Dios, tal como comparten experiencias amorosas o de amistad; quizás no sean vivencias explícitas, pero sí con un profundo contenido de valores evangélicos (Rosero, 2011).

En relación a las TICs que serán aplicadas en Exprésafe, las unidades de clases incluyen clases presenciales junto con las actividades de e-learning. En esta modalidad el profesor no deja su rol tradicional y utiliza los beneficios del material didáctico que la informática aporta para su labor, especialmente en dos frentes: como tutor online y como educador tradicional. Es así como se configura un proceso de enseñanza mixta.

Las aplicaciones b-learning de Exprésafe asumen como ventajas el trabajo autónomo del estudiante, la reducción de costos en las instalaciones y desplazamientos, la eliminación de barreras espaciales, la flexibilidad temporal, la aplicación de los conocimientos, la interacción física, facilita el establecimiento de vínculos (networking) y ofrece la posibilidad de realizar actividades algo más complicadas de realizar de manera puramente virtual (Juárez et. al., 2013).

La propuesta Exprésafe responde a una innovación didáctica que ha estimado la utilización de la modalidad b-learning, pues se quiere enriquecer la educación religiosa con la presencia orientadora del profesor y con ello el afianzamiento del ser comunitario de los estudiantes, a partir de lo cual se puede crear un espacio propicio para compartir la experiencia religiosa, con los lenguajes que el hombre en situación utiliza. A continuación, se dará cuenta de los principales elementos del diseño Exprésafe y de aspectos clave de su implementación en versión piloto.

Exprésafe: propuesta de innovación pedagógica al servicio de la clase de Religión

Exprésafe –tal como ha sido enunciado– corresponde a una propuesta de itinerario formativo espiritual para los estudiantes de Enseñanza Media a partir de la Sagrada Escritura. Su diseño implicó crear una página web e insertar contenidos con el propio itinerario espiritual b-learning para el desarrollo de la dimensión trascendente de los estudiantes; diseñar una unidad didáctica de Religión para los jóvenes e implementarla a través del uso de la plataforma digital y las redes sociales. Esta innovación se ha diseñado desde una secuencia circular, constituida por tres ejes: pastoral, tecnológico y pedagógico, donde el movimiento de cada parte hace sinergia con las demás.

Gráfica N°1
Ejes del diseño de Exprésafe
Gráfica N°1 Ejes del diseño de Exprésafe

A continuación, se desarrolla una breve descripción de cada eje considerando los ajustes realizados luego de implementar la experiencia piloto.

a)Primera etapa: eje pastoral

La primera etapa está vinculada al eje pastoral, y corresponde a los lineamientos de tipo espiritual emanados desde la Sagrada Escritura que orientarán todas las actividades dispuestas para el itinerario de formación espiritual b-learning.

Para intencionalizar este itinerario desde la Sagrada Escritura se definió en primer lugar el texto bíblico de Marcos 7, 31-37 que trata de un encuentro entre un sordomudo y Jesús, quien, tocándolo y pronunciando la palabra Effetá, obró en él el milagro de oír y hablar. Desde este texto bíblico se rescató el concepto de Effetá, cuyo significado es ábrete, que a su vez expresa una invitación constante a los estudiantes a profundizar su propia experiencia religiosa y a movilizarlos espiritualmente para abrirse al misterio de la trascendencia.

Una vez que se tuvo el texto bíblico orientador, se definieron las habilidades a trabajar con los estudiantes de Enseñanza Media de manera diferenciada para cada grado, quedando establecidas de la siguiente manera: Primero Medio: conocer; Segundo Medio: relacionarse; Tercero Medio: servir y Cuarto Medio: proyectarse. Dichas habilidades serán trabajadas y profundizadas a través del uso de las TICs, las cuales serán explicadas más adelante en el eje tecnología.

De manera complementaria se determinaron los hitos o celebraciones comunitarias que permitirán consolidar la progresión de las habilidades propuestas y el paso a las siguientes etapas. Las celebraciones que recogerán las experiencias personales y de curso son:

En la etapa pastoral se busca el desarrollo de la dimensión trascendente de los estudiantes, considerando sus necesidades y experiencias vitales más profundas. Es la etapa que busca generar cercanía y adhesión al proyecto que ofrece Jesús.

La siguiente gráfica muestra el itinerario y cada una de sus etapas:

Gráfica N°2
Itinerario formativo Exprésafe para Enseñanza Media
Gráfica N°2 Itinerario formativo Exprésafe para Enseñanza
          Media
b)Segunda etapa: eje tecnológico

El segundo eje de carácter tecnológico rescata, por un lado, el nuevo lenguaje gramatical e icónico utilizado por los estudiantes y, por otro, reconocer en los espacios virtuales nuevos escenarios de encuentro con Jesús.

Esta etapa consiste en definir las plataformas tecnológicas que los estudiantes utilizaran para acercarse a los distintos contenidos y experiencias propuestos por el itinerario formativo. El diseño de la innovación consideró:

El itinerario formativo espiritual es acompañado por una página web que permite la formación b-learning de los estudiantes. A través de ella, los estudiantes desarrollarán actividades pedagógicas que les abrirán los oídos, el corazón y las manos a una nueva experiencia de encuentro con Dios y consigo mismos, permitiendo que avancen con paso seguro a una vida de esperanza. Los docentes, por su parte, encontrarán los materiales didácticos necesarios para dar vida el itinerario.

El diseño de la web implicó la creación de banners y espacios que serían completados con el material que se utilizaría en la intervención y que sería digitalizado. Entre dichos contenidos se cuenta: el panorama general del itinerario, la planificación de unidad y clase a clase para los estudiantes de Segundo Medio, los recursos para el docente y el estudiante, entre otros.

Gráfica N°3
Captura de pantalla de página web Exprésafe
Gráfica N°3 Captura de pantalla de página web Exprésafe
Gráfica N°4
Logo página web Exprésafe
Gráfica N°4 Logo página web Exprésafe

La experiencia piloto fue realizada con Segundo Medio, donde se debía desarrollar la habilidad de relacionarse. Para ello se hizo uso de las redes sociales, como WhatsApp, Twitter, Facebook e Instagram. Así, a través de las diversas actividades planteadas, se pudo constatar el potencial icónico de los estudiantes, al llevar la idea a la imagen en dichas plataformas.

En el material generado, denominado Cuaderno del Estudiante, se puede encontrar en detalle la forma en que los jóvenes se involucran en la actividad.

Gráfica N°5
Fragmento de cuaderno del estudiante
Gráfica N°5 Fragmento de cuaderno del estudiante

A partir de lo anterior, se puede señalar que el eje tecnológico es el encargado de articular la etapa pastoral con la pedagógica, pues recoge los lenguajes de los estudiantes, sus necesidades y espacios sociales virtuales donde se vinculan desde lo que son.

c)Tercera etapa: eje pedagógico

Entendiendo que el eje tecnológico articula la dimensión pastoral y pedagógica, se revisará este último para descubrir cómo se ha expresado dentro del proyecto, pues es en el aula donde la intervención se concretiza mediante la didáctica que acerca los contenidos a los estudiantes.

Cada curso de la Enseñanza Media tiene seis unidades temáticas y su correspondiente hito de cierre de año, como fue explicado anteriormente.

En la experiencia piloto con Segundo Medio, las seis unidades fueron organizadas a partir del texto bíblico “Tenían un solo corazón” (Hch. 4, 32), quedando de esta manera:

En la experiencia piloto se aplicó la unidad 1, “Nuestra Comunidad¿quiénes somos?”, cuyo objetivo era reconocer los elementos unificadores e identitarios que otorgan a la comunidad-curso un valor particular a través del uso de las redes sociales; para ello se contó con cinco clases. Las habilidades a trabajar durante las sesiones fueron identificar, organizar, comunicar, expresar y crear. Mientras que las actitudes a desplegar estaban vinculadas a la proactividad, responsabilidad, respeto e innovación.

Imágenes N°1
Evidencia fotográfica de piloto Exprésafe
Imágenes N°1 Evidencia fotográfica de piloto
            Exprésafe1
Imágenes N°1 Evidencia fotográfica de piloto
            Exprésafe2

Cada sesión se estructuró con un inicio, desarrollo y cierre. En el inicio se rescataban los aprendizajes previos de los estudiantes respecto de los contenidos a tratar y, a través de imágenes o dinámicas, acordes a la edad de los destinatarios, se abrían los espacios para presentar nuevas temáticas y conceptos. El desarrollo de las clases se realizó mediante el uso de presentaciones power point, así como también a través de trabajos grupales y personales, en los cuales se utilizaban las redes o plataformas digitales. Los cierres de las clases enfatizaban la consolidación de aprendizajes, los conceptos claves o bien compromisos de vida que hacían que lo aprendido no sólo quedara en el aula, sino también, que se experimentara en el quehacer cotidiano.

Las planificaciones y recursos de apoyos están disponibles en el documento Cuaderno del docente.

Gráfica N°6
Fragmento de Cuaderno del docente
Gráfica N°6 Fragmento de Cuaderno del docente
d) Cuarta etapa: creación de material de apoyo a la docencia

Para implementar esta intervención, se gestionó y activó una página web y se crearon materiales idóneos a la Unidad número uno del Segundo Medio –curso en que se piloteó la experiencia–, destacando la Guía para el docente y el Cuaderno del estudiante.

La Guía para el Docente contiene los fundamentos del itinerario formativo espiritual, la planificación de la unidad uno y las planificaciones clase a clase de la misma, luego aporta recursos para trabajar con los estudiantes, además del Guión de la celebración del hito “Abrir el corazón”. Se agrega una pauta para evaluar la creación de un perfil de Facebook y se ofrece un espacio para que los docentes escriban sus reflexiones pedagógicas, que enriquecerán aún más sus prácticas futuras.

Gráfica N°7
Fragmento de Cuaderno del docente
Gráfica N°7 Fragmento de Cuaderno del docente

El Cuaderno del estudiante contiene, al igual que el anterior, los fundamentos del itinerario formativo espiritual y el panorama general del proceso. Luego, se presentan las fichas de trabajo por clase, el hito “Abrir el corazón” y una pauta de evaluación del perfil de Facebook. Además, se incluye un apartado para las reflexiones personales y los recuerdos del año más significativos en la historia de reconocimiento de la propia experiencia religiosa.

Gráfica N°8
Fragmento de Cuaderno del estudiante
Gráfica N°8 Fragmento de Cuaderno del estudiante

Aprendizajes asociados a la implementación piloto innovación pedagógica Exprésafe

El desarrollo de la experiencia piloto aportó interesantes áreas de aprendizajes que puede ser de utilidad para quienes contemplen la implementación de este itinerario formativo o de otro de similares características9.

a) Potencialidades de la TICs en la formación de jóvenes

Si bien se parte del supuesto que las tecnologías no podrían reemplazar el contacto y diálogo presencial entre las personas, durante la implementación del piloto se pudo constatar que los estudiantes tienen un deseo profundo de visibilidad, lo cual manifiestan de manera explícita a través de las redes sociales con sus comentarios, fotos y contenidos compartidos, que expresan la necesidad de ser vistos, amados y seguidos. Los estudiantes participantes tienen una doble visión de sus pares: la presencial y la que observan en las redes sociales. A la primera la denominan “sin filtro”, mientras que la segunda tiene la capacidad de mostrar aquello oculto del otro, pero que se tiene en potencia, conciliando ambas imágenes. Es importante considerar esta sensibilidad en la implementación y encausarla formativamente por parte de los profesores.

b) Relevar las necesidades de formación en los jóvenes

Durante la experiencia piloto se pudo corroborar la necesidad de trabajar de manera sistemática el autoconocimiento y las habilidades blandas entre los estudiantes, ya que eso les permite desarrollar trabajos en grupo, así como también enfrentar sus dificultades personales. Formar comunidad con los jóvenes supone caminar con paso lento para esperar el despertar religioso de cada uno, encontrando en las tecnologías un nuevo espacio, resignificando en ello la propia tarea docente.

Relacionado a estas necesidades formativas, se reconoce que es necesario favorecer los sanos niveles de autoestima en los jóvenes, cuya identidad se va forjando con los aportes de sus pares. En la búsqueda de vincular a los estudiantes con su medio social y cultural, se propuso el trabajo con las redes sociales a través de las cuales también podrían tener una experiencia religiosa y desarrollar su dimensión trascendente a través del encuentro con el otro.

c) Ajustes al diseño de la innovación pedagógica

Durante la implementación de la experiencia piloto se trabajó con recursos propios de la evaluación concurrente, que va iluminando ajustes sobre la marcha que favorecen la mejora de la implementación. Particularmente en esta experiencia, los principales ajustes versaron sobre:

d) La importancia de las condiciones de implementación

Durante la implementación se presentaron elementos asociados a facilitar el proceso de intervención didáctica innovadora. Entre ellos se puede destacar la disposición por parte del equipo directivo de la escuela, permitiendo acceder a todos los recursos e información necesaria, mostrándose interesados por consolidar el espacio de la clase de Religión donde estas estrategias favorecieran el desarrollo espiritual de los estudiantes.

La Jefatura Técnica del establecimiento estuvo dispuesta a flexibilizar la planificación anual e implementar la unidad piloto del itinerario formativo espiritual, respaldando con ello los objetivos de aprendizaje diseñados, las planificaciones y evaluaciones.

Por su parte, la participación y compromiso de los estudiantes con la intervención, a través de su asistencia y realización de actividades, incentivó a que durante este proyecto se prepararan materiales y recursos apropiados a ellos y sus intereses en diferentes formatos: papel y digital, lo que permitió su acceso a ellos no sólo en el aula, sino también fuera de ella.

También se presentaron elementos propios de las condiciones de implementación que dificultaron su desarrollo, entre estos: un período en que los soportes tecnológicos y operativos del establecimiento comenzaron a ser actualizados e interrumpidos, pues se estaban modificando las líneas de distribución de internet a fibra óptica, para así asegurar el buen uso de los recursos dispuestos en el aula para ello. Esto generaba interrupciones en la presentación de videos o en la conexión, por lo cual se optó por entregar los materiales que se verían en la plataforma web en formato papel.

Por su parte, levantar una web supone habilidades y competencias específicas que se deben trabajar con dedicación y asesoría de otros, por lo cual el avance en la misma supuso depender de terceros, cuyo tiempo era más bien acotado, y en quienes las perspectivas de diseño estaban orientadas más bien a un público adulto y no juvenil, demandando adicionalmente a la docente a cargo.

e) Logros no esperados de la experiencia piloto

Uno de los logros no esperado fue el involucramiento activo de otros actores de la escuela. Por ejemplo, el Profesor de Artes y Tecnología del colegio apoyó el proyecto confeccionando los íconos de las redes sociales, “me gusta” y “emojis” en tamaño grande para el trabajo en aula; un ingeniero en informática dispuso sus conocimientos aclarando aspectos de creación de una página web y un ilustrador de imágenes católicas extranjero, al compartirle la idea del proyecto, también quiso sumarse con el diseño del logo para la página web.

La experiencia del Segundo Medio –donde se realizó el piloto– trascendió la sala de clases, pues alumnos y profesores que visitaban el aula veían expuestos los trabajos realizados y se interesaban, consultando de qué se trataba. Algunos profesores que visibilizaron el proyecto se mostraron interesados en ampliar la implementación del proyecto a otros cursos, especialmente complementando la dinámica de orientación.

En definitiva, el mayor logro de esta intervención es que los estudiantes lograron reflexionar en torno al cómo forman comunidad, tanto en el curso como a través de las redes sociales que promueven; y desde la visión cristiana y pedagógica, la conformación de una comunidad global, democrática y fraterna.

Reflexiones finales

A partir del diseño e implementación del piloto de Exprésafe es posible establecer algunas reflexiones finales, que más que concluir respecto a la intervención didáctica deja abiertas nuevas preguntas y desafíos para la educación religiosa, particularmente para la reflexión y mejora de la clase de Religión enfocada en jóvenes.

Una primera reflexión apunta a destacar que uno de los principales aprendizajes de esta propuesta fue descubrir que todo itinerario pastoral debe estructurarse a partir de una triple fidelidad: a Dios, al hombre y a la Iglesia. Esta triada posibilita el diálogo fe, vida, cultura y la comunión entre los creyentes y el Trascendente. Este abordaje implica ampliar la mirada respecto al significado e impacto del hecho religioso en la vida de los estudiantes y de toda la comunidad educativa. Así también, promueve el desafío de mejorar las prácticas educativas, compartiendo con otros docentes las experiencias positivas que pueden ser replicadas en otros contextos escolares, demostrando con ello que este tipo de proyecto puede ser útil para actualizar el modo en que la Iglesia Católica se acerca y acoge a quienes la buscan. Una segunda reflexión se centra en las posibilidades de innovación docente y cómo ésta puede hacer de una acción sencilla, un acto rupturista que provoque cambios y aprendizajes significativos en los estudiantes. Esta experiencia supuso adentrarse en el dinámico mundo de las tecnologías y conocer nuevos conceptos, los que se aplicaron al área de la enseñanza religiosa escolar, constatando que los límites de la evangelización son desconocidos en los escenarios virtuales. En este contexto el profesor de Religión puede ver enriquecida su práctica a través del manejo de las TICs al servicio de su quehacer, pues puede consolidar en su vida y en el aula el diálogo entre fe y cultura, que promueve entre los estudiantes la visión de que la fe se puede razonar. Por su parte, que el profesor de Religión sea capaz de entregar a otros herramientas relacionadas con el conocimiento para generar transformación, indica que se puede renovar el desafío, inspirado en la doctrina social, de la iglesia, de humanizar y dignificar a las personas, no sólo desde una mirada asistencialista, sino, más bien, desde el compromiso vital con la propia vida.

Una tercera reflexión destaca las potencialidades de experiencias de esta naturaleza, donde la comunidad se contagia de motivación y se involucra, propiciando la innovación pedagógica y educativa, permitiendo articular contenidos y f lexibilizar planificaciones, repercutiendo en procesos más amplios de mejora escolar.

Notas

  1. La propuesta de innovación pedagógica divulgada en este artículo corresponde a una de las dimensiones abordada por la autora principal en su Tesis de Magister realizada en el Instituto Escuela de la Fe de la Universidad Finis Terrae.
  2. Escuela Laura Vicuña, Congregación Instituto Hijas de María Auxiliadora, Santiago de Chile, katerin.gatica@hotmail.com
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile, asantana@uc.cl
  4. Instituto Escuela de la Fe, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, igomez@uft.cl
  5. Lo presentado en este documento –dado sus límites de extensión y naturaleza de un formato artículo– tratará de aspectos acotados y parciales referidos a: fundamentos, metodología, diseño y ajustes post-piloto de la propuesta de innovación pedagógica Exprésafe.
  6. Las TICs refieren a tecnologías que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones de manera interactiva e interconectada permitiendo conseguir nuevas realidades comunicativas (Cabero, 1998 en Belloch, 2012).
  7. La construcción del diseño se basó en un trabajo de investigación de carácter empírico en que se buscó comprender los significados de la experiencia religiosa en estudiantes secundarios. Estos referentes fueron de utilidad para fundamentar de pertinencia y adecuación cultural del itinerario formativo.
  8. El concepto de b-learning apela a la noción de Blended Learning apuesta formativa alternativa de carácter mixto que mezcla técnicas de e-learning (la distribución on-line de materiales a través de páginas web, foros de discusión y/o correos electrónicos) con los métodos tradicionales de enseñanza (Turpo, 2013).
  9. El itinerario presentado y los resultados de la experiencia piloto -a juicio de las autoras- no son antecedentes suficientes para garantizar su replicabilidad en otros contextos. Sin embargo, la divulgación de este material tiene potencialidades en la inserción de innovaciones didácticas, considerándose una guía y apoyo para profesores y agentes pastorales que estén trabajando con jóvenes secundarios, pudiendo rescatarse los aprendizajes de la experiencia piloto.

Referencias Bibliográficas

Alberich, E. (1992). La catequesis en la Iglesia. Madrid, España: CCS.

Araya, P. (2014). Objetivos Generales de la educación chilena y la asignatura de religión. Recuperado de: http://www.vicariaeducacion.cl/profesoresreligion/images/img_noticias/02122014_324pm_547e03c15253c.pdf

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Congregación para el Clero (1997). Directorio General para la Catequesis. Recuperado de: http://www.educacionsanbernardo.cl/catequesis/docs/directorio_general_catequesis.pdf

Gallego, M. (2010). Claves de la experiencia religiosa en Aparecida: un aporte para la Pastoral Juvenil. Alteridad. N° 2, Vol. 5, pp. 39-46.

Gómez, I. (s.f). La Pedagogía de Jesús. Santiago, Chile: Universidad Finis Terrae.

Gutiérrez, M. (2012). Testigos y servidores de la Palabra. Manual de formación catequética. Zipaquirá: Departamento de catequesis. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/91003493/Testigos-y-Servidores-de-La-Palabra-TEXTO-CORREGIDO

Instituto Nacional de la Juventud. (2012). Encuesta Nacional de Juventud 2012. Recuperado de: http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf

Juárez, D., Mengual, A., Vercher, M. y Peydró, M. (2013). Las TIC en la formación on line. Revista 3 Ciencias, pp. 1-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817350.pdf

Ministerio de Educación. República de Chile (2011). Bases curriculares de primero a sexto. Objetivos Transversales. Recuperado de: https://viancep2012.files.wordpress.com/2012/01/objetivos-transversales-bases-curriculares-2012.pdf

Ley Nº 20. 370. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 28 de julio de 2009.

Rosero, C. (2011). Vinculación entre la educación religiosa escolar y las tecnologías de la información y la comunicación (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Santana, A. (2010). Personas jóvenes/estudiantes: El protagonismo juvenil en los procesos educativos. Revista Observatorio de Juventud, 26, pp. 47-57.

Torralba, F. (2010). Inteligencia Espiritual. Madrid, España: Plataforma actual.

Turpo Gebera, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED, Revista de Educación a Distancia, 39. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/39