Revista de Educación Religiosa, volumen I, nº 1, 2018, DOI 10.38123/rer.v1i1.24

Reseñas

Valerio Fuenzalida La nueva televisión infantil, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2016, 259 páginas.

Valerio Fuenzalida es productor de televisión con formación en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, docente allí en el doctorado en Comunicación y Profesor de la Cátedra UNESCO de Comunicación. Está especializado en recepción de audiencia, en televisión pública e infantil y fue Jefe de Investigación Cualitativa de Audiencia en Televisión Nacional. Autor de más de treinta libros y de un centenar de artículos sobre TV, desde 1985 publica y asesora sobre TV infantil.

En Chile actualmente en la televisión de pago, de cable y satelital, hay una docena de canales dirigidos a los niños, sólo excedidos por el tramo dirigido a la tercera edad. Con excepción de los canales abiertos nacionales exhibidos en el cable, los primeros canales de cable con mayor sintonía, también en América Latina, son los infantiles: Discovery Kids, Disney Channel, Cartoon Network, Disney XD, Nickelodeon, Disney Jr. En el cable Premium y en Direct TV se ofrece el canal Baby TV con programación segmentada hacia la audiencia de 0 a 2 años. Los canales Discovery Kids, Nick Jr. y Disney Jr. se dirigen hacia edades entre 3 y 6 años. En América Latina el cable está presente en alrededor del 50% de los hogares.

Este libro no trata los programas con objetivos curriculares destinados al aula escolar, como los del canal Novasur de Chile. En el siglo XXI crece la producción de programas infantiles de contenido socioemocional, que incluyen otros objetivos educativos, cada vez más investigados en el mundo y aplicados en los medios. El libro se dirige a productores de TV infantil, a quienes ofrece criterios de calidad con base en investigaciones de campo ilustradas con suficientes programas analizados, y también a los padres de niños en el hogar y a las educadoras parvularias con interés por aprovechar la nueva TV infantil. Las abundantes y selectas referencias bibliográficas del libro permiten documentar los fundamentos de sus propuestas. Al mencionar programas señala los sitios web en que se pueden ver, y recomienda mirarlos desde You Tube escribiendo www y el nombre del programa para seleccionar episodios o imágenes.

Informa sobre el desarrollo actual de la neurobiología cerebral observable en vivo por imágenes, y sobre la maduración corporal y psicosocial del niño que permiten conocer capacidades infantiles antes ignoradas y lograr nuevas posibilidades recreativas y educativas. Patentemente, el cerebro genera y mantiene redes de neuronas en regiones suyas demandadas por estímulos externos y adapta su estructura cognitiva, emocional y práctica, pero debilita o suprime interconexiones neuronales no bastante estimuladas.

Los canales infantiles llamados Baby TV transmitidos 24 horas diarias por cable y por satélite creados en 2003 en Israel se dirigen a bebés entre 0 y 3 años, están presentes en Chile al menos en el canal 251 de VTR digital, en canal 6 de Manquehue y en canal 309 de Movistar. El Baby First TV creado en Estados Unidos de América también en 2003 se transmite en América Latina de modo satelital por Direct TV 24 horas diarias. Hasta diez programas en cada hora duran 1 a 5 minutos, usan colores fuertes y simples, con asesoría de psicólogos y de expertos en desarrollo infantil.

El bebé desde su estado intrauterino reconoce la voz materna. Al nacer comienza a entender la lengua materna y otras disponibles en su entorno bastante antes de hablar. Desarrolla lentamente la percepción visual en colores, figuras, formas y movimientos; distingue manifestaciones de ternura al ser acariciado, comunicado con gestos y palabras, tomado en brazos. Aprende a tocar, a alimentarse, a hablar, a moverse, a caminar, a oir gratamente sonidos y músicas de preferencia suaves y no bruscos.

En 2009 el Centro de Investigación de Medios y Niño de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en sus mediciones no registró influencias positivas ni negativas en la exposición de menores de 3 años a programas de televisión. Importan su contenido y la actitud de la familia y de otros adultos ante el niño. Para ambos aspectos el autor da recomendaciones fundadas, de modo que en salas cunas, en jardines infantiles y en educación escolar básica se pueden aprovechar los programas públicos de televisión infantil si hay tiempos controlados de exposición y actuación educativa de los adultos.

En 1972 el programa Plaza Sésamo realizado en México, después traducido o adaptado en otros países, difundido en América Latina por distintos canales abiertos y en el cable por Discovery Kids, permitió a niños de 2 a 5 años en desventaja respecto de quienes cuentan con estimulación cultural en familia, a ingresar a la escuela con vocabulario suficiente y mejorar su rendimiento en lecto-escritura y matemáticas. Progresivamente se ampliaron los objetivos a capacitar en desarrollo psicológico, sociabilidad, cuidado del ambiente natural y social.

En 1996 el programa Las pistas de Blue provocó el paso del niño espectador pasivo al participante competente e interactivo ante la televisión. Se basó en la evolución de las necesidades sicológicas internas según Abraham Maslow, en las teorías constructivistas sobre la percepción audiovisual según la psicología de la Gestalt de Kohler, sobre la elaboración del significado cultural según Varela y Gardner, sobre la educación según Vygotsky y Jerome Bruner.

En 2012 la productora chilena Ángel Anima (www.angelanima. com), en conjunto con la Policía de Investigaciones, creó programas de 3 minutos de anécdotas de situaciones amenazantes para los niños en diversos tipos de atentados, para canales de televisión y escuelas, captables por Internet. Les ayudaron a prevenirlas, a rechazar ciertas caricias o regalos, a atreverse a gritar, a escapar o a pedir ayuda. Sugieren conveniente tratamiento adicional en el aula o en el hogar para suscitar comentarios de los propios niños.

El libro ejemplifica con diversos casos cuidadosamente descritos, las etapas de mejoramiento de la calidad técnica, estética y pedagógica de los programas televisivos infantiles con fundados comentarios evaluativos y sugerencias para creadores y usuarios. Propone introducir la televisión en el aula parvularia con capacitación de su personal y justifica la necesidad y viabilidad económica de crear un canal público de televisión infantil.

El autor (vfuenzal@uc.cl) cuenta con un equipo para impartir talleres profesionales de entrenamiento a personal educador de estas instituciones para diversos niveles de edad, con experiencias en marcha en varias municipalidades. Según su opinión, el recurso televisión infantil se puede transferir a la catequesis y a la pastoral, tomando en cuenta lo aprendido en cuanto a criterios de calidad estética para diferentes géneros televisivos: musical, teatral, visual, usando animación digital, personajes en vivo o en símbolos de animales o máquinas, voz en off con adultos, jóvenes o niños, etc. Cifra su calidad educativa en la participación de la audiencia con adivinanzas, cantos, danzas o diálogos con docentes o familiares, y la calidad apostólica según las orientaciones eclesiales.

Hno. Enrique García Ahumada, F.S.C.

Pbro. Marcelino Delfín Poso, El ABC de los monaguillos, México, Obra Nacional de la Buena Prensa, 2015, 159 páginas.

El primer capítulo define al acólito según el Motu Proprio Ministeria quaedam del Beato Paulo VI, como ministro extraordinario de la Eucaristía inspirador del diferente servicio de monaguillo accesible a niños u otras personas de ambos sexos, y complementa su definición con textos de la Ordenación General del Misal Romano Nos. 187-193, sobre el acólito, para cuya institución la Sede Apostólica aprobó rito litúrgico.

El segundo capítulo explica cómo debe vivir, comportarse y preparase el niño monaguillo. El tercero explica gestos y posturas en la celebración eucarística, agregando textos de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II. El cuarto describe las partes de la misa y los roles de otros servidores menores en misa episcopal o solemne, su orden en la procesión de entrada y de salida, la sucesión de actos iniciales cuando hay aspersión dominical con supresión del acto penitencial y otros actos.

El capítulo quinto describe los esquemas al celebrar sacramentales, el sacramento de la Confirmación dentro de la Eucaristía, el Bautismo de niños fuera de la Eucaristía, el Matrimonio dentro de la Eucaristía, las exequias cuando hay Eucaristía. El capítulo sexto explica con dibujos el significado de los objetos, vestiduras e insignias litúrgicas.

El capítulo séptimo es una presentación didáctica elemental de la Biblia para tratar en numerosas sesiones breves. Al presentar la Nueva Alianza con Jesucristo conviene hacer buscar y comentar textos claves: Jn 3, 16; Lc 1, 1-14; 1, 26,-38; Mt 4, 23-24; 6, 33; 28, 1-8.

El capítulo octavo trata las oraciones y doctrina cristiana básicas.

El capítulo IX sugiere una celebración de la Palabra de aceptación del monaguillo. El décimo sugiere un perfil del monaguillo.

Esta presentación surge de la positiva experiencia de la parroquia San Francisco de Asís de la diócesis de Melipilla en la aplicación del programa propuesto en este manual. Formadores de monaguillos de ambos sexos en comunidades católicas, dan curso de dos años de una hora semanal a quienes pueden entrenarse desde antes de comenzar a prepararse a empezar a comulgar. Los usuarios pueden adaptar su uso.

Hno. Enrique García Ahumada, F.S.C.