Introducción
En el año 2015, en la encíclica Laudato si’, el Papa Francisco convocaba a una ecología integral, que no mire solamente las categorías matemáticas o biológicas, sino que conecte con la esencia misma de lo humano (LS, #10). A lo largo del capítulo 4 de la encíclica desarrollará los pilares de dicha ecología centrada en la búsqueda del bien común que deriva de la mejora integral de la calidad de la vida humana. Este llamado ha sido respondido con diferentes acciones por parte de la Iglesia, a través de los distintos movimientos surgidos en torno a Laudato si’.
En esta ocasión quisiéramos poner de relieve la catequesis como un momento específico para educar la conciencia ecológica a través de la experiencia, ya que “no basta con incluir consideraciones ecológicas superficiales mientras no se cuestione la lógica subyacente en la cultura actual” (LS, #197). El deterioro ecológico está vinculado intrínsecamente al deterioro ético y cultural. Por eso, es necesario buscar soluciones integrales que atiendan las interacciones entre los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales.
Los huertos comunitarios son una experiencia de aprendizaje centrada en una antropología del cuidado y la responsabilidad que permite transformar la forma de mirar la realidad, deconstruyendo conceptos y generando nuevos estilos de vida que favorezcan mejores relaciones en la triple dimensión: ser humano-Dios; ser humano-ser humano; ser humano-creación. En ellos no solo se educa para ser amigables con el ambiente, sino que se fortalece la conciencia moral de corresponsabilidad de ser “administradores” de los bienes de la creación (LS, #116).
Para hablar de esta experiencia en su origen y fundamento, así como de sus frutos a corto, mediano y largo plazo, se presenta una entrevista hecha a José David Torres Moya, quien, con más de 10 años de experiencia en pastoral social, ha trabajado en la pastoral juvenil, ha sido secretario ejecutivo de la Dimensión de la Pastoral del Mundo del Trabajo y actualmente es el secretario de la Dimensión del Cuidado Integral de la Creación de la Comisión Episcopal de Pastoral Social-Cáritas Mexicana; experto en temas de economía solidaria y organización comunitaria; y a Jorge Lagunes Zárate, ingeniero en agroecología y maestro en población y desarrollo, quien ha trabajado con temas de restauración y conservación de suelos, ha sido técnico en agricultura familiar y extensionismo por parte de la antigua SAGARPA (Secretaría de agricultura y desarrollo rural), y como coordinador de jardineros de parques urbanos. Actualmente es asistente técnico de la Dimensión del Cuidado Integral de la Creación de la Comisión Episcopal de Pastoral Social-Cáritas Mexicana y miembro fundador de Mano Vuelta: Agroecología y Sostenibilidad SC.
Origen y fundamento
- Entrevistadora: Para ubicarnos en contexto, ¿qué es la Pastoral del Cuidado Integral de la Creación? ¿Cuál es su misión?
- David: Es una de las ocho dimensiones de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social. Se encuentra al servicio de las diócesis y su fin es fortalecer la espiritualidad ecológica para la resignificación del evangelio de la Creación y acompañar procesos de organización, planificación y acción comunitaria para el cuidado, la conservación y restauración de las relaciones socioambientales de nuestra “casa común”.
- Entrevistadora: ¿Cuáles son los fundamentos antropológicos y teológicos del cuidado de la Creación?
- Jorge: El evangelio de la Creación, el cual nos permite vislumbrar la fragmentación de las relaciones fundamentales con Dios, con el prójimo y con la naturaleza, además de mostrarnos el antropocentrismo negativo o la mala interpretación que tenemos acerca del Génesis de sentirnos los dominadores de la naturaleza o que nuestro fin es ese: dominarla. En cuanto a la cuestión antropológica, y relacionado con lo anterior, está eso que el Papa denomina el relativismo práctico; patología cultural que nos hace sentirnos dueños de todo, hasta de las dignidades humanas. A ello, en todos los niveles, se asocian la debilidad en las reacciones y el establecimiento de relaciones desiguales, ya sea a nivel geopolítico, regional o local.
- Entrevistadora: ¿Cómo surge la idea de crear estos cursos sobre huertos familiares y comunitarios?
- David: Inicialmente, por el inicio de la pandemia ocasionada por el Covid-19 para que las familias vulnerables tuvieran acceso a alguna forma de alimentación. Con el tiempo nos dimos cuenta de que además fue útil en el manejo del estrés y como una forma de despertar la conversión ecológica.
- Entrevistadora: ¿Sobre qué presupuestos surge el temario?
- Jorge: En un primer momento, sobre la necesidad que tienen las personas de poder cultivar parte de sus alimentos en este momento coyuntural de pandemia. Segundo, con la intención de dar a conocer principios para la producción sostenible que puedan ser replicables en distintas escalas y en el largo plazo, como una manera de que, a nivel de la pastoral, se reflexione y se intente incidir en los sistemas alimentarios locales y regionales.
- Entrevistadora: Si tuvieran que elegir una frase del Magisterio para resumir la importancia del cuidado de la Creación, ¿cuál sería?
- David: “Porque si alguien tiene agua de sobra, y sin embargo la cuida pensando en la humanidad, es porque ha logrado una altura moral que le permite trascenderse a sí mismo y a su grupo de pertenencia. ¡Eso es maravillosamente humano!” (Fratelli tutti, #117).
- Jorge: “No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental” (LS, #139).
Expectativas
- Entrevistadora: ¿Cuáles son los objetivos que se propone el curso?
- Jorge: 1. Que las personas aprendan a cultivar alimentos en espacios reducidos; 2. Formar espiritual, teórica y pragmáticamente a las personas sobre la importancia de un sistema alimentario sano y sostenible; 3. Fomentar la organización comunitaria a través de huertos comunitarios (promoción integral social).
- Entrevistadora: ¿Cuál sería la meta a largo plazo?
- Jorge: Incidir en los sistemas de producción y alimentarios a nivel local y regional, formar una red de huertos comunitarios y familiares con la perspectiva de la ecología integral.
- Entrevistadora: ¿Podríamos asegurar que una formación en ecología integral beneficiaría al desarrollo social? ¿Por qué?
- David: Sin duda, mejora el contexto social, comunitario, la salud mediante alimentos sanos, disminuye la dependencia de ayudas, etc.
- Jorge: Se formarían personas conscientes en el tema de la justicia no solo social, sino socioambiental. En particular, los huertos comunitarios promueven la cohesión social, la integración comunitaria, por lo que contribuyen al establecimiento de la paz social.
- Entrevistadora: ¿Es la catequesis un momento especial y específico para generar conciencia ecológica? ¿Por qué?
- David: Creo que la catequesis se ha visto como el espacio en el que se dan clases de cosas sobre Dios, pero muchas veces no se profundiza o no alcanza una metodología capaz de vincular la vida y la fe, así que se aprenden oraciones o ritos desconectados que se olvidan pronto y no logran en los niños o adultos (según el caso) transformar la vida. La ecología y otros temas tendrán que ser abordados desde la mirada de fe en la catequesis.
- Entrevistadora: En una comunidad parroquial, ¿quiénes son los actores principales en el desarrollo de los huertos comunitarios?
- David: El párroco como animador y todos los cristianos que, comprometidos con su fe y su territorio y comunidad parroquial, asumen el compromiso de cuidar lo que Dios nos ha dado en herencia, y, además, donde vivimos.
- Entrevistadora: Además de la conciencia solidaria, ¿qué otros aprendizajes surgen en torno a un huerto comunitario?
- Jorge: El restablecimiento de las relaciones fundamentales, la conciencia biológica sobre la importancia de la biodiversidad y la bioculturalidad, así como la importancia que tienen para la vida, o la dependencia que tenemos como especie humana, de los procesos biogeoquímicos de la transformación de la materia y la energía. También, la perspectiva socioambiental de los problemas actuales.
- David: La producción de alimentos, el valor de la vida, el trabajo comunitario, el intercambio centrado en el bien común, etc.
- Entrevistadora: Si la catequesis es el proceso en el que se adquiere la iniciación, maduración y profundización de la vida cristiana, ¿cómo se vincula con la construcción, cuidado y mantenimiento del huerto comunitario? ¿Qué valores del Reino se viven en esta experiencia?
- Jorge: Pues, precisamente porque el cuidado del huerto requiere de responsabilidad. Desde el punto de vista agroecológico, en lugar de promover la competencia se promueve la solidaridad o simbiosis entre todos los elementos involucrados; por ejemplo, a través de la composta podemos trabajar el tema de la cooperación, pero también del cambio de paradigma hacia uno en el que sea posible hacer uso de los recursos locales para generar vida. En el caso de las plagas, no las vemos como enemigos, sino como parte del sistema que nos indica que algo estamos haciendo mal (recordando lo que dice la teoría de la trofobiosis). En el huerto agroecológico, en comparación con uno industrial, se hacen las cosas con amor y no con la visión de dominio y sometimiento.
Frutos
- Entrevistadora: ¿Cuántas veces han realizado el curso?
- David: Tres; la tercera está en curso.
- Entrevistadora: ¿Cuál es su principal audiencia?
- David: Mujeres adultas.
- Entrevistadora: ¿Cuántas parroquias han iniciado su huerto comunitario a partir de la experiencia del curso?
- David: No tenemos un número preciso, pero creo que de quince a veinte.
- Entrevistadora: ¿Los catequistas se han visto involucrados en esta experiencia? ¿Cómo?
- David: Los ha habido, creo que más a título personal que como estrategia de la catequesis parroquial o diocesana.
- Entrevistadora: ¿Ha habido un cambio de paradigma en la catequesis a partir de esta experiencia?
- Jorge: No lo creo; siento que aún se necesita hacer un proceso de acercamiento con esta dimensión para efectuar un proceso de formación que permita que se dé ese cambio de paradigma.
- Entrevistadora: ¿Existen testimonios de experiencias de conversión ecológica? ¿Cuáles?
- David: Sí, mucha gente nos expresó que este proceso les ayudó a amar la vida, la Creación de Dios; ser cuidadores de una semilla o una planta les exigió un compromiso. Nos narraron cambios de conducta para compostear, hacer filtros de agua, etc.
- Entrevistadora: Entonces, ¿podríamos afirmar que los huertos comunitarios son espacios propicios para generar una experiencia de ecología integral? ¿Cómo?
- Jorge: Sí, porque es visto, el huerto, no como un acto individual o privado, sino como un proceso en el cual vamos a producir alimentos sanos para la gente; además de que se vive una experiencia de espiritualidad que intenta tocar el corazón y el pensamiento para incentivar un cambio.
Tareas pendientes
- Entrevistadora: ¿Cuáles son las tareas pendientes para las próximas emisiones del curso?
- David: Mejorar el curso en su metodología. En este curso (tercero) se cobró una cuota simbólica con el objetivo de buscar más compromiso y de generar escuelas de agroecología diocesanas; esperamos que eso vaya abriendo espacios locales.
- Entrevistadora: ¿Qué retos tendrá que afrontar la catequesis para convertirse en un espacio en el que se construyan nuevas relaciones con Dios, entre los seres humanos y con la Creación?
- David: Lo decía antes: que la catequesis hable de la vida ordinaria, sea menos angelical y trate más de bien común.
- Jorge: Entender esta nueva interpretación del evangelio que propone el papa en Laudato si’, que pone en evidencia prácticas antropológicas negativas como lo es el relativismo práctico. Como dije, la perspectiva de la ecología integral debe ser transversal.
- Entrevistadora: ¿Cuál sería su mensaje para los responsables de la catequesis en torno a la ecología integral? ¿A qué los invitaría?
- David: A practicarla primero, a conocer la ecología integral y no la ecología verde y, claro, a dialogar estrategias para implementarla en la catequesis.
- Jorge: A que se den tiempo para hacer un círculo de estudio de Laudato si’ o la Carta pastoral de los obispos del CELAM: Discípulos misioneros, custodios de la Creación. Es decir, llevar a cabo un proceso formativo que permita la reflexión en torno a este tema.
- Entrevistadora: Por favor, deje un mensaje para los participantes del Congreso virtual de Educación Religiosa en torno a la dimensión social de la catequesis.
- David: Hablar del tema es un gran avance; con este trabajo creo que es posible y nos pone el reto común de hacerlo vida entre ambas pastorales.
- Jorge: La catequesis es un momento muy importante en la vida de miles de personas que están en proceso de enseñanza-aprendizaje. Una catequesis bajo la luz de Laudato si’ puede ser fuente de renovación, reconsideración y resignificación de la praxis de la religión católica, no solo en el sentido ambiental de tener mejores prácticas, sino desde la mirada social para construir relaciones más fraternas. La invitación, a quienes no lo han hecho, es a que lean Laudato si’; y a quiénes ya lo hicieron, a que formen círculos de análisis y estudio para idear las prácticas, dentro de la planificación de la catequesis, a fin de ir permeando la idea de la ecología integral para la conversión ecológica personal, comunitaria, institucional y estructural en toda la Iglesia y la sociedad. Conversión que se orienta hacia la creación, que es de Dios.
Comentarios finales3
La entrevista fue indirecta, a través de un formulario que se complementó con un cuestionario aplicado a algunos de los participantes de los cursos ofrecidos por la Dimensión del Cuidado Integral de la Creación, en el cual se destacan los siguientes resultados de 21 respuestas:
Datos demográficos
La edad promedio de los participantes es de 41-50 años, en su totalidad mujeres mayoritariamente originarias de la Ciudad de México y del estado de México. El 61% confirmó ser catequista o miembro activo de su comunidad parroquial.
Motivación
El medio más recurrente por el que se enteran del curso es Facebook, siguiendo en frecuencia la comunicación boca en boca o por parte de la parroquia. La principal motivación para ingresar al curso es el interés de tener un huerto propio, seguida del deseo de conocer un modo distinto de hacer las cosas.
Aprendizajes
El 70% ya contaba con conocimientos previo sobre el tema; sin embargo, consideran que los aprendizajes más significativos fueron las técnicas para la creación y cuidado de un huerto familiar o comunitario, la visión ecológica del control de plagas y la visión ecológica integral de los procesos de producción alimentaria. Además, mencionaron que los aprendizajes más significativos que cambiaron su modo de comprender la relación entre cuidado del ser humano y cuidado de la creación fueron la visión ecológica del control de plagas y la visión ecológica integral de los procesos de producción alimentaria, la importancia del suelo y la generación de este y el cuidado del agua, su captación y purificación.
La mayoría considera que una visión ecológica integral respecto del cuidado de la Creación debe contener los siguientes elementos: responsabilidad en torno al correcto manejo de “desechos” humanos (conocer de principio a fin su origen y destino), la responsabilidad del hombre de custodiar la Creación, y la solidaridad y búsqueda del bien común.
Testimonios
El 80% destacó haber construido un huerto familiar o comunitario, y solo el 23% corresponde a un huerto asociado a un proyecto pastoral. La mayoría (90%) ha compartido sus aprendizajes con otras personas y consideran que las personas con quienes compartieron sus aprendizajes generaron un cambio de conciencia o actitudes.
Al preguntarles sobre la importancia de la formación en ecología integral, la mayoría respondió que consideran que debe estar incluida en la formación del cristiano en todo momento y proceso.
Notas
- Entrevista ofrecida por la autora en el marco del Congreso Virtual de Educación Religiosa “Diálogos Académicos sobre Catequesis 2021”, organizado por el Instituto “Escuela de la Fe” de la Universidad Finis Terrae y otras entidades el 25 y 26 de mayo de 2021.
- marlui_leon@hotmail.com
- Puede acceder a la visualización de los datos recogidos en https://docs.google.com/forms/d/12aj3CXt1-yaOclQ-oUegcRPnuOtRzbuwk2fVD24WDYs/viewanalytics (Copie y pegue en el navegador)