Amoxtli https://revistas.uft.cl/index.php/amox <p><em>Amoxtli</em> es una revista académica editada por la <a href="https://comunicacionesyhumanidades.uft.cl/">Facultad de Humanidades y Comunicaciones</a> de la Universidad Finis Terrae. Es una publicación semestral, revisada por pares (<em>peer reviewed</em>), indexada, que aparece durante la primera semana de agosto y la primera de abril. Su enfoque se centra en la historia de la edición y la lectura, y la circulación de ideas, abarcando tanto el pasado como el presente, en sus diversas formas, formatos y soportes.</p> <p>Entendemos el concepto de “edición” como el proceso integral de selección, organización, producción, análisis, y circulación de contenidos legibles o interpretables, destinados a diferentes públicos. Estos contenidos incluyen desde libros, folletos, revistas y periódicos, hasta insertos, volantes, carteles y publicaciones ocasionales. Además, teniendo en cuenta las transformaciones provocadas por internet y las aplicaciones digitales, <em>Amoxtli</em> amplía su visión para incorporar estas innovaciones en el estudio de la edición y la lectura.</p> <p><strong>ISSN: </strong>0719-997X</p> es-ES amoxtli@uft.cl (Equipo editorial) journals@uft.cl (Editora técnica) Wed, 09 Apr 2025 18:45:35 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La crisis al alcance de la mano: estrategias manuscritas en La ciudad sin nombre de Joaquín Torres García y en tres cuadernos inéditos de Alberto Cruz Covarrubias. https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/438 <p>Este artículo pretende contribuir a una genealogía latinoamericana de la estrategia de insertar manuscritos y dibujos en cuadernos, libros y otros soportes reproductivos como forma de procesar estéticamente momentos de crisis cultural. En las series que estudiamos, la estrategia del manuscrito ofrece una forma de proyectar soluciones a través de figuraciones utópicas stricto sensu. Exploraremos algunos aspectos de la visión del artista uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949) y sus resonancias en el arquitecto chileno Alberto Cruz Covarrubias (1917-2013). Ambos polímatas recurrieron a la letra y a la imagen como dimensiones expandidas, apropiadas del pensar, vivir y hacer, que culminan en la figuración de las ciudades como eje cultural. La tesis del artículo es que esta estrategia modernista ofrece hoy, en sus configuraciones contemporáneas, una forma de repensar y readquirir agencia ante la complejidad de la crisis ambiental global a través de este tipo de prácticas.</p> <p> </p> Pablo Chiuminatto, Rodrigo del Río Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/438 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000 Teoría económica, fronteras sociales y representación discursiva: un análisis de la aristocracia castellano-leonesa a partir del enfoque de Thorstein Veblen (siglos XI-XIII) https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/518 <p>En el siglo VIII la península ibérica es conquistada por los musulmanes. Quedan establecidas áreas donde hay intercambios y tensiones entre diferentes grupos étnicos y culturales, además de relaciones cambiantes entre los distintos actores políticos. Se trata de un escenario de frontera poroso e indefinido, en el que atestiguamos la presencia de caballeros de origen plebeyo que devienen en parte de un patriciado urbano, o de integrantes de la elite feudal que, por diferentes motivos, son relegados de los círculos de poder más importantes. Existen, entonces, espacios, pero también personas, fronterizas, que viven en los márgenes, que se desplazan entre las clases y los estamentos, que habitan en los intersticios de las clasificaciones que, conjeturamos, son operativas para entender la realidad histórica. Esto queda plasmado, a su modo, en algunas representaciones narrativas, atravesadas por una determinada lógica política y discursiva, que dan cuenta de las formas de ostentación de sectores de la aristocracia medieval con rasgos sociológicos peculiares. En función de las problemáticas enunciadas, consideramos pertinente revisar los conceptos de clase ociosa (<em>leisure class</em>) y consumo conspicuo (<em>conspicuous consumption</em>), propuestos por Thorstein Veblen a fines del siglo XIX. Se trata de términos poco empleados por los medievalistas, pero que ameritan un tratamiento y una serie de comentarios. Tengamos presente que, en sus escritos, Veblen hace referencias puntuales, pero determinantes para su esquema expositivo, a la Edad Media y a algunos relatos de esa época. Resulta importante, entonces, reflexionar críticamente sobre los aportes de este pensador, y el uso de las herramientas analíticas que nos suministra.</p> Juan Cruz López Rasch Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/518 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000 ‘[…] hee could not withdraw his eyes from their comfort, which made him delay time in needelesse gazing’: la mirada erótica y descripción visual en la traducción del Amadís de Gaula https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/516 <p>Este artículo explora la descripción visual y la mirada erótica en el <em>Amadís de Gaula</em> español y en sus versiones en francés e inglés. Propongo que las traducciones desarrollan una estrategia editorial que rescata del original estos aspectos de la dimensión amorosa para ofrecer un producto llamativo, apelando al público a través de la narración y de aspectos visuales del libro como objeto. Por medio de los paratextos, ilustraciones y de una descripción detallada en el texto principal, las nuevas versiones invitan a lectores y lectoras a compartir con los personajes la observación de sus objetos de deseo. Las imágenes narradas y visuales incorporadas al texto le dan más relevancia al carácter físico de las escenas y muestran la excitación de los personajes antes y durante el acto sexual. De esta manera, las nuevas versiones apelan a que el público lector evoque su propia identidad sexual, mientras disfruta de la experiencia literaria.</p> Alejandra Ortiz Salamovich Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/516 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000 Representaciones de la otredad en el personaje Mawa de la revista Jungla (editorial ZigZag, 1967-1969) https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/529 <p>Este estudio analiza las representaciones de la otredad en la historieta chilena Mawa, personaje de aventuras creado por el guionista Juan Marino para la Revista Jungla. Esta investigación se enfoca en los episodios de Mawa publicados por la de Editorial Zig-Zag entre 1967 y 1969, en los que el personaje habita el Mato Grosso. La otredad se verá representada en tres áreas: la primera en cómo se representa lo femenino en el relato; la segunda en cómo lo liminal es signo de alteridad en el mundo de los pueblos originarios según Marino; y la tercera en la relación de lo masculino como extranjero y cómo ello afecta la historia tanto de la heroína como la de los pueblos que se cobijan en este hábitat. El texto ofrece un análisis desde el discurso, asumiendo los arquetipos que se presentan en la historieta de aventuras, sin dejar de lado la manera en cómo dichos arquetipos permean la lectura desde su contexto histórico, generando una tensión constante en las distintas sociedades que se representan en las historias de la revista con el pensamiento actual. Este artículo es parte de un proyecto investigativo mayor y en este caso se revisará específicamente el tema de lo extranjero en la obra.</p> <p>&nbsp;</p> Paola Melina Rapimán Risco Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/529 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000 El mercado global de la pornoviolencia de la violencia. El caso de Fernanda Melchor https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/402 <p>La industria editorial, como parte de un proyecto global de la cultura del entretenimiento, ha fagocitado temas sensibles a comunidades preocupadas por la defensa de los derechos humanos. Asuntos delicados como la migración, feminicidios, la trata de personas y el narcotráfico son presentados con una crudeza morbosa. En este ensayo, reviso este tipo de narrativa de consumo disfrazada de novela con contenido social. Hago énfasis en el caso de dos novelas mexicanas, <em>Temporada de huracanes</em> y <em>Páradais,</em> ambas de Fernanda Melchor, como obras representativas del mercado editorial de la pornopobreza.</p> José Eduardo Serrato Córdova Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/402 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000 El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en la caricatura política chilena. (1959-1970) https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/497 <p>El presente trabajo aborda, en el marco de la Guerra Fría, como fue retratado el enfrentamiento entre EEUU y la URSS en la caricatura política chilena entre 1959 y 1970. Para ello se acude a cuatro medios de diversas orientaciones ideológicas: Topaze, El Siglo, El Mercurio y el Diario Ilustrado. Las impresiones de cada uno de éstos son abordadas a partir de dos ejes: la caracterización de las grandes potencias y las tensiones entre la guerra y la paz. Mientras el primero se ocupa de analizar cómo fueron retratados estos países, qué símbolos, referencias, exageraciones o tópicos se usaron, el segundo se ocupa del rol que utilizaron el personaje Mundo, la paloma de la Paz y las armas. La investigación arroja que, además de los esperables alineamientos de los medios identificados con alguno de los bandos del conflicto bipolar y el consecuente tratamiento maniqueo de la situación, emerge una posición no subordinada a dicha díada, que refiere al temor al enfrentamiento entre ambas potencias, en el que las preferencias se diluyen, lo cual tiene un correlato en el cambio de los aspectos caricaturales.</p> Silvina Sosa, Nicolás Valenzuela , Pablo Lacoste Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/497 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 +0000