Amoxtli https://revistas.uft.cl/index.php/amox <p><em>Amoxtli</em> es una revista académica editada por la <a href="https://comunicacionesyhumanidades.uft.cl/">Facultad de Humanidades y Comunicaciones</a> de la Universidad Finis Terrae. Es una publicación semestral, revisada por pares (<em>peer reviewed</em>), indexada, que aparece durante la primera semana de agosto y la primera de abril. Su enfoque se centra en la historia de la edición y la lectura, y la circulación de ideas, abarcando tanto el pasado como el presente, en sus diversas formas, formatos y soportes.</p> <p>Entendemos el concepto de “edición” como el proceso integral de selección, organización, producción, análisis, y circulación de contenidos legibles o interpretables, destinados a diferentes públicos. Estos contenidos incluyen desde libros, folletos, revistas y periódicos, hasta insertos, volantes, carteles y publicaciones ocasionales. Además, teniendo en cuenta las transformaciones provocadas por internet y las aplicaciones digitales, <em>Amoxtli</em> amplía su visión para incorporar estas innovaciones en el estudio de la edición y la lectura.</p> <p><strong>ISSN: </strong>0719-997X</p> Universidad Finis Terrae es-ES Amoxtli 0719-997X “Ganar la batalla de la vida y de la historia”: Marginalidad, juventud y revolución en la revista estudiantil Catacumba (1994-1999) https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/538 <p>El presente artículo describe y analiza el discurso, el imaginario y la práctica observada en <em>Catacumba</em>, revista publicada por un grupo estudiantil de izquierda radical y revolucionaria en la Universidad Católica entre 1994 y 1999. Esta publicación, además de promover la articulación y coordinación efectiva de la izquierda en su espacio inmediato de acción, permite reflejar algunos de los valores y elementos simbólicos relevantes en la construcción social y discursiva de dicho sector político juvenil, y a su vez registrar una trayectoria que va desde la marginalidad, la derrota y la desafección respecto del orden de la transición, a la posibilidad de cuestionarlo y combatirlo por medio de la organización de masas. De esta forma, el análisis del contenido vertido en <em>Catacumba </em>permite profundizar el conocimiento historiográfico sobre la izquierda chilena en la década de 1990, y distinguir rasgos clave en su propuesta que permanecen vigentes hasta el día de hoy.</p> Cristóbal Karle Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-02 2025-09-02 14 10.38123/amox14.538 Las catacumbas del mañana: distopía cristiana en la narrativa chilena de la década de 1960 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/556 <p>Las novelas <em>Hominum Terra </em>(1966) de María Donoso y<em> El Cristo hueco </em>(1969) de Miguel Arteche son dos distopías chilenas de orientación cristiana. A través del análisis comparado de ambas, iluminado por la teoría de la distopía de Francisco Martorell Campos y con atención a sus intertextualidades bíblicas, queda de manifiesto una alegoría de la lucha escatológica aplicada al contexto en que surgen las novelas, el Chile de la década de 1960. Se presentan las obras del corpus, y se profundiza en tres imaginarios centrales de las narraciones: los cristianos, Cristo y el anticristo. Se establece la conexión que dichas figuras tienen con el milenarismo chileno del filósofo colonial Manuel Lacunza, y su actualización en círculos intelectuales de 1930. Para terminar con la relación de estas distopías religiosas, se las comprende en cuanto alternativa de esperanza en el panorama narrativo nacional del que forman parte, tendiente al escepticismo.</p> Ignacia Manterola Pablo Chiuminatto Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-02 2025-09-02 14 10.38123/amox14.556 Los folletos de la Sección Médica Escolar y la educación sanitaria durante la Revolución en Mérida, Yucatán (1915-1920) https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/552 <p>El artículo expone la creación de los folletos de la Sección Médica Escolar en Mérida, Yucatán, en los primeros años de la Revolución Mexicana. Se analiza el “papel” relevante que tuvieron esos impresos para la transmisión de hábitos considerados como “higiénicos o saludables” entre los maestros y estudiantes de la educación primaria en la capital del estado de Yucatán. El texto señala que el gobierno revolucionario de Yucatán utilizó esta forma de divulgación sanitaria para legitimarse como el protector de la salud de un sector importante de la sociedad, los jóvenes, en un momento de convulsión política.</p> Juan José Mena Carrillo Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-02 2025-09-02 14 10.38123/amox14.552 El desarrollo de la geografía médica en la Sección 5ª del Instituto Médico Nacional de México, 1888-1907 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/555 <p>El Instituto Médico Nacional (IMN) creado en 1888, se convirtió en un espacio que promovió y fortaleció la geografía médica mexicana. El presente artículo muestra el trabajo científico que realizó la Sección 5ª del Instituto Médico Nacional entre 1888 y 1907 para crear cuestionarios e índices de geografía médica, así como cartografía que pretendía mostrar un panorama de las enfermedades en México.</p> <p>Para lo anterior, se revisaron los <em>Anales del Instituto Médico Nacional </em>y<em> El Estudio</em>, dos periódicos que narran los personajes que le dieron vida y las complicaciones que padecieron los galenos mexicanos para fomentar la geografía médica mexicana.</p> Mayra Sheila Olguín Ortiz Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-02 2025-09-02 14 10.38123/amox14.555 Los libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena. Caracterización de su desarrollo entre 2020-2021 https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/535 <p>Este artículo presenta una caracterización del registro de libros de ciencias sociales en la industria editorial chilena entre los años 2010-2021, en un contexto de un aumento de registros de libros de estas materias en la última década según ISBN Chile y del predominio del artículo académico como formato dentro de estas disciplinas. Para ello, se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos de registros de libros de ISBN Chile de la Cámara Chilena del Libro de aquellos títulos clasificados temáticamente como sociología, antropología, ciencia política y otras clasificaciones, teniendo en consideración la cantidad de publicaciones por año, sello editorial, región de publicación, autoría, entre otros. Los resultados obtenidos destacan un ciclo creciente y relativamente sostenido de producción de libros de ciencias sociales en Chile con una diversidad de actores editoriales partícipes en la industria, pero también algunas debilidades, tales como una alta concentración de registros en una región y un porcentaje alto de actores que publicaron solo un título.</p> Víctor Saldaña Zúñiga Manuel Pineda-Torres Sebastián Massa Slimming Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-02 2025-09-02 14 10.38123/amox14.535 Tensión forma-fondo y retórica moderna en el libro Una fuente de luz del tipógrafo chileno Roberto Osses Flores. https://revistas.uft.cl/index.php/amox/article/view/525 <p>El siguiente artículo analiza el discurso escrito del libro <em>Una fuente de luz</em>, rastreando algunas de las raíces tras la retórica moderna utilizada en el texto. Aunque el libro exhibe el diseño de la tipografía corporativa de la Biblioteca Nacional de Chile, es enfático en defender la investigación teórico-histórica que fundamenta la gráfica como su verdadera esencia y valor, develando una cierta “iconofobia”, donde la noción de “fondo” prevalece sobre la de “forma”. El análisis de estos aspectos permite considerar tanto la vigencia del discurso moderno, así como algunas de sus limitaciones.</p> Marcelo Uribe Lamour Derechos de autor 2025 Amoxtli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-09-02 2025-09-02 14 10.38123/amox14.525